La Intervención Docente: Tipos, Principios y Fundamentos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 7,65 KB

¿Qué es la intervención proactiva?

Es aquella que se realiza antes de que se vaya a dar la clase. Para ello, el profesor no debe ser un mero transmisor de conocimientos, sino que debe determinar el flujo de estímulos que rodea al alumno: ritmo y duración de los procesos instructivos; determinar la naturaleza de la actividad académica…etc. Es por ello necesario que el profesor se encuentre formado en lo que se refiere tanto a la disciplina que va a impartir como a la forma de dar las clases. Se considera la intervención más importante puesto que será la que le ayude a llevar posteriormente el conocimiento a sus alumnos.

¿Qué es la intervención interactiva?

Es aquella que se lleva en la clase y que concierne al profesor y los alumnos. En ella, el profesor debe clasificar y dar sentido a toda la información que tenga sobre los alumnos y sus condiciones ambientales, así como combinar éstas con los conocimientos que va a dar para que el conocimiento llegue a ellos de manera efectiva y significativa. El profesor se apoyará en sus propias capacidades de procesamiento para poder realizar todas estas tareas. Debe conseguir llegar al alumno como individuo y como parte de un grupo.

Compromiso deontológico (Kenia)

Todas las profesiones tienen su propia deontología, código ético que guía su actuación desde una perspectiva ética.

Las implicaciones morales de la educación comprenden desde la determinación de las metas a lograr hasta las estrategias empleadas para conseguirlas.

El educador difícilmente podrá educar en unos valores que no comparta, de modo que dedicarse profesionalmente a educar supone un compromiso personal con un proyecto moral.

Habrá que buscar el compromiso básico respecto a aquellos que son común denominador en una sociedad democrática. La honestidad profesional consistirá en ser fiel al proyecto educativo establecido en el centro escolar y que ha de preservar los valores de consenso en el conjunto de la comunidad educativa.

¿Qué es el profesiograma de un docente?

Son la relación de las funciones y actividades más comunes en el ejercicio de la profesión docente. Algunas son de ejercicio La carrera profesional para el profesorado permanente, otras tienen un carácter más puntual; unas son ineludibles, otras son opcionales. Las competencias del profesiograma no se desarrollan en el vacío, sino que están condicionadas por la disponibilidad de medios, el contexto, el ambiente exterior y las circunstancias concretas del ejercicio. Estas circunstancias han de considerarse en la valoración del profesorado.

  1. Preparación cultural remota.
  2. Interpretar la realidad, su dinámica y necesidades: formación permanente.
  3. Estrategias para educar para la ciudadanía y transmitir los valores democráticos

Definición de Educación

La educación es un proceso humano, sociocultural y permanente, orientado a la formación integral de la persona y al perfeccionamiento de la sociedad y cuyas finalidades son la socialización de las nuevas generaciones, crear y transformar la cultura y la formación del ciudadano.

  • Proceso: al tratarse de algo en el tiempo, un desarrollo de acciones las cuales implican a la persona, ya que la educación depende del proceso y el resultado de cada ser humano consigo mismo. A su vez también exige la acción externa, la actividad del sujeto y de otros agentes, y todo esto con el objetivo de conseguir un completo desarrollo. Como se trata de una acción, esta tiene que desarrollarse de forma continua y permanente.
  • Permanente: la educación se tiene que desarrollar a lo largo de toda la vida de cada ser humano. Este proceso no tiene fin y además te da pie a organizar las trayectorias de vida de cada ser humano y valorarlas.
  • Perfeccionamiento: abajo
  • Socialización: abajo

¿Por qué la educación es un hacer y no un pensar?

Esto no significa que no tengamos que plantearnos cosas antes de educar o que tengamos que reflexionar durante el proceso; sin embargo, además de esto y tb de que algunas personas entienden la educación como algo que tiene fin, no cabe duda de que todo esto mencionado sea falso, debido a que no se ajusta a nuestra realidad.

Esto dicho anteriormente decimos que es falso debido a que el ser humano está siempre abierto al mundo exterior y a su reflexión, por ello el proceso de educación no termina, no tiene límite, siempre está abierto. Mientras haya inteligencia, es decir mientras exista el hombre (porque el hombre tienen inteligencia) hay educación positiva. La educación por tanto tiene que entenderse como un proceso y no como un hecho ya que no se acaba. Con esto concluimos que educar no es un pensar, es un hacer y un hacerse que permanece a lo largo de toda la vida del SH.

Explica los cuatro pilares de la educación.

  • Aprender a conocer, combinando una cultura general amplia con la posibilidad de profundizar los conocimientos en un pequeño número de materias. Esto supone aprender a aprender para aprovechar las posibilidades que ofrece la educación a lo largo de la vida y aprender a utilizar la realidad que nos rodea teniendo en cuenta la agilidad de cambio en todos los ámbitos.
  • Aprender a hacer, con el fin de adquirir una competencia que capacite al individuo para hacer frente a gran número de situaciones y a trabajar en equipo.
  • Aprender a convivir, desarrollando la comprensión del otro y la percepción de las formas de interdependencia (conociendo mejor a los demás), sabiendo dar una solución inteligente ante un conflicto y respetando los valores del pluralismo, comprensión mutua y paz.
  • Aprender a ser se encarga del desarrollo integral del ser humano para que florezca la propia personalidad y esté en condiciones de obrar con reciente capacidad de autonomía, juicio y responsabilidad personal; Siendo capaz así de afrontar su propio proyecto de vida.

EDUCACIÓN FORMAL, NO FORMAL E INFORMAL

Formal:

Es un sistema educativo altamente institucionalizado, se creó en 1789 y está cronológicamente graduado y jerárquicamente estructurado (escuela primaria a universidad). Surge para satisfacer todas las necesidades de aprendizaje. Los contenidos son básicos y las actividades interdependientes y complementarias. Está dentro del sistema educativo y altamente institucionalizado. Los títulos académicos tienen validez administrativa. Se da en períodos determinados y largos.

No formal:

Es una actividad organizada, sistemática, educativa, fuera del sistema educativo oficial para facilitar determinados aprendizajes a subgrupos particulares de población. Es un proceso intencional pero distante de convencionalismos. El objetivo es la adquisición de habilidades y conocimientos orientados a la acción inmediata. Los contenidos son básicos, habilidades, destrezas y actividades generalmente interdependientes pero menos estructuradas que los programas formales. Está fuera del sistema educativo, por lo que no concede títulos académicos. Se da en períodos determinados, cortos y más flexibles.

Informal:

Es un proceso educativo vital y cotidiano, sin intencionalidad y sin objetivos previstos que se lleva a cabo a lo largo de la vida y se trata de conocimientos, modos y habilidades aprendidos durante la vida diaria. No está institucionalizada y sin títulos acreditados. Sus contenidos son básicos y contiene actitudes no organizadas.

Entradas relacionadas: