Intervención Familiar: Evaluación y Plan de Mejora

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 7,92 KB

Valoración de la Situación Familiar

Para realizar una correcta valoración de la situación familiar, es necesario seguir los siguientes pasos:

  • Diseñar la información que queremos obtener.
  • Seleccionar los instrumentos de recogida de información.
  • Analizar la información recogida y formular un diagnóstico.

Información Necesaria

La información que necesitamos recabar se puede clasificar en los siguientes apartados:

  • Datos sociográficos: número de miembros, edad, sexo, formación, etc.
  • Historia familiar: relato de la dinámica familiar, evolución, dificultades, crisis, etc.
  • Situación actual.
  • Aspectos subjetivos: calidad de la convivencia, afectividad entre los miembros, motivaciones, etc.

Obtención de Información

La entrevista es una herramienta fundamental en la intervención con familias. Para obtener información de manera efectiva, es importante:

  • Tener una sensibilidad especial para que la otra persona confíe, se sienta libre y natural.
  • Dominar la técnica para llevar a cabo la entrevista, obtener información clave y saber leer la situación. La experiencia es fundamental.
  • Desarrollar un "sexto sentido" mediante la observación del lenguaje no verbal, conductas observables que expresan sentimientos, emociones, reacciones, etc.

Instrumentos de Recogida de Información

Genograma

El genograma permite dibujar el árbol familiar de una persona y comprender gráficamente la estructura familiar y sus relaciones. La recogida de la información se efectúa a través de entrevistas, iniciales y posteriores. El genograma se va adaptando a los cambios que se producen en la familia.

Los genogramas se pueden completar incluyendo informaciones de diversa índole, algunas de las cuales ya hemos visto:

  • Fechas de nacimiento y fallecimiento.
  • Edades.
  • Nivel de educación.
  • Profesión.
  • Comportamientos de los miembros de la familia.
  • Aspectos emocionales o médicos.
  • Aspectos varios relacionados con éxitos, fracasos, migraciones o cambios de relación, etc.

APGAR Familiar

El APGAR familiar es una escala que permite evaluar de manera numérica el funcionamiento familiar en personas de diferentes niveles socioculturales y distintos estratos socioeconómicos.

Mapa Familiar

El mapa familiar ofrecerá información sobre:

  • Características físicas de la vivienda (dimensiones, acceso, nivel de confort, etc.).
  • Distribución de los espacios y habitaciones.
  • Personas que las ocupan.
  • Espacios de reunión, relación y comunicación y el uso que se hace de estos espacios.
  • Confines territoriales y emocionales de los diferentes miembros.
  • Problemas relacionados con el espacio en cuanto a disponibilidad de espacio personal, la falta de intimidad, la intromisión de otras personas, etc.

La construcción del mapa familiar la lleva a cabo la propia persona a través de un plano de su hogar.

Ecomapa

El ecomapa es la herramienta que nos ayudará a obtener y sistematizar las relaciones de la familia con su entorno social. Podremos ver y comprender cómo se desarrolla la vida de las familias en relación con su entorno educativo, laboral, institucional, religioso, etc., así como las conexiones y los flujos que se establecen entre ellos.

Mediante la representación de una red, se aborda a partir de dos variables:

  • Tipo de relación: familia extensa, amistades, vecinos, etc.
  • Intensidad de la relación: a través de círculos concéntricos con valoración de 0 a 5.

Diseño de la Intervención: El Plan de Mejora

Planes y Programas de Atención a las Familias

Intervenciones Preventivas

Su objetivo es el apoyo y la protección de las familias en general que presentan algún factor de riesgo, para reforzar sus propias capacidades dando a conocer las dificultades y los recursos de que disponen para afrontar las posibles situaciones problemáticas. Se realizan diferentes programas y actuaciones, desde información, motivación, educación para la familia, etc., hasta preparación maternal, apoyo y tratamiento psicológico en las diversas fases del ciclo vital o en determinadas situaciones especiales, escuela de padres e hijos.

Intervenciones Educativas y Asistenciales

Se dirige a familias que, sin encontrarse en situaciones de crisis, tienen necesidades especiales que se pueden resolver mediante apoyos o ayudas concretas. El objetivo es proporcionar recursos necesarios para la situación concreta: becas, Servicio de Ayuda a Domicilio (SAD), comedores sociales, ayudas varias, etc. Programas que hemos estudiado: familias monoparentales, indicios de pobreza, dependencia, etc.

Planes de Atención Especializada

Van dirigidas a aquellas familias que se hallan en situaciones de crisis, situaciones patológicas o cualquier otro problema serio ante los cuales la familia necesite de una terapia o de reeducación.

Técnicas de Intervención

Capacitación Parental

  • En las situaciones de riesgo y en las de crisis manifiesta, a menudo, una parte de la problemática, la parte esencial, tiene su origen en la falta de habilidades parentales de la familia.
  • Aportar las estrategias personales para que estas personas puedan cumplir con sus responsabilidades educativas y familiares de manera efectiva.
  • Programas preventivos de formación parental, programas de entrenamiento en habilidades familiares, programas de rehabilitación de habilidades, programas de apoyo familiar.

Terapia Familiar

Asesoramiento, la intervención y el tratamiento en aquellas familias que lo necesiten, con el objetivo de orientarlas y ayudarlas a solucionar las situaciones de conflicto o crisis que puedan estar atravesando. Dirigido a toda la familia.

  • Sesiones con la familia junta, por separado, menores, etc.
  • En función de la duración del tratamiento:
    • Terapia de intervención en crisis: volver al equilibrio familiar o prevenir su desequilibrio anteponiéndonos a la situación (enfermedad, muerte, catástrofes, etc.).
    • Terapia familiar breve: situación de crisis pero menos urgente, y requiere ayuda mientras no se resuelva y se acomoden de nuevo. Separación, hospitalización, problemas de matrimonio, duelos. Máximo 5 meses, una vez por semana.
    • Terapia a largo plazo: intervención sin límite de tiempo: alcoholismo, salud mental, negligencia, maltrato, etc.

Mediación Familiar

Resolución de conflictos en el interior del grupo familiar para lograr acuerdos satisfactorios con la ayuda de una persona imparcial denominada mediador.

  • El objetivo es que las partes lleguen a acuerdos, a través del diálogo, en las cuestiones en conflicto. Por eso el mediador o mediadora, se limita a canalizar las aspiraciones de ambas partes, facilitar la aproximación y crear las condiciones para que las partes lleguen a pactos.
  • Divorcios, tutelas, custodias, pensión alimenticia, cuidados de persona dependiente, reparto de una herencia.
  • Proceso temporal: inicio y fin, aunque no se llegue a un acuerdo.
  • El mediador o mediadora debe ser neutral e imparcial, sin tomar partido alguno.

Entradas relacionadas: