Intervención Familiar: Diseño, Aplicación, Evaluación y Técnicas Clave

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 3,92 KB

Intervención Familiar: Diseño, Aplicación, Evaluación y Técnicas

Diseño de la Intervención: Plan de Caso

El diseño de la intervención, también conocido como plan de caso, implica:

  • Establecer actividades y actuaciones necesarias acorde con los objetivos.
  • Establecer una temporalización (cronograma).
  • Puede quedar plasmada en un contrato (escrito o verbal).

Aspectos a considerar:

  • *Aspectos terapéuticos (previsión, objetivos…).
  • *Aspectos organizativos (horarios, actividades…).

Aplicación del Diseño de la Intervención

La aplicación del diseño de la intervención es una etapa de modificaciones y adaptaciones.

Factores clave:

Relación cordial, objetivos realistas, diseño razonable con calendario determinado y desglose de acciones a largo, medio y corto plazo, contenidos, acciones, participación de toda la familia, red de apoyo, resiliencia, trabajo coordinado, supervisiones y seguimiento constantes (capacidad de improvisación, tener flexibilidad mental…).

Elementos fundamentales:

El compromiso del usuario (negociamos y establecemos compromisos), los acuerdos (contrato) supone la ejecución de los compromisos pactados, establecidos en el contrato. Los objetivos profesionales están directamente enlazados con el concepto “empoderamiento” (personal o colectivo) como un proceso social capaz de proporcionar la independencia y la superación de la problemática social.

Evaluación de la Intervención

La evaluación es un proceso metodológico para conocer resultados y establecer su efectividad. Permite aprender de lo aprendido y ejercido. Es crucial delimitar previamente los indicadores cualitativos y cuantitativos.

Finalización de la Intervención

Cuando se da por finalizada la intervención, el profesional tiene que preparar la despedida, para que no sea brusca, ni traumática, ni genere desequilibrios. Es importante escribir memorias, informes, artículos para dejar constancia de lo que funciona.

Técnicas y Documentos en la Intervención Familiar

Técnicas diagnósticas:

Genograma: Técnica gráfica diagnóstica, representación de relaciones familiares (diagnosticar, pronosticar…). No es necesario poner datos personales (solo la inicial del nombre).

Mapa de relaciones: Técnica gráfica diagnóstica, representación de relaciones familiares (diagnosticar, pronosticar…). No es necesario poner datos personales (solo la inicial del nombre).

Ecomapa: (Se usa en familias reconstituidas o numerosas) Técnica gráfica de diagnóstico (familia representada en el círculo central, rodeada de otros círculos). Aclara conexiones, límites, apoyos, influencias (que también pueden ser negativas) de personas o instituciones.

Mapa de redes: (Se usa en familias monoparentales o uniparentales) Técnica gráfica diagnóstica. Refleja los apoyos sociales existentes en forma de redes concéntricas. Permite estudiar la permeabilidad y el grado de conexión de la familia con el exterior (número y calidad de contactos de cada miembro… intensas, diarias, frecuentes, esporádicas). Se puede dividir en la cantidad de radios que sean necesarios (los básicos 4: familia, amigos, comunidad, trabajo y estudio).

Culturograma: (Familias inmigrantes=adaptación a la nueva cultura) Representación gráfica de los datos culturales de la familia. Analizar fortalezas y debilidades. Consta de 10 apartados divididos en 4 áreas ordenadas por colores.

CRONOGRAMA: Técnica que permite recoger en orden cronológico los acontecimientos más relevantes del sistema familiar. Permite predecir la evolución del caso.

Entradas relacionadas: