Intervención Estatal en la Economía: Corrección de Fallos de Mercado y Políticas Clave
Enviado por Chuletator online y clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 8,35 KB
El Sistema de Economía Mixta y la Intervención Estatal
El sistema de economía mixta combina las ventajas de la economía de mercado con la intervención del Estado. Dentro de este sistema, podemos distinguir dos roles principales para el Estado:
- Estado Guardián: Interviene mínimamente para satisfacer necesidades básicas y controlar monopolios naturales.
- Estado Protagonista: El Estado interviene más activamente en la economía, asumiendo la dirección y organización de la misma.
Fallos de Mercado: Justificación de la Intervención Estatal
Los fallos del mercado ocurren cuando los consumidores y las empresas, por sí solos, no logran una asignación eficiente de los recursos. Estos fallos justifican la intervención del Estado. Los principales son:
- Ciclos Económicos: Crisis periódicas que afectan la estabilidad económica.
- Externalidades: Efectos que se generan al realizar actividades económicas y que perjudican o benefician a la sociedad sin que se refleje en el precio de mercado.
- Bienes Públicos: Bienes y servicios que las empresas privadas no ofrecen y que, por tanto, tiene que ofrecer el Estado.
- Falta de Competencia o Información: Los monopolios y oligopolios generan abuso y exceso de poder, mientras que la información asimétrica puede distorsionar los mercados.
- Equidad: La distribución desigual de la renta, que genera disparidades sociales.
Externalidades Económicas: Impactos y Corrección
Las externalidades económicas se producen cuando un tipo de actividad económica genera efectos externos que afectan a la sociedad. Pueden ser:
- Positivas: Generan beneficios sociales (ej. investigación científica).
- Negativas: Generan costes sociales (ej. contaminación).
El Estado actúa como corrector de las externalidades a través de diversas medidas:
- Impuestos y Subvenciones:
- Imponer impuestos sobre actividades que tienen un impacto negativo (ej. impuestos verdes).
- Otorgar subvenciones a actividades que benefician a la sociedad (ej. ayudas a la innovación).
- Regulación de Actividades:
- Prohibir actividades que tienen un impacto negativo (ej. normativas ambientales).
- Proteger descubrimientos e innovaciones (ej. patentes).
- Comercio de Derechos de Emisiones Contaminantes: Los gobiernos fijan un límite a la emisión de gases contaminantes en un país y otorgan permisos a las empresas para producir una cierta cantidad de emisiones, que pueden ser comercializados.
Política Económica: Funciones y Tipos
La política económica comprende las medidas que toman los gobiernos para dirigir la economía y corregir los fallos del mercado. Se clasifican en:
- Estructurales (a largo plazo): Orientadas a mejorar la economía en el futuro.
- Coyunturales (a corto plazo): Con objetivos de crecimiento a corto plazo, pleno empleo y estabilidad de precios.
Políticas Estructurales
Buscan transformaciones profundas en la economía:
- Modernización de Sectores Clave de la Economía: Inversión y apoyo a industrias estratégicas.
- Planificación Indicativa: Planes que marcan los objetivos de futuro y señalan las medidas a tomar, sin ser de obligado cumplimiento.
- Política de Nacionalizaciones o Privatizaciones: Nacionalizaciones para controlar un sector estratégico o privatizaciones para fomentar la eficiencia.
Políticas Coyunturales
Buscan influir en la actividad económica a corto plazo:
- Política Fiscal: Busca aumentar la actividad económica mediante el incremento del gasto público y la disminución de impuestos.
- Política Monetaria: Los Bancos Centrales fijan el tipo de interés y controlan la cantidad de dinero en circulación para influir en la inflación y el crecimiento.
- Política Exterior: Medidas para influir en las relaciones económicas con otros países (ej. aranceles, acuerdos comerciales).
- Política de Rentas: El Estado interviene cuando los precios suben, regulándolos para controlar la inflación y la distribución de la renta.
Bienes Públicos: Provisión Estatal
Los bienes públicos son aquellos que el Estado se encarga de producir y son accesibles para cualquier persona, ya que las empresas privadas no los producen debido a su naturaleza. Se caracterizan por:
- No rivalidad: El consumo de una persona no impide el consumo de otra.
- No exclusión: No se puede impedir que alguien los consuma, incluso si no paga por ellos.
Los bienes públicos puros son ofrecidos a todo el mundo; el Estado no puede cobrar por ellos ni controlar su acceso. Esto lleva al concepto de:
- Consumidor Parásito (Free Rider): Consumidor que se beneficia de un bien o servicio sin pagar por él.
Competencia Imperfecta e Información Asimétrica
La competencia imperfecta se produce cuando existen monopolios u oligopolios, lo que genera un exceso de poder por parte de las empresas. Al no tener competencia, pueden usar su poder para influir en los precios y la producción, perjudicando a los consumidores. Para evitar el abuso de poder, existen leyes como:
- Leyes Antimonopolio y de Defensa de la Competencia: Normativas que buscan preservar la competencia en los mercados.
La información asimétrica ocurre en un intercambio comercial cuando una de las partes sabe más que la otra. El mercado tiende a favorecer a la parte que posee más información, lo que puede llevar a ineficiencias o abusos.
Mercado y Equidad: La Redistribución de la Renta
La renta de los países no se distribuye de manera equitativa, lo que produce desigualdad en la sociedad, concentrando la riqueza en una parte de la población. El Estado busca disminuir estas desigualdades mediante la redistribución de la renta y la provisión de bienes y servicios a través de dos vías principales:
- Impuestos Progresivos: Impuestos que recauda el Estado y que son proporcionalmente mayores para quienes más renta reciben.
- Gasto Público: Ayudas, servicios y subvenciones destinadas a la población, especialmente a los más vulnerables.
El Estado de Bienestar: Cobertura de Necesidades Básicas
El Estado de Bienestar es un modelo de organización en el que el Estado se encarga de cubrir las necesidades básicas de la población. Ofrece tres tipos de prestaciones:
- Contributivas: Para quienes han contribuido trabajando a la seguridad social (ej. prestaciones por desempleo e incapacidad).
- Universales: Accesibles a todos los que las solicitan, sin importar su contribución previa (ej. educación y sanidad públicas).
- Compensatorias: Dirigidas a personas en situación de vulnerabilidad, para compensar la desigualdad y garantizar un mínimo vital.
Economía Positiva y Normativa: Eficiencia vs. Equidad
La economía positiva se ocupa de los hechos y describe cómo funciona la economía, mientras que la economía normativa se basa en opiniones y juicios de valor sobre cómo debería funcionar la economía.
Dos conceptos fundamentales en economía son:
- Eficiencia: Obtención de la máxima producción con los recursos disponibles.
- Equidad: Distribución justa de los recursos y oportunidades para que haya igualdad.
Estos dos conceptos a menudo están en contraposición, ya que las mejoras en la eficiencia suelen ser a costa de la equidad y viceversa, planteando un dilema fundamental en la política económica.