Intervención familiar y tipos de programas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 11,29 KB

Tipos de programas

Educación para familias en situación de vulnerabilidad, de incentivación de la parentalidad positiva, de apoyo a familias monoparentales, de apoyo a familias con algún miembro con necesidades especiales, de apoyo a familias en cuyo seno se produce violencia familiar, programas de orientación familiar (relaciones de pareja y relaciones paternofiliales), de conciliación familiar y de solidaridad entre familias.

Cómo preparar y desarrollar una entrevista

Tener claro el objetivo de la entrevista, organizar la información, decidir el espacio en que se llevará a cabo la entrevista y asegurarse que estará en condiciones adecuadas y la apariencia física es importante (presentar un aspecto aseado).

Momento de la entrevista

Se deberá crear un ambiente agradable, una vez roto el hielo el educador tomará la iniciativa y conducirá la reunión, preguntar de forma pausada y fomentando un diálogo, durante la entrevista el educador tomará notas sobre la información más relevante y una vez obtenida la información que necesitábamos saber poner fin a la entrevista, aunque habrá que preguntar si hay alguna duda.

Modelos centrados en las personas. Modelo fenomenológico

Parte de la observación de los hechos y propone soluciones. El objetivo es que la persona llegue a comprender su problema para poder luego resolverlo. Propone una intervención terapéutica individualizada. Prioriza técnicas no directivas, la escucha activa y la empatía.

Modelo educativo

Se centra en detectar la falta de habilidades y los comportamientos inadecuados, el objetivo es la intervención. Parte de un diagnóstico general, propone una intervención individual, propone actuaciones con finalidad preventiva, compensatoria, correctiva o formativa y las actuaciones profesionales utilizarán la metodología adecuada.

Modelos centrados en el contexto. Modelo sistemático

La familia ha de ser entendida como un conjunto de elementos que interactúan entre sí y la conducta de cada uno es interdependiente de la del resto.

El objeto de intervención es la familia en su conjunto

La intervención se focaliza en el cambio de las interacciones entre los miembros de la familia y el profesional pasa a formar parte del sistema.

Modelo de intervención en redes

Parte de la concepción del individuo como un ser biopsicosocial. La red social se organiza en diferentes niveles de proximidad, siendo los niveles más cercanos los que tienen una relación más directa. Resolución de problemas: zona persona, íntima, afectiva, nominal e institucional.

Valoración de la situación familiar. Análisis de la información

Tipología familiar, historial familiar, identificación de la problemática, percepción del problema, implicación de los miembros y habilidades y valoración de las redes sociales.

Programas de apoyo e intervención familiar específicos

Programas de apoyo a familias monoparentales, puntos de encuentro familiar, atención socioeducativa de niños, servicios de atención a familias con menores trans, servicios de atención para mujeres con problemáticas sociofamiliares graves y servicios de reunificación familiar.

Síndrome del nido vacío

Se experimentan sentimientos de pérdida por los antiguos roles parentales.

Crisis

Es una forma de desequilibrio que afecta a una persona, ocasionándole un estado de estrés que dificulta la puesta en marcha de sus propias capacidades.

Estrés

Aquellas manifestaciones a las que está sometido el cuerpo de forma continuada e intensa, frecuencia cardíaca.

Crisis previsible

Es aquella que puede predecirse a causa del ciclo vital, el rol o sus circunstancias personales.

Crisis imprevisible

Es aquella que no se puede predecir, ya que no está planeada y pueden surgir en cualquier momento.

Crisis de desarrollo

Consecuencia de cambios.

Crisis de transición

Son las que van unidas a un rol social, inicio de la etapa escolar.

Crisis de desvalimiento

Aparecen cuando existe una situación de dependencia de uno o varios miembros de la familia.

Crisis estructurales

Nacen de las propias relaciones entre los miembros de la familia y las tensiones internas entre ellos.

Plan

Nivel máximo de organización de una intervención. En él se marcan las líneas generales, estratégicas o de actuación.

Programa

Es el siguiente nivel, las directrices marcadas en el plan se intentan adecuar a un contexto determinado.

Proyecto

Nivel más concreto, en él se proponen actividades y actuaciones a partir de las líneas diseñadas en el programa.

Funciones parentales

Se refiere al conjunto de acciones que los padres llevan a cabo para asegurar el sustento, la protección y el desarrollo de sus hijos.

Estilo educativo

Es un conjunto de patrones de comportamiento y relación, más o menos estable, que los padres establecen con sus hijos tanto en situaciones cotidianas como de conflicto.

Familia aislada

Predomina la individualidad, carece de contenido afectivo y no se establecen normas y valores, cada persona hace su vida.

Familia aglutinada

Los lazos afectivos son muy vinculantes, lo externo puede concebirse como una amenaza.

Familia uniformada

Se basa en el rol del cabeza de familia absoluto que somete a la familia bajo su identidad personal y consigue la uniformidad de los miembros.

Familia integrada

El papel de cada miembro se concibe como un elemento de un conjunto en el funcionamiento grupal.

Consejo escolar

Es el órgano de participación de la comunidad escolar en el gobierno de los centros educativos.

Asociación de familias del alumnado (AFA)

Es una asociación sin ánimo de lucro, formada por padres de alumnos del centro educativo, cuya finalidad es participar e intervenir en la gestión del centro.

Entrevista

Es una conversación profesional, entre una o varias personas, en la que se intercambian información.

Entrevista estructurada

Se administra a través de un formulario previamente preparado, se interroga oralmente manteniendo una postura y siguiendo un orden y un método.

Entrevista no estructurada

Más abierta y flexible, preguntas abiertas sin obedecer a una secuencia preestablecida, permiten a la persona expresarse en sus propios términos.

Entrevista dirigida

La persona que entrevista nunca debe perder las riendas ni olvidarse de los objetivos propuestos.

Entrevista no dirigida

Permite a la persona entrevistada expresar, con total libertad, tanto sus sentimientos como sus actitudes y opiniones.

Escuela de familias

Son reuniones en las que se intercambian experiencias, se resuelven dudas y se comparten inquietudes sobre aspectos relacionados con las funciones parentales.

Informe individual

Es un documento que se entrega a las familias en el que se indican los progresos del niño en los diferentes ámbitos de desarrollo y su evolución en la adquisición de hábitos de autonomía.

Plan educativo del entorno

Es un proyecto educativo global que integra a todas las instituciones y entidades que trabajan para la infancia en un mismo municipio y las organiza para definir una línea de actuación conjunta.

Comunidades de aprendizaje

Es un proyecto educativo en el que todos los agentes de un mismo entorno aprenden en común mediante la colaboración, participación y el diálogo.

Periodo de adaptación

Es el tiempo que transcurre desde la incorporación de un niño al centro hasta que se integra plenamente el.

Familias en situación de crisis estructural

No disponen de recursos para abordarla adecuadamente. Muerte de un miembro de la familia, la pérdida de trabajo.

Familias en situación de riesgo social

Presentan factores de riesgo grave, la pobreza. Pueden evolucionar hacia una situación de exclusión. La intervención será decisiva para el futuro de la familia.

Familias multiproblemáticas

Presentan dificultades más complejas y cronificadas, necesitan intervención y seguimiento a largo plazo.

Padre periférico

El padre tiene un papel secundario en la vida familiar, tanto afectivo como económico.

Pareja inestable

Son parejas formadas en edades tempranas, cuya juventud les ha impedido sostener una familia. Se caracteriza por la conflictividad y la confusión, asociadas a otras conductas problemáticas.

Familia petrificada

Son familias que han vivido un suceso imprevisto y traumático, que ha provocado cambios en el funcionamiento familiar que interfieren en los roles de los diferentes miembros y los incapacitan.

Apgar familiar

Es una escala que se emplea para evaluar numéricamente el funcionamiento familiar.

Mapa familiar

Tiene como finalidad saber cómo está organizado el espacio en el que convive la familia y como lo utilizan los distintos miembros.

Ecomapa

Es una herramienta que ayuda a sistematizar información sobre las relaciones del grupo familiar con su entorno social y los recursos que puede encontrar en él.

Diagrama de redes sociales

Este instrumento aborda la presentación de la red de una persona desde una óptica espacio temporal a partir de dos variables.

Plan de mejora

Es el documento contractual en el que se explicitan los objetivos de la intervención y las actuaciones previstas en el sistema familiar para alcanzarlos.

Actuaciones de prevención

Se dirige a todas las familias en general, pero especialmente a las que presentan vulnerabilidad.

Actuaciones asistenciales

Para familias que sin encontrarse en situaciones de crisis manifiesta, presentan necesidades coyunturales.

Actuaciones de atención especializada

De larga duración, pero de crisis coyunturales con riesgo de cronificarse si no se interviene.

Programas de entrenamiento en habilidades parentales

Pretenden aportar las estrategias personales para que las familias puedan cumplir con sus responsabilidades educativas y familiares de manera efectiva.

Terapia familiar

Se centra en el asesoramiento, la intervención y el tratamiento en familia, ayudarlas a solucionar situaciones de conflicto.

Terapia de intervención en crisis

Tiene como objetivo recomponer la pérdida del equilibrio familiar a causa de una crisis.

Terapia familiar breve

Responde a una situación de crisis menos urgente, pero que requiere ayuda para superar el problema.

Terapia familiar a largo plazo

Se dirige a familias con problemas cronificados en diferentes áreas.

Mediación familiar

Es una vía de resolución de conflictos entre integrantes de un grupo familiar, con la ayuda de una tercera parte imparcial que media entre ellas.

Puntos de encuentro familiar

Es un recurso social especializado, que hace posible las visitas de los menores con el progenitor que no ostenta la custodia.

Servicios de reunificación familiar

Están dirigidos a menores alojados en centros de protección y sus familias.

Entradas relacionadas: