Intervención Educativa Integral para Alumnos con Discapacidad Motora
Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 6,29 KB
Introducción al Caso: Juan y la Discapacidad Motora
1. Definición de Discapacidad Motora
La discapacidad motora es una alteración que afecta la capacidad de movimiento, coordinación, postura o control muscular, causada por disfunciones en los sistemas nervioso y/o musculoesquelético.
En el caso de Juan, presenta una parálisis cerebral en forma de hemiparesia distónica, lo que implica dificultad en el control muscular y movimientos involuntarios en un lado del cuerpo.
2. Origen y Clasificación de la Discapacidad Motora
Para una comprensión completa de la discapacidad motora, es fundamental especificar:
- El tipo de discapacidad (óseo-articular, cerebral, espinal, muscular).
- El momento de aparición (prenatal, perinatal, postnatal, adolescencia, a lo largo de la vida).
- La etiopatología (causas): genéticas o hereditarias, infecciones, accidentes, o de origen desconocido (como la espina bífida).
- Si es parálisis o paresia.
- En caso de parálisis cerebral, se debe detallar:
- El momento de aparición (prenatal, perinatal y postnatal).
- El grado de afectación (leve, moderado o severo).
- La localización del daño cerebral (piramidal, extrapiramidal o mixta).
- El tono muscular (espástica, atetósica/atetoide, atáxica o mixta).
Evaluación Multidisciplinar y Áreas de Afectación
3. Afectación por Áreas
Se debe considerar la información proporcionada sobre la afectación de Juan en las diferentes áreas de desarrollo.
4. Limitaciones y Capacidades por Áreas
Es crucial valorar las capacidades de Juan y sus limitaciones en las siguientes áreas:
Área Motora
- Desplazamiento: Cómo se desplaza (con silla de ruedas, andador u otros medios).
- Control Postural: Si requiere ayuda para mantener la postura.
- Manipulación y Motricidad Fina: Si usa funcionalmente sus manos, si puede escribir o dibujar.
Área de Comunicación y Lenguaje
- Lenguaje Oral: Si habla o no, y su grado de entendimiento.
- Sistemas Alternativos de Comunicación (SAAC): Si utiliza un sistema alternativo de comunicación y su necesidad de SAAC.
- Expresión y Comunicación: Su forma de expresarse y comunicarse.
Área Cognitiva
- Capacidades Cognitivas: Capacidad de comprensión, atención y memoria.
- Desarrollo Cognitivo: Si su desarrollo cognitivo está dentro del rango esperado.
- Adaptaciones: Considerar adaptaciones curriculares significativas o de acceso, como el uso de herramientas de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC).
Área Social y Emocional
- Aspectos Personales: Motivación y autoestima.
- Relaciones Sociales: Si es sociable o no, y cómo establece relaciones.
- Expresión Emocional: Si expresa sus sentimientos.
- Autonomía: Grado de autonomía y si es capaz de realizar actividades diarias.
Necesidades Educativas y Respuesta Pedagógica
5. Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE)
Se deben identificar las necesidades específicas de apoyo educativo de Juan, incluyendo:
- Adaptaciones Curriculares Significativas: Determinar si son necesarias (sí/no).
- Alternativas para la Comunicación: Explorar y establecer opciones.
- Organización del Aula: Planificar la disposición del espacio teniendo en cuenta el desplazamiento, manipulación y comunicación de Juan.
- Adecuaciones Metodológicas:
- Aprendizaje cooperativo.
- Diseño Universal de Aprendizaje (DUA).
- Intervención de más de un profesional en el aula.
- Intervención de profesionales especialistas (logopeda, fisioterapeuta, profesor de Pedagogía Terapéutica, etc.).
- Agrupamiento de los alumnos (flexibilidad y organización).
- Ubicación del alumno en el aula.
6. Respuesta Educativa y Productos de Apoyo
La respuesta educativa debe incluir la implementación de diversos productos de apoyo:
Plan Individualizado
Con objetivos centrados en el aprendizaje académico, el desarrollo de habilidades sociales y motoras, y actividades que refuercen su integración y participación.
Herramientas Tecnológicas
- Tablero de Comunicación con Pictogramas.
- Tablet o Pizarra Digital Adaptada.
Productos de Apoyo que Facilitan el Acceso al Centro
- Adaptación de aulas con puertas más anchas y mesas adaptadas.
- Instalación de rampas en las entradas.
- Supresión de escalones.
- Ascensor entre plantas.
- Adaptación del aseo.
- Elevadores de escalera.
- Salas de Intervención Especializadas.
Productos de Apoyo para el Control Postural
- Cuñas estabilizadoras.
- Colchonetas para cambios posturales.
- Guiadores de tronco para corregir posturas.
- Mesas adaptadas con altura e inclinación regulables que ayudan a sostener el tronco.
- Sillas adaptadas.
Productos de Apoyo para el Desplazamiento
- Ascensores.
- Rampas antideslizantes.
- Barreras fijas.
- Elevadores de escaleras.
Productos de Apoyo para la Manipulación
- Adaptadores para lápices y bolígrafos que mejoran la adherencia y presión.
- Férulas posturales en las manos y muñequeras lastradas.
- Tijeras adaptadas.
- Sacapuntas fijados a la mesa.
- Aumento del grosor de las piezas en juegos manipulativos.
- Utilización de letras y números móviles.
- Utilización de un puntero.
- Utilización de atriles transparentes u opacos, regulables en inclinación.
- Material imantado.
- Adaptadores bucales para acoplar un lápiz o pincel a la boca.
Material Didáctico Adaptado
Como materiales visuales y manipulativos que faciliten su acceso al aprendizaje.