Intervención del Estado en la Economía: Funciones y Objetivos Clave

Enviado por Chuletator online y clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 17,07 KB

1. Los Fallos del Mercado y la Intervención del Estado

Según la teoría de Adam Smith, si empresas y familias actúan de manera egoísta, el mercado funciona como una "mano invisible" que conduce al bienestar general. Esto incentiva a las empresas a mejorar para obtener beneficios y, por ende, a actuar con eficiencia.

Fallos del Mercado: Sin embargo, la búsqueda individual del interés propio puede provocar desigualdades sociales, abusos de empresas, contaminación, explotación laboral y crisis económicas. Estos fallos de mercado impiden alcanzar el bienestar general, justificando así la intervención del Estado en la economía.

Fallos de Mercado

  • Competencia imperfecta
  • Externalidades
  • Bienes públicos
  • Desigualdad en la renta
  • Ciclos económicos

Intervención del Estado

La intervención estatal se justifica para corregir estos fallos, realizando tres funciones principales:

  • Función asignativa: Mejorar la eficiencia económica, asegurando que se produzcan los bienes en las cantidades deseadas por la sociedad.
  • Función distributiva: Mejorar la equidad, asegurando una distribución de la renta que garantice un mínimo bienestar para todos.
  • Función estabilizadora: Mantener la estabilidad económica y promover el desarrollo económico.

Ejemplos de Funciones del Estado

  • Función distributiva: Necesaria cuando el 25% de la población vive por debajo del umbral de la pobreza.
  • Función estabilizadora: Necesaria cuando el desempleo aumenta significativamente, como en la crisis del COVID-19.
  • Función asignativa: Necesaria para regular empresas que llegan a acuerdos de precios y perjudican a los consumidores, o para reducir la contaminación en las ciudades.

2. La Competencia Imperfecta

Efectos negativos: Un mercado con competencia imperfecta permite a las empresas subir precios, resultando en menor demanda y producción, calidad reducida, menos innovación y menos empleo.

Objetivos del Estado: Limitar el poder de las empresas para evitar abusos y fomentar la competencia.

Instrumentos del Estado

  • Sanciones: A empresas que vulneran la competencia.
  • Impedir abusos: Evitar que las empresas abusen de su posición dominante.
  • Vigilancia de fusiones: Prevenir la eliminación de competencia.
  • Eliminar barreras de entrada: Facilitar la entrada de nuevas empresas al mercado.

3. Las Externalidades

Externalidades negativas: Cuando una empresa o persona causa efectos negativos en otros sin pagar por estos costes, como la contaminación. Esto provoca una ineficiencia, produciendo más de lo deseado por la sociedad.

Externalidades positivas: Cuando una empresa o persona genera beneficios para otros sin recibir compensación, como la educación. Esto resulta en una producción menor a lo deseado por la sociedad.

Objetivos del Estado: Reducir externalidades negativas y fomentar las positivas.

Instrumentos del Estado

  • Para externalidades negativas: Prohibiciones, límites a la producción, impuestos.
  • Para externalidades positivas: Subvenciones, ayudas, regulación de patentes.

4. Los Bienes Públicos

Características

  • Rivalidad: Un bien es rival si su consumo por una persona impide el consumo simultáneo por otra.
  • Excluibilidad: Un bien es excluible si se puede impedir su uso a personas que no paguen por él.

Tipos de bienes

  • Bienes privados: Rival y excluible (ej. ropa, comida).
  • Bienes públicos: No rival y no excluible (ej. alumbrado público, policía).

Problemas de bienes públicos: No son rentables para las empresas, generando ineficiencia ya que el mercado no los ofrece, aunque la sociedad los desea.

Objetivos del Estado: Producir bienes públicos deseados y regular los recursos comunes para evitar su sobreexplotación.

Instrumentos del Estado

  • Para bienes públicos: Producción estatal o encargar a empresas privadas.
  • Para recursos comunes: Regulación, otorgar propiedad a empresas.

En resumen, la intervención estatal busca corregir los fallos del mercado a través de una función asignativa (eficiencia económica), distributiva (equidad) y estabilizadora (estabilidad económica), utilizando diversas herramientas para cada tipo de fallo.

8. La Desigualdad en la Distribución de la Renta

¿Cómo reparte el mercado la renta?

  • La cantidad de factores que posea (la posición de salida): La renta se distribuye según los factores de producción que cada persona posee. Mientras todos pueden ofrecer su trabajo, otros pueden poseer tierras y capital que les generan más ingresos.
  • El precio de los factores que posea (escasez es poder): Si un factor de producción es escaso, su precio será mayor, y las personas que lo posean obtendrán más ingresos.
  • La contribución a la producción (el dinero que generas): Los individuos que producen bienes o servicios de mayor valor recibirán mayores ingresos. Esto explica por qué los trabajos más cualificados están mejor remunerados, premiando el estudio y el esfuerzo.

¿Es justo el reparto de la renta del mercado?

Existen dos problemas principales:

  • El mercado excluye a algunas personas:
    • Personas que no pueden trabajar (niños, ancianos, discapacitados).
    • Personas que no encuentran trabajo.
    • Personas que realizan tareas importantes no remuneradas (amas de casa).
  • Hay desigualdad de oportunidades:
    • Herencia: Algunos heredan tierras y capital, otros no.
    • Capacidad: Personas con habilidades muy valoradas ganan más que otras con habilidades menos valoradas.
    • Suerte: Problemas de salud, quiebras empresariales, etc., afectan a algunas personas más que a otras.

9. Intervención del Estado con la Desigualdad de la Renta

Objetivos del Estado

El Estado interviene para lograr una distribución más equitativa de la renta, con objetivos como:

  • Dar seguridad económica: Proteger a las personas en situaciones adversas (desempleo, enfermedades).
  • Reducir la pobreza: Evitar la exclusión social.
  • Garantizar un mínimo de bienestar: Asegurar ingresos mínimos para todos.
  • Promover la igualdad de oportunidades: Asegurar que todos puedan desarrollar su potencial.

Instrumentos del Estado para las políticas distributivas

  • Impuestos:
    • Directos: Proporcionales a los ingresos (IRPF, IS), ayudan a redistribuir la renta.
    • Indirectos: Pagados por todos al consumir (IVA), no ayudan a la redistribución.
  • Gasto público y transferencias:
    • Igualdad de oportunidades: Educación y sanidad gratuita.
    • Seguridad social: Ayudas en momentos de necesidad.
    • Política de vivienda: Construcción de viviendas de protección oficial.
  • Intervención directa en el mercado:
    • Leyes: Como el Salario Mínimo Interprofesional.

Conflicto eficiencia-equidad

El conflicto surge cuando la búsqueda de equidad reduce los incentivos para esforzarse y ser eficiente. Okun lo ilustró con un "cubo que gotea", donde la redistribución de riqueza lleva a una pérdida de eficiencia.

Debate sobre políticas distributivas

  • En contra:
    • Ideológicamente, el Estado no debe intervenir.
    • Mayor equidad supone menor eficiencia y riqueza.
  • A favor:
    • Los países desarrollados deben asegurar que todos cubran sus necesidades básicas.
    • El costo de eficiencia es aceptable para lograr equidad.

10. Gastos e Ingresos Públicos

Gastos públicos

Son todos los gastos que realiza el Estado en áreas como seguridad social, sanidad, educación, y más. En 2022, la mayor parte del gasto se destinó a protección social, incluyendo pensiones y ayudas por desempleo.

Ingresos públicos

Son los recursos que el Estado obtiene para financiar sus actividades, principalmente a través de tributos y cotizaciones sociales:

  • Tributos:
    • Impuestos: Pagos obligatorios sin recibir un beneficio directo inmediato.
    • Tasas: Pagos por servicios específicos del Estado.
    • Contribuciones especiales: Pagos por beneficios directos de servicios específicos.
  • Cotizaciones sociales:
    • De la empresa: Un 30% del salario de cada trabajador.
    • De los trabajadores: Un 6.4% de su salario, descontado de su nómina.

11. Los Presupuestos Generales del Estado

Los Presupuestos Generales del Estado (PGE)

Son la planificación anual de ingresos y gastos públicos. Dependiendo de la relación entre ingresos (I) y gastos (G), puede haber:

  • Superávit: Ingresos mayores que gastos (I > G), permitiendo ahorrar.
  • Déficit: Gastos mayores que ingresos (I < G), obligando a pedir prestado.
  • Equilibrio: Ingresos iguales a gastos (I = G).

El déficit público

El déficit público ocurre cuando los gastos superan los ingresos en un año. Esto puede suceder por decisiones políticas que aumentan el gasto para corregir desigualdades o por crisis que incrementan los gastos y reducen los ingresos.

Déficit público en España

Desde 2009, España ha tenido un déficit público constante, empeorado por la crisis del COVID-19.

Deuda pública

Es la cantidad total de dinero que debe el Estado debido a déficits públicos acumulados. Aunque el déficit representa el dinero pedido prestado en un año, la deuda pública es la suma total de lo adeudado. En 2023, la deuda de España es más del 113% del PIB, aproximadamente 1,5 billones de euros.

12. La Política Fiscal

Política fiscal

Conjunto de medidas del Estado sobre gasto público, transferencias e impuestos para influir en la demanda agregada (DA) y alcanzar objetivos macroeconómicos como crecimiento, empleo, estabilidad de precios y equilibrio presupuestario.

Tipos de política fiscal

  • Política fiscal expansiva:
    • Objetivo: Aumentar el gasto para reactivar la economía, aumentar la producción y el empleo.
    • Instrumentos: Aumento del gasto público y transferencias, y reducción de impuestos.
    • Resultado: Aumento del PIB y empleo, pero también mayor inflación.
  • Política fiscal contractiva:
    • Objetivo: Reducir el gasto para enfriar la economía, disminuir la inflación y el déficit público.
    • Instrumentos: Reducción del gasto público y transferencias, y aumento de impuestos.
    • Resultado: Disminución del PIB y empleo, pero también reducción de precios y déficit público.

13. Los Ciclos Económicos

Ciclos económicos

Fases de expansión y recesión en una economía donde variables como producción, precios, empleo, consumo e inversión varían.

Fases del ciclo económico

  • Fondo:
    • Punto más bajo del ciclo.
    • Bajo consumo, inversión y precios.
    • Alta producción y desempleo.
  • Expansión:
    • Fase ascendente.
    • Aumento de uso de factores, consumo, inversión y precios.
    • Incremento en producción y disminución del desempleo.
  • Techo:
    • Punto más alto del ciclo.
    • Máximo uso de factores.
    • Alto consumo, inversión y precios.
    • Alta producción y bajo desempleo.
  • Recesión:
    • Fase descendente.
    • Disminución de uso de factores, consumo, inversión y precios.
    • Reducción en producción y aumento del desempleo.

Los Efectos de los Ciclos Económicos

  • Expansiones de demanda:
    • Efectos positivos:
      • Incremento de la producción.
      • Disminución del desempleo.
    • Efectos negativos:
      • Aumento de la inflación.

    Durante una expansión de demanda, la producción sube y el desempleo baja, pero los precios también aumentan, causando inflación.

  • Recesiones de demanda:
    • Efectos positivos:
      • Reducción de la inflación.
    • Efectos negativos:
      • Disminución de la producción.
      • Aumento del desempleo.

    En una recesión de demanda, el gasto disminuye, llevando a una baja en la producción y un aumento en el desempleo, pero también reduce la inflación.

  • Recesiones de oferta:
    • Efectos negativos:
      • Reducción de la producción.
      • Aumento del desempleo.
      • Incremento de la inflación.

    En una recesión de oferta, la cantidad producida por las empresas baja, lo que resulta en menor PIB, mayor desempleo e inflación simultáneamente.

14. Intervención del Estado con los Ciclos Económicos

Objetivos del Estado

El Estado interviene para estabilizar la economía y reducir los efectos negativos de los ciclos económicos. Los objetivos son:

  • Crecimiento económico.
  • Pleno empleo.
  • Estabilidad de precios.
  • Equilibrio presupuestario.
  • Equilibrio exterior.

Instrumentos del Estado

El Estado utiliza políticas macroeconómicas de estabilización para moderar los efectos de las expansiones y las recesiones:

  • Política fiscal:
    • Expansiva: Aumenta el gasto público y reduce impuestos para estimular la economía durante recesiones.
    • Contractiva: Reduce el gasto público y aumenta impuestos para enfriar la economía durante expansiones.
  • Política monetaria:
    • Expansiva: Aumenta la cantidad de dinero y baja los tipos de interés para estimular el gasto y la inversión.
    • Contractiva: Reduce la cantidad de dinero y sube los tipos de interés para reducir el gasto y la inflación.
  • Políticas de oferta:
    • A largo plazo, buscan aumentar la productividad y la competencia.
    • Incluyen reducción de impuestos a empresas, inversión en educación, I+D e infraestructuras.

Estrategias específicas

  • Recesión de demanda:
    • Política fiscal expansiva: Aumentar el gasto público y reducir impuestos.
    • Política monetaria expansiva: Aumentar la cantidad de dinero y reducir tipos de interés.
    • Efecto: Estimula la economía pero puede aumentar el déficit público.
  • Expansión de demanda:
    • Política fiscal contractiva: Reducir el gasto público y aumentar impuestos.
    • Política monetaria contractiva: Reducir la cantidad de dinero y aumentar tipos de interés.
    • Efecto: Enfría la economía, reduciendo el déficit público pero puede disminuir el crecimiento y el empleo.
  • Recesión de oferta:
    • Corto plazo: Dilema entre aumentar el empleo (aumentando inflación) o reducir inflación (aumentando desempleo).
    • Largo plazo: Políticas de oferta para aumentar la productividad y reducir tanto el desempleo como la inflación.

Anexo I: Políticas de Oferta a Largo Plazo

Objetivo: Aumentar la oferta agregada para mejorar la productividad y competitividad.

Medidas:

  • Reducción de impuestos a empresas.
  • Inversión en educación.
  • Inversión en I+D.
  • Inversión en infraestructuras.

Efecto: Incremento del PIB y empleo, reducción de la inflación a largo plazo.

Entradas relacionadas: