Intervención Estatal y Movimiento Obrero: Análisis Histórico de la Cuestión Social
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 4,51 KB
La Cuestión Social y la Intervención del Estado
La cuestión social tiene como consecuencia la intervención del Estado en las relaciones laborales y la inclusión de las reivindicaciones obreras en los programas políticos. Esto se manifiesta, por un lado, en el aumento de la represión y, por otro, en el incremento del intervencionismo estatal. Este intervencionismo del Estado en la economía y la sociedad fue propuesto tanto por socialistas como por conservadores.
Los socialistas buscaban reformar el régimen a través de la legislación, mientras que otros creían que la única solución para el mundo del trabajo era transformar el orden burgués y establecer un orden socialista. Los conservadores defendían la intervención del Estado desde una perspectiva paternalista y protectora, buscando aumentar la protección del trabajador a través de la ley.
Ley de Asociaciones de 1887
La Ley de Asociaciones de 1887 tuvo un efecto llamada, impulsando la formación de más asociaciones obreras con objetivos similares. El objetivo general era controlar el movimiento asociativo. Sus características principales son:
- Garantizaba el derecho de asociación, limitando el poder del gobierno para suspender o disolver asociaciones.
- El gobernador provincial podía denunciar una asociación si consideraba que sus actividades eran contrarias al bienestar de la localidad. Un tribunal decidía si la denuncia tenía fundamento, poniendo en manos de la administración de justicia la legalidad de las asociaciones.
Comisión de Reformas Sociales (1883-1903)
La Comisión de Reformas Sociales (1883-1903) tenía como objetivo estudiar las condiciones de trabajo y las relaciones entre trabajadores y empresarios, para que estos informes sirvieran de base para la elaboración de legislación laboral. Pablo Iglesias señaló tres puntos clave:
- Los obreros tenían su representación en el PSOE.
- La democracia era un tránsito hacia el socialismo.
- Para solucionar los problemas de los trabajadores y el conflicto laboral, era necesario acabar con el dominio de la burguesía.
La Comisión de Reformas Sociales cesó sus actividades en 1903, siendo reemplazada por el Instituto de Reformas Sociales, que tenía mayores competencias.
Instituto de Reformas Sociales (1903-1924)
Las diferencias entre el Instituto de Reformas Sociales (IRS) y la Comisión de Reformas Sociales son:
- En lugar de funcionarios, el IRS contaba con vocales especialistas designados por el gobierno, junto con representantes de la patronal y obreros.
- La representación de la patronal y de los sindicatos era paritaria.
- El IRS asumió el servicio de estadística del trabajo y amplió sus funciones, creando la inspección de trabajo en 1906.
Sujetos del Conflicto: La UGT
En la UGT no había una definición rígida de socialismo, lo que facilitó la afiliación como un instrumento para los trabajadores y explica por qué la afiliación no siempre se correspondía con el número de votos. La actividad de la UGT fue reformista hasta 1917, enfocándose en huelgas y manifestaciones para lograr reformas clásicas como la jornada de trabajo y el salario. La organización de la UGT estaba fuertemente jerarquizada y centralizada.
Pablo Iglesias sostenía que una huelga debía convocarse no solo cuando se tenía razón, sino cuando se podía ganar, estableciendo condiciones como:
- Contar con una caja de resistencia suficiente.
- Que los afiliados que convocaran la huelga tuvieran más de un año de afiliación, siendo considerados "personas de fiar".
- Evitar convocar huelgas en épocas de desempleo.
La UGT estaba organizada de abajo a arriba: sociedades de oficio, federaciones locales de oficio y federaciones nacionales de oficio. Hasta 1923, la financiación de la UGT provenía exclusivamente de las cotizaciones de los afiliados, que creaban las cajas de resistencia y propaganda.