Intervención Estatal y Conflictividad Social en la España de Principios del Siglo XX
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 3,26 KB
La Política Económica y Social: Intervención Estatal
La política económica y social de principios del siglo XX en España se caracterizó por una fuerte intervención estatal. En el ámbito económico, esta intervención se manifestó en:
- El control de todos los sectores productivos y la supervisión de las actividades económicas, incluyendo la fijación de precios.
- Ayudas y subvenciones a empresas nacionales, junto con un marcado proteccionismo para sectores como ferrocarriles, navieras y minería.
- Potenciación del consumo de productos nacionales.
- Incremento de las inversiones públicas para financiar la construcción de infraestructuras como carreteras, obras hidráulicas y de regadío.
- Creación de monopolios estatales como Telefónica, CAMPSA e Iberia.
Los resultados de esta política económica fueron, por un lado, la disminución del número de huelgas, la finalización de modernas obras públicas y el aumento de la producción, especialmente en sectores como el cemento, el hierro y el acero. Sin embargo, también provocaron el endeudamiento del Estado y el enriquecimiento de los grandes grupos capitalistas.
Las medidas tomadas en el campo social pretendían terminar con la conflictividad social y laboral. Con este objetivo, nacieron los Comités Paritarios, encargados de negociar las condiciones de trabajo y los sueldos. Además, se promovió una intensa legislación social que incluía la promoción de viviendas obreras y subsidios a familias numerosas, entre otras medidas.
Causas de la Inestabilidad Política y la Crisis de la Restauración
Tras el fracaso de los proyectos regeneracionistas, los primeros años del reinado de Alfonso XIII se caracterizaron por continuas crisis, conocidas como "crisis orientales", en alusión al Palacio de Oriente, residencia del rey. Cuatro fueron las grandes cuestiones que marcaron este periodo:
1. La Conflictividad Social
A partir de 1902, se sucedió una continua oleada de huelgas, comenzando por Barcelona ese mismo año y siguiendo por la minería bilbaína y los campesinos andaluces en 1903. La acción del gobierno para abordar esta conflictividad fue escasa.
2. La Reaparición de la Cuestión Religiosa
Sectores progresistas denunciaron el dominio que la Iglesia ejercía sobre la enseñanza, a la que se dedicaban 20.000 religiosos. Esta cuestión fue uno de los detonantes de la crisis de 1909.
3. El Resurgimiento del Problema Militar
El problema militar se generó tanto por las consecuencias morales del Desastre de 1898 como por la propia degradación del Ejército, que contaba con un exceso de oficiales y jefes, pero carecía de recursos materiales.
4. La Cristalización del Movimiento Nacionalista
El movimiento nacionalista fue percibido desde los partidos del turno como un cuarto gran problema. El Desastre de 1898 produjo en el País Vasco un crecimiento del sentimiento nacionalista. Sin embargo, fue en Cataluña donde la pérdida de las colonias impulsó en mayor medida el sentimiento nacional. El resultado de esta situación fue la dimisión de varios ministros y la consideración de una posible reforma del gobierno central.