Intervención Educativa en Trastornos del Desarrollo: Enfoques y Estrategias
Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 3,95 KB
Perspectiva General de Intervención en los Trastornos del Desarrollo
A partir de los años setenta se plantea la intervención desde una perspectiva educativa: sí podemos enseñar conocimientos, procedimientos, estrategias y habilidades para lograr la máxima autonomía de la persona con dificultades, procurando su adaptación a la vida cotidiana.
El objetivo de la integración escolar será que el niño participe en todas las propuestas del centro como el resto de sus compañeros.
Cuando esto no sea posible, hablaremos de educación especial. El alumno se escolarizará en un centro específico o de educación especial.
En Educación Infantil, será el Equipo de Atención Temprana el que evalúe al niño y decida, junto con la familia, la opción educativa adecuada. Debemos acudir, como educadores, a un Centro de Atención Temprana si detectamos alguna dificultad en un alumno que entra en el aula sin un informe psicopedagógico.
Desde un comité se publicó un informe sobre Necesidades Educativas Especiales. Todos los niños presentan necesidades educativas diversas y, en la medida en que podamos dar respuesta a estas necesidades desde un centro ordinario, estaremos respondiendo a la normalización o integración en el sistema educativo actual.
Objetivos Generales
- Lograr que el niño se haga consciente de sus posibilidades sensoriales.
- Evitar respuestas rígidas y mecanizadas, ampliando al máximo la gama de estímulos.
- Mejorar la capacidad de discriminación de los estímulos sensoriales mediante experiencias que pongan en juego el uso del tacto, la vista, el oído.
- Facilitar el conocimiento de los objetos a través del contacto y manipulación.
- Progresar en el desarrollo de la estructuración de la información recibida por los distintos canales sensoriales.
Alteraciones en el Desarrollo Sensorial
Sordera
Según la zona de localización de la lesión:
- Hipoacusia de conducción o transmisión: Tiene su origen en una lesión del oído externo o medio que dificulta la transmisión de las ondas sonoras al oído interno.
- Hipoacusia neurosensorial o de percepción: Son alteraciones en el oído interno y las vías nerviosas y afecta a la cantidad y calidad de la audición.
- Hipoacusia mixta: Combina simultáneamente las dos anteriores.
- Sordera central: La capacidad de audición se encuentra paralizada en alguno de los conductos auditivos que llevan al cerebro.
Según el momento de la pérdida auditiva:
- Prelocutiva: Antes de que el niño haya adquirido el habla. La adquisición del lenguaje se ve alterada.
- Poslocutiva: No se verá alterada la lengua oral, sino el tono, el acento y la comprensión de mensajes por vía oral.
Ceguera
Al hablar de ceguera nos referimos a los individuos que tienen total o parcialmente dañado el órgano receptor de la vista.
Problemas de enfoque de la retina:
Es una inadecuada longitud del ojo, de la córnea o el cristalino, como serían la miopía, hipermetropía y astigmatismo.
Problemas de difuminación de la luz al penetrar en el ojo:
Afecciones en la córnea, el cristalino o las estructuras previas de la retina. Afecta a la agudeza visual. Las cataratas son una alteración típica del cristalino caracterizada por una visión borrosa, distorsionada e incompleta.
Problemas de retina:
Alteración en el riego sanguíneo, como sería el desprendimiento de retina...
Problemas de las vías nerviosas:
Afectan a la transmisión de impulsos nerviosos al córtex cerebral, como el glaucoma.
Otros problemas:
Diplopía, estrabismo...