Intervención Extranjera en la Guerra Civil Española: Causas y Consecuencias

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,16 KB

Impacto de la Intervención Extranjera en la Guerra Civil Española

La intervención extranjera tuvo una gran importancia en el desarrollo de la guerra. La República intentó que la Sociedad de Naciones interviniera contra Italia y Alemania por su intervención directa en la guerra, pero tuvo que esperar para que se aprobase una resolución, que finalmente no fue aplicada. Por otra parte, Francia y Gran Bretaña elaboraron un documento en el que se prohibía en ambos países la venta de todo tipo de material militar con destino a España. Se intentaba con ello evitar que el conflicto se internacionalizara y, por otro lado, ayudar de forma indirecta a la República evitando la entrega de armas a los rebeldes, pero fue un fracaso. Francia acabaría siendo el país de acogida y asilo para los exiliados. Estados Unidos interpretó la guerra como un avance del comunismo en Europa y adoptó una política de no intervención y prohibió la venta de armas en España, aunque grandes empresas abastecieron al ejército franquista.

Ayudas a los sublevados

  • Alemania ofreció la ayuda más determinante en el ámbito militar desde los primeros momentos, apoyando a los sublevados, tanto por razones estratégicas (aislar a Francia ante un próximo conflicto) como para probar la eficacia de su gran máquina de guerra, con la participación directa de la Legión Cóndor de aviación, esencial para la guerra y responsable del bombardeo de Guernica. También participó con todo tipo de equipos de comunicación, antiaéreos, tanques, carros... Pero, al no pretender conseguir triunfos personales como Mussolini, no envió tropas sino tan solo instructores militares. Finalmente, también dio ayuda financiera.
  • Italia proporcionó ayuda vital en número de hombres y valor económico. La ayuda de Mussolini fue inmediata gracias a la firma de un tratado de amistad y de reconocimiento con el gobierno de Burgos (capital del gobierno nacional), porque esperaba obtener ventajas en su ambición de controlar el Mediterráneo. Su ayuda se centró en equipos (aviones para cruzar el estrecho de Gibraltar al ejército de Marruecos), hombres (unos 120.000 voluntarios) y financiación a través de la compañía SAFNI.
  • Portugal tuvo una aportación menor, aunque también envió voluntarios (Los “viriatos”), además de ceder el territorio para operaciones militares e introducir armamento.

Ayudas a la República

La República, como régimen democrático y legítimo de la nación, debería haber podido disponer de la ayuda de las democracias occidentales. Pero los únicos países que la apoyaron con decisión fueron la Unión Soviética y México.

  • La Unión Soviética inició su ayuda en octubre de 1936 y se mantuvo constante a lo largo de la guerra con aportaciones de hombres y material, más de 1.000 aviones, carros de combate y asistencia técnica y logística. Pero su exigencia de pago por adelantado obligó a la República a enviar a la URSS las reservas de oro del Banco de España, sin que al final de la guerra se restituyera nada. Aunque, según algunos estudios, el valor económico de la ayuda fue superior al de lo depositado.
  • México tuvo una actitud de apoyo a la República desde el principio. Su presidente Lázaro Cárdenas ordenó el envío de municiones y fusiles procedentes de su propio ejército.
  • Las Brigadas Internacionales eran tropas formadas por voluntarios (60.000 hombres) que, ante la política de no intervención de sus gobiernos, deciden luchar en España a favor de la República y contra el fascismo. Eran hombres en su mayoría de izquierda (anarquistas, socialistas, comunistas...), muchos intelectuales, pero también exiliados alemanes e italianos, o simplemente hombres sin trabajo, desarraigados, etc., que procedían de Estados Unidos, Canadá, Francia, Gran Bretaña, etc. Su aportación fundamental se centró en la defensa de Madrid y en Guadalajara. En 1938, ante la inevitable derrota republicana, las Brigadas abandonan España para facilitar las negociaciones de paz con Franco.

Entradas relacionadas: