Intervención en entornos para personas con dependencia
Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 13,3 KB
Aplicación del programa de entrenamiento
La ejecución del programa consiste en implementar actuaciones planificadas en orden y forma previstos.
Se materializan los propósitos del diseño de la intervención por la interacción entre profesionales y personas usuarias.
El rol profesional
El trabajo del profesional se puede organizar en fases, cada una adoptará roles diferentes:
- En la primera etapa actúa con el rol de instructor, expone verbalmente aspectos motivacionales y procedimentales de la actividad. Debe favorecer el establecimiento de interacción positiva, empática y sólida.
- En la segunda, asume el papel de cooperador con la persona usuaria. Proporciona apoyos, ayudas e indicaciones que la persona necesita para el aprendizaje de la habilidad.
- En la tercera, actúa como observador o supervisor de la actividad cuando el usuario sea capaz de realizar la actividad con un alto nivel de aproximación a la conducta adecuada. Su tarea consistirá en corregir desviaciones.
Para completar el proceso, se deben establecer entrevistas de tutoría.
El desarrollo de las sesiones
Las sesiones suelen seguir una organización:
- Recordatorio de la sesión anterior y revisión de tareas para casa.
- Presentación de objetivos de la sesión del día y conductas o tareas que se ejecutarán.
- Entrenamiento aplicando técnicas seleccionadas.
- Resumen de aspectos trabajados y tareas para casa.
Estos programas son más eficaces si se aplican individualmente y en el entorno del usuario.
La evaluación durante la intervención
Es un proceso continuo durante toda la intervención.
La observación es un instrumento útil para confirmar nuevas necesidades.
La evaluación continua se debe extender a todos los aspectos del bienestar y preferencias del usuario.
Acompañamiento en las actividades de la vida diaria
Son las actuaciones para proporcionar pequeñas ayudas personales para realizar tareas o actividades.
El apoyo en el acompañamiento puede realizarse con doble finalidad:
- La fase final del aprendizaje en procesos de automatización y consolidación de habilidades aprendidas en rutinas y hábitos. Se realiza a largo plazo, progresivamente retirar apoyos, pero con supervisión seguimiento.
- Actividad permanente de apoyo de baja intensidad, actividades de que la persona puede realizar de manera autónoma pero precisa pequeñas ayudas personales para garantizar su seguridad y realización.
Actividades de acompañamiento
El acompañamiento en AVD:
- Puede realizarse en todas las áreas cotidianas.
- Se realizan para actividades básicas e instrumentales o avanzadas y en el propio domicilio como fuera.
- Ofrece compañía y apoyo psicosocial.
- Refuerza la autoestima.
Actuaciones en el acompañamiento
Depende de las necesidades e intereses de la persona y objetivos de la intervención.
Tipos de acompañamiento según la finalidad de la ayuda prestada:
- Apoyo a actividades y aprendizaje desde una perspectiva educativa para aumentar su autonomía.
- Servicios de asistencia personal, es un apoyo asistencial de una relación jerárquica entre usuario y asistente.
Evaluación del programa
Diferentes ópticas que debe realizarse:
- Óptica de intervención: el equipo debe valorar si la persona ha alcanzado los objetivos en las áreas. Aportará información sobre la intensidad de los apoyos proporcionados.
- Óptica del diseño del programa: la evaluación debe extenderse al diseño, valorar si las actuaciones previstas se han planificado bien.
- Óptica de la persona usuaria/familia: analizar la percepción de consecuencias del programa y nivel de satisfacción.
- Óptica de práctica profesional: los profesionales deben realizar una autoevaluación de su actuación.
Es necesario que sea integral y alcance áreas y agentes que han intervenido.
La reestructuración ambiental
Intervenciones efectuadas en el entorno físico habitual del usuario, para favorecer su capacidad funcional.
Están destinadas a adaptar el ambiente a las necesidades de la persona.
La intervención del entorno se lleva a cabo en varias direcciones: accesibilidad de espacios, simbolización y señalización de espacios, decoración del espacio, seguridad del entorno, condiciones ambientales y materiales y productos de apoyo.
Su objetivo es procurar crear un ambiente estructurado e intuitivo.
La reestructuración ambiental debe propiciar entornos que puedan ser vividos, pensados y actuados por las personas que deban vivir en ellos.
Intervención en el espacio. Espacios accesibles
La accesibilidad son características del entorno que permitan acceder a un espacio o usar un recurso a cualquier persona y especialmente en situación de dependencia.
Exigencia para la superación de barreras arquitectónicas, que pueden ser:
- Urbanísticas: vías y espacios públicos.
- En los edificios: en el interior: puertas, pasillos estrechos, escaleras.
- En la comunicación: Emisión y recepción de mensajes: letra pequeña o ilegible.
Dificultades en la interrelación persona-espacio
Hay 4 categorías de dificultades:
- Personas con dificultades en su deambulación que pueden precisar ayuda: bastones, andadores, muletas.
- Personas que necesitan silla de ruedas para su deambulación: no pueden subir bajar escaleras, pasar por calles estrechas.
- Personas con discapacidad sensorial, las limitaciones dependen del sentido afectado (vista/oído): identificar mensajes visuales y señales, identificar señales acústicas.
- Personas con discapacidad intelectual o deterioro cognitivo: desorientación y confusión.
Procurar entornos accesibles
Para promover la accesibilidad deben diseñarse entornos que permitan superar las barreras:
- Diseño urbanístico: facilitar la deambulación y orientación por vías públicas.
- Diseño arquitectónico: de edificios y viviendas para persona mayores y con discapacidad.
- Adaptaciones del hogar: adecuar la vivienda adecuadamente según las necesidades de la persona.
- Entornos intuitivos: creación de entornos para facilitar la orientación de personas.
- Entornos confortables: la comodidad contribuye a facilitar la accesibilidad.
Simbolización y señalización de espacios
Las estrategias de simbolización y señalización son importantes para crear espacios estructurados y facilitar la realización de actividades rutinarias.
Elementos de simbolización
La simbolización es la representación de acciones o eventos con imágenes, pueden ser dibujos, fotografías o pictogramas. Se usa para:
- Simbolización de realización de tareas: facilita la modificación o adquisición de conductas y puede ser útil para el aprendizaje por encadenamiento.
- Señalización de acontecimientos importantes: los acontecimientos se pueden marcar en una agenda o calendario y destacar y dar pistas del acontecimiento.
Elementos de señalización
La señalización es la disposición de un conjunto de estímulos (señales) que facilitan la orientación y circulación en un espacio.
Requisitos de señales para adecuarse a las necesidades de personas: deben ser claras y precisas y estar localizadas donde sean fáciles de localizar.
Se clasifican en:
- Señalizaciones según la función que desempeñan: señalización de itinerarios: facilitar el desplazamiento y circulación en los edificios, señalización de espacios: indicaciones en puertas de acceso a estancias y planos de localización: instalar en cada planta las dependencias que hay en ellas.
Señalización según el canal de comunicación: señalización visual: claramente definidas, entenderse fácilmente, señalización sonora: deben emitirse para que se puedan distinguir e interpretar, señalización táctil: señales en relieve contrastado, letra realzada y dimensiones grandes.
Reglas para la colocación de señales: ubicadas a la altura de la vista, bien iluminadas y colocadas donde no haya reflejos. Emisores de señales visuales y acústicas suspendidos a 2,10m.
Otros elementos comunicativos
Son los destinados a notificaciones:
- En el ámbito colectivo: tablón de anuncios, paneles informativos o murales o pizarras.
- En el ámbito individual: casilleros o paneles particulares.
La decoración del espacio
Debe orientarse a una doble finalidad: acogedora y funcional.
Ambos aspectos se gestionan y concretan de forma diferente: en el propio domicilio y en entornos residenciales: zonas comunes y privadas.
Colores en la decoración
Colores fríos son colores tranquilos.
Colores cálidos son acogedores y facilitan la relación social.
Colores más brillantes e intensos son estimulantes.
El blanco aporta sensación de luminosidad y limpieza y favorece la visión.
Decoración de la habitación
En el domicilio, la casa suele satisfacer la necesidad de tener espacios propios.
En una residencia el espacio privado es la habitación: espacio más personal e íntimo, es el papel referencial del hogar, propiciar que la persona decore según sus gustos y deseos, espacio de pertenencia y privacidad del usuario.
Participación en la decoración
Para que los sientan como propios, hay que promover que los usuarios participen en la decoración de espacio de centros residenciales y su domicilio. Existen propuestas que pueden emprender:
- Decoración de cambios de estación.
- Aprovechar las manualidades de los usuarios y usarlas de decoración.
- Realizar fotografías de actividades para decorar espacios.
- Permitir que compartan objetos decorativos.
Entornos seguros
Al realizar cualquier intervención, debemos contar con elementos para garantizar la seguridad y evitar riesgos innecesarios.
Tanto los centros como domicilios deben cumplir orientaciones relativas a entornos seguros.
Los centros residenciales deben contar con elementos de seguridad estructural.
Los entornos seguros evitan sufrir accidentes.
Las condiciones ambientales
Elementos para que las condiciones ambientales de un centro o domicilio sean agradables, salubres y seguras:
- Temperatura: es una condición de bienestar y motivación para la persona, en domicilios usar equipos para obtener la temperatura deseada y en centros residenciales entre 20-23ºC.
- Iluminación: es una condición de confort, se consiguen ambientes estimulantes, aprovechar la luz solar.
- Ventilación: buena ventilación, la ventilación natural es adecuada e higiénica, usar ventilación artificial.
- Aislamiento termoacústico: el ruido es un factor desestabilizante porque causa irritabilidad y molestia, tomar medidas para evitar o reducir ruido o sonidos innecesarios.
- Orden: mantener un ambiente estructurado que facilita la orientación y seguridad en el entorno.
Los productos de apoyo
Son dispositivos, equipos o instrumentos para paliar las limitaciones funcionales de personas con algún déficit y favorecer su autonomía.
Tipos de apoyo
Herramientas para facilitar la higiene personal, utensilios para ayudar a vestirse, instrumentos para asistir en la eliminación, productos para favorecer la deambulación, aparatos para realizar transferencias, artículos para preparar alimentos y comerlos, productos para el cuidado del hogar.
Selección, adaptación y entrenamiento de productos de apoyo
Aspectos para elegir un producto de apoyo: tipo y nivel de dependencia, limitaciones o déficits, entorno, disponibilidad económica.
Una vez seleccionado el producto: realizar adaptaciones o ajustes, entrenar a la persona para manejar el producto, llevar a cabo un seguimiento.
Materiales de orientación
Tableros de orientación: con información básica.
Calendarios: dimensiones considerables.
Relojes: grandes y de fácil lectura.
Materiales personales. La agenda personal
Pequeña libreta donde la persona usuaria apunta notas que precise.
Muchas utilidades: apuntar el día y actividad, registrar secuencias y rutinas diarias, anotar sucesos…
Efectos positivos para el usuario: la persona se siente orgullosa de lo que apunta, favorece motivación por el aprendizaje y aumenta su seguridad, favorece la adopción de hábitos de la disciplina de trabajo y anticipación a la planificación de actividades.
Podrá pintar o realizar dibujos o signos.
Los profesionales promoverán su uso adecuado.
La evaluación ambiental
Plantear la necesidad de intervención en el componente ambiental.
Planteando cuestiones:
- ¿Hemos mejorado la accesibilidad interna y externa?
- ¿Hemos facilitado la identificación de los espacios?
- ¿Hemos generado entornos funcionales?
Su resultado nos ayuda a valorar el grado de éxito de la intervención en la materia ambiental.