Intervención Familiar y Rol del Educador Infantil en Centros de Acogida
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 5,11 KB
Terapia Familiar y Mediación Familiar: Un Enfoque Integral
La intervención en el ámbito familiar se articula a través de dos pilares fundamentales: la **terapia familiar** y la **mediación familiar**, cada una con objetivos y metodologías distintivas.
Terapia Familiar
La terapia familiar centra su atención en el **asesoramiento**, **intervención** y **tratamiento** a familias que lo necesiten, con el objetivo de orientarlas y ayudarlas a solucionar las situaciones de conflicto o crisis que puedan estar atravesando. Se basa en un proceso evolutivo entre un profesional, el **terapeuta**, por una parte, y la familia por la otra; a lo largo del proceso se va redefiniendo el problema y se van aportando nuevas soluciones. Implica el **compromiso** por parte de la familia para alcanzar expectativas de mejora, que se formalizan en una especie de contrato, en el que se establecen los objetivos que se desean alcanzar.
Mediación Familiar
La mediación familiar, por su parte, tiene como objetivo la consecución de **acuerdos** que sean satisfactorios para todos los contendientes usando el **diálogo**, en lugar de buscar una salida al conflicto como en la terapia. La esencia de la mediación se basa en el papel que una tercera persona, que ejerce de **mediadora**, ayuda a consensuar soluciones desde una posición **central**, **neutral** e **imparcial** con la finalidad de que las partes lleguen a un acuerdo. Va dirigida a todas las personas del grupo familiar que se encuentren inmersas en una situación de conflicto. La mediación parte de la **libre voluntad** de cada una de las partes.
Plan de Mejora: Estrategias para el Bienestar Familiar y del Menor
El **plan de mejora** es una herramienta crucial en la intervención familiar, diseñada para promover el bienestar y la estabilidad del menor en su entorno familiar.
La opción prioritaria parte de que los padres conserven la **tutela** y la **guarda** del menor, aunque si no se obtienen los resultados esperados, la tutela pasará a la administración y los padres solo tendrán la guarda. El plan de mejora lo tienen que firmar los padres.
En una primera entrevista se expondrán los **recursos** con que cuenta la familia y los que están dispuestos a aportar y, en base a ellos, se evaluará la posibilidad de mejora y se trazará el proceso de ayuda. En base a este acuerdo, un equipo de **profesionales especializados** efectuará un **seguimiento exhaustivo** de su cumplimiento y de la evolución del menor. Estos **planes de mejora** son documentos contractuales en los que se pondrán de manifiesto todos los **objetivos** que deben lograrse en relación con el asunto que se esté tratando.
Áreas de Trabajo del Plan de Mejora
Contemplan diversos puntos para trabajar:
- A nivel individual (higiene, hábitos, salud...).
- A nivel familiar (relaciones de amistad, buenas relaciones familiares...).
- A nivel social (participación en actividades del barrio, colaboración con los servicios...).
En estos documentos se recogen todas las **intervenciones** que se deben realizar en el sistema familiar. En el diseño del plan se hace hincapié en los **hándicaps** y **disfuncionalidades**. También se suele establecer una **periodicidad** para ir evaluando los avances; siempre que se demuestre su utilidad, estas evaluaciones se prorrogan las veces que sea necesario.
En los puntos finales de estos planes de trabajo se cita una medida de tipo más restrictivo y siempre amparándose en la ley, para ser adoptada si no se producen avances en ningún sentido. Así pues, la **reintegración del menor** a su núcleo familiar requerirá la condición de que la familia acepte la **intervención** y sea consciente de que esta ha de suponer un **cambio en la dinámica familiar**, aunque si la familia no está conforme o no lo desea hacer, el profesional no podrá obligarla a realizar dicho cambio.
El Papel de los Educadores Infantiles en un Centro de Acogida
El **educador infantil** tiene como función la de apoyar y reforzar al **educador social** en su tarea. Ambos tienen la responsabilidad del **buen funcionamiento del centro**. El educador infantil se dedicará a la **atención directa** de los niños/as más pequeños (de 0 a 4 o 6 años). Aunque en principio no se le asignen tutorías, entre sus funciones se incluyen:
- Cuidar la **correcta alimentación** de los menores y fomentar unos buenos **hábitos alimentarios**.
- Trabajar los **hábitos de higiene** (enseñar a vestirse, desnudarse, ducharse a los niños/as).
- Ayudar al menor a desarrollar su **vida diaria**.
- Acompañar a los pequeños al médico, a la escuela o a **actividades extraescolares**.
- Corregir al niño/a cuando muestren un **comportamiento inapropiado** y premiarlo cuando lo crea conveniente.
- Ayudar a los educadores sociales en las **actividades programadas**.
- Informar de las observaciones sobre la **evolución del menor** que haya constatado o de las incidencias que juzgue importantes.
- Participar en las **reuniones del equipo educativo**.