Intervención y Estrategias Educativas en Trastornos del Desarrollo y Discapacidades Motoras

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 4,68 KB

Entrenamiento en Habilidades Sociales

El entrenamiento en habilidades sociales es crucial para el desarrollo integral del niño. Se enfoca en:

  • Habilidades de relación interpersonal con iguales y adultos.
  • Habilidades para resolver problemas y reconocer situaciones sociales.
  • Habilidades de adaptación social (ausencia de conductas desadaptativas).
  • Habilidades para iniciar y responder apropiadamente a los otros.

Los programas de entrenamiento en habilidades sociales muestran resultados positivos. Es fundamental:

  • Aplicar los mismos principios de instrucción que para otras habilidades escolares.
  • Fomentar la interacción de los profesores, transmitiendo aceptación.
  • Ofrecer a los niños la oportunidad de ser aprendices del medio y de sí mismos.
  • Involucrar a los iguales, la familia y el profesorado en el entrenamiento.

Intervención desde el Modelo Metacognitivo

La intervención metacognitiva se centra en el entrenamiento de habilidades metacognitivas en sujetos con TDAH (Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad). Esto implica:

  • Realizar tareas que requieran la puesta en práctica de procesos de planificación, supervisión y autoevaluación.
  • Facilitar procesos de toma de conciencia y reflexión sobre las propias estrategias: cómo se utilizan, para qué sirven, cómo pueden mejorarse, dónde pueden utilizarse, etc.

Este procedimiento puede generar mejoras significativas en:

  • Procesos de autocontrol y autorregulación.
  • Resolución efectiva de problemas interpersonales.

Los resultados suelen ir acompañados de un alto grado de generalización y transferencia, gracias a la naturaleza descontextualizada de la intervención.

Trastornos del Desarrollo de la Coordinación

Este grupo incluye:

  • Disgrafías.
  • Dispraxias.
  • Debilidad e inestabilidad motriz.

Criterios diagnósticos:

  • Rendimiento motor por debajo de lo esperado para la edad.
  • Interferencia en el rendimiento académico y actividades cotidianas.
  • No se debe a una enfermedad médica.
  • Si existe Discapacidad Intelectual (DI), las dificultades motoras son mayores de lo esperable.

Carencia de Extremidades

Incluye:

  • Amputaciones.
  • Pérdidas congénitas.

Osteogénesis Imperfecta

Se caracteriza por:

  • Ser una enfermedad hereditaria.
  • Huesos muy frágiles que se rompen con facilidad.

Parálisis Cerebral (PC)

PC Espástica

  • El área afectada es la responsable de los movimientos voluntarios (corteza motora).
  • Es la más frecuente (75% de los casos).
  • Se caracteriza por hipertonía.
  • Los músculos están crispados, tensos y mal coordinados.
  • Los movimientos son lentos.

PC Atetoide (Atetosis)

  • El área afectada está implicada en el control de movimientos voluntarios (ganglios basales).
  • Es la segunda más frecuente (10%).
  • Existe una falta de control y coordinación de los movimientos voluntarios.
  • Se desencadenan movimientos parásitos que interfieren con la acción, movimientos arrítmicos y sin control (gestos, agitación, retorcimiento de las manos, extensión de la lengua...).

PC Atáxica

  • Hay daños en las estructuras implicadas en la coordinación y el equilibrio (cerebelo).
  • El sentido del equilibrio es defectuoso.
  • Los individuos andan con las piernas muy abiertas.
  • A veces no pueden desplazarse sin caerse.

Espina Bífida (EB)

EB Oculta

  • Solo se deforman algunas vértebras.
  • Normalmente, estas vértebras no han cerrado bien.
  • Los efectos son imperceptibles.

EB Meningocele

  • La médula espinal está protegida por la columna vertebral, pero las meninges sobresalen.
  • Puede operarse.

EB Mielomeningocele

  • Es la forma más frecuente y grave.
  • Fuera de la columna vertebral quedan: médula espinal, meninges y nervios.

Efectos secundarios de la Espina Bífida:

  • Hidrocefalia: Acumulación de líquido cefalorraquídeo (LCR). Se evacua mediante una válvula de una sola salida que devuelve el líquido a los vasos sanguíneos.
  • Incontinencia urinaria: Necesidad de catéter.
  • Parálisis de miembros inferiores.

Entradas relacionadas: