Intervención Familiar: Estrategias y Principios Clave

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 5,22 KB

¿Qué es la Intervención Familiar?

Intervención:

  • Modificar o transformar una situación.
  • Tomar parte activa y voluntariamente en lo que se quiere y no se quiere hacer.
  • Actuar en respuesta a una necesidad.
  • Saber qué objetivos se plantean.
  • Se ha de tener en cuenta la metodología y las estrategias que se utilizarán.
  • Recursos humanos, materiales, financieros, etc.
  • Se precisa de un componente humano, habilidades y competencias de los profesionales.
  • Es imprescindible una buena predisposición del usuario al cambio.

Elementos de la Planificación

  1. Justificación de la intervención
  2. Objetivos de la intervención
  3. Actividades
  4. Metodología
  5. Recursos
  6. Temporalización
  7. Evaluación

Ejecución

Los profesionales, junto con las personas directamente implicadas, son los que establecen los objetivos a lograr, los llamados planes de mejora o planes de trabajo. Estos planes explicitan todos los objetivos que deben lograrse en relación al asunto que se esté tratando.

  • A nivel individual: la higiene, los hábitos, la salud, etc.
  • A nivel familiar: las relaciones de amistad, las buenas relaciones familiares.
  • A nivel social: la participación en las actividades.

El Usuario y la Intervención

En intervención familiar, el usuario no siempre se refiere a la persona que la recibe directamente, sino que, muchas veces, este es también la persona o familia que se implica en todo su desarrollo. En muchos casos existe un manifiesto rechazo a esta actuación.

La Intervención a Pesar del Rechazo del Usuario

Existen casos, de riesgo o desamparo de menores, donde el profesional ha de enfrentarse a situaciones de una gran violencia o emotividad. Aquellos en los que las familias no estén dispuestas a colaborar en los planes de mejora. También pueden aparecer casos de violencia doméstica donde la mujer protege al agresor. El profesional ha de mantener con firmeza sus criterios, pero también para convencer de las consecuencias favorables de los procesos de intervención. Ha de tener habilidades sociales que le permitan establecer relaciones fluidas con los usuarios.

Principios de la Intervención

  1. Intervenir respetando a las personas y al sistema familiar en su estilo, ideología y valores.
  2. Entrar en la familia sólo hasta donde ellos quieran y puedan dejar entrar en cada momento.
  3. Usar un lenguaje acomodado al nivel sociocultural de la familia.
  4. Mantener una actitud neutral ante todos los miembros.
  5. Estar pendiente de no realizar intervenciones “antiterapéuticas”, como:
    • Mantener a la familia distante por “temor” a ser envuelto por ella.
    • Realizar una intervención dirigida a defenderse.
    • Dar tantas prescripciones que no hay tiempo para desarrollarlas.
    • Dejarse llevar por sentimientos negativos hacia algún miembro.
    • Dar una “prescripción imposible” que no puede seguirse.

Intervención en Familias

Primer Paso

Conocer cuál ha sido la forma de contacto familiar: si la solicita la propia familia o es derivada.

Cuando es la familia la que contacta con los servicios sociales es normalmente por problemas concretos derivados de situaciones de crisis. En estos casos se acepta con normalidad la intervención de los profesionales y su demanda. Cuando la familia es derivada suele ser a causa de descuidos de las obligaciones parento-filiales, falta de alimentación, higiene, etc.

En estos casos se plantearán unos objetivos básicos:

  • La familia sea consciente de sus problemas y dificultades.
  • Supere las situaciones como grupo, suelen culpabilizar a algún miembro externo.
  • Consiga una relación de comunicación y confianza.

El Papel del Integrador Social

  • Realizará una serie de actuaciones que vendrán determinadas por el trabajador social y el equipo multidisciplinar. Las pondrá en práctica y las evaluará, para poder inducir nuevos puntos de vista al establecer objetivos y tareas.
  • Crear y mantener un clima de confianza, siendo una figura estable y permanente en la familia.
  • Tendrá que comprender el problema o problemas para intervenir en la superación de las problemáticas existentes.

En resumen, sus tareas básicas: actuar en la cotidianeidad familiar a través de:

  • Facilitar el entrenamiento en las habilidades básicas.
  • Dotar de habilidades personales y potenciarlas.
  • Entrenar en las habilidades sociales: capacidades para relacionarse con el medio, etc.
  • Implicar a las redes sociales como recurso de apoyo (familia, amigos, vecinos, etc.).
  • Utilizar en todo momento factores de refuerzo, gratificando las actuaciones bien hechas con verbalizaciones.
  • Identificar y eliminar las barreras.
  • Entrenar y facilitar la búsqueda de formas de recuerdo de las consignas, desarrollar técnicas de hábitos favorables, motivando y propiciando la participación en la práctica cotidiana con la familia.

Entradas relacionadas: