Intervención y Dinamización Sociocultural: Estrategias y Herramientas para la Animación Cultural
Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 9,25 KB
1. Apuntes Metodológicos en Animación Cultural
La Intervención como Vía de Aproximación a la Cultura
La participación activa y creativa se erige como piedra angular en la animación cultural. Bajo los principios de la democracia cultural, la participación activa no solo es un derecho, sino una vía para el crecimiento, el aprendizaje y la actuación de las personas en su entorno.
El Disfrute, la Sensibilización y el Acceso de una Comunidad
La animación cultural busca acercar las creaciones y manifestaciones culturales a la comunidad. Ya sean artísticas, artesanales, literarias, etc., el objetivo es facilitar el acceso del público a programas de actividades culturales como espectáculos, ferias, fiestas, festivales, etc., siempre con un enfoque de rentabilidad social. Esta es la dimensión instrumental de la animación.
Niveles de Concreción de las Intervenciones
Se distinguen tres niveles principales:
- Plan
- Programa
- Proyecto-actividad
Es importante destacar que la animación cultural no existe de forma aislada, sino que se nutre y relaciona con otras intervenciones provenientes del sector público, privado o comunitario. Identificar las líneas políticas de acción y los aspectos de cooperación de cada uno de estos sectores es crucial para aprovecharlos como recursos.
Contextualización de la Intervención
La intervención en animación cultural nunca debe ser un acto abstracto. Debe estar firmemente arraigada en un contexto específico, definido por:
- Territorio
- Público
- Necesidades
- Demandas
- Recursos
- Posibilidades
Estos elementos constituyen los condicionantes de partida y con los que se deberá trabajar.
Componente Formativo de la Animación Cultural
La animación cultural tiene un importante componente formativo que se manifiesta en:
- Recuperación y/o ejercicio de la memoria cultural comunitaria: a través de recursos como la recuperación de fiestas tradicionales, talleres de artesanía o visitas guiadas a elementos del patrimonio.
- Encuentro multicultural y comunicación intercultural: acercando al público al conocimiento y comprensión de otras culturas e identidades, fomentando el diálogo intercultural.
- Desarrollo y participación social: la cultura como un espacio de comunicación e intercambio, como ocurre al asistir a una exposición o una visita guiada a un museo.
Claves Metodológicas de la Animación Cultural
- Participación activa y desarrollo personal y grupal: pilares fundamentales para la autorrealización.
- Flexibilidad en las estrategias: las intervenciones deben ser adaptables a los cambios que puedan surgir de la evaluación continua.
- Diálogo democrático e intercultural: promoviendo la escucha, el respeto y la comprensión mutua.
- Autogestión: fomentando la apropiación de los proyectos por parte de los participantes para su desarrollo y crecimiento.
- Disfrute: la participación en propuestas culturales como motor de crecimiento personal y grupal.
- Creatividad: buscando nuevas vías para acercar la cultura al público.
- Evaluación formativa: herramienta esencial en la planificación y desarrollo de cualquier proyecto.
Gestión de la Calidad en Animación Cultural
La gestión de la calidad en animación cultural se basa en la planificación exhaustiva de las intervenciones. Esto incluye la elaboración de un modelo de proyecto cultural, la planificación de actividades de animación y la organización de eventos culturales.
El Modelo de Proyecto Cultural
Todo proyecto cultural debe considerar los siguientes aspectos básicos:
- Análisis del contexto de intervención
- Concreción de necesidades y demandas
- Definición de objetivos
- Propuestas y estrategias de intervención
- Evaluación
2. Actividades de Animación Cultural
Las Actividades como Eje de Intervención
La intervención en animación cultural se materializa a través de actividades diseñadas para dinamizar colectivos y espacios de encuentro comunitario. El objetivo es promover la expresión, la comunicación, la creación y el disfrute de la cultura en todas sus formas.
Programación de Actividades
La programación de actividades debe considerar:
- Contextualización (justificación y fundamentación)
- Objetivos
- Actuaciones necesarias
- Asignación de recursos
- Evaluación
Talleres
Los talleres son actividades creativas de carácter grupal que funcionan como punto de encuentro para el disfrute, la comprensión y la formación. Permiten desarrollar habilidades, descubrir nuevas expresiones culturales, favorecer el ocio, establecer relaciones sociales e incluso facilitar la inserción ocupacional.
Programación de Talleres
Existen diversos modelos de programación de talleres, todos ellos válidos como herramientas de planificación. La elección del modelo dependerá del tipo de taller y de los objetivos específicos.
Visitas Guiadas
Las visitas guiadas son actividades que buscan la proximidad, tanto física como psicológica, de las personas con las manifestaciones culturales. Permiten el contacto directo con productos culturales diversos (arquitectónicos, plásticos, artesanales, etc.) y, a través de la explicación didáctica, acercan al visitante a su significado.
Recursos para Visitas Guiadas
- Guía intérprete
- Hojas divulgativas (dípticos, trípticos)
- Aparatos de orientación individual (audioguías, guías multimedia)
- Audiciones y proyecciones multimedia
- Guías didácticas y cuadernos de campo
Sugerencias para Visitas Culturales
Museos, salas de exposiciones, espacios urbanos, edificios históricos, monumentos, jardines, etc., son espacios ideales para programar visitas guiadas.
Circuitos Culturales
Los circuitos culturales son programaciones de actividades de diversos sectores (teatro, danza, exposiciones, etc.) que se desarrollan en un recorrido itinerante. Pueden abarcar distintas localidades o barrios dentro de una ciudad.
Planificación y Gestión de Circuitos Culturales
La cooperación en la gestión cultural es fundamental en los circuitos culturales, ya que el coste económico suele ser elevado. Se requiere una planificación detallada que incluya la selección de grupos, la preparación de espacios, la asignación de recursos, la difusión y la evaluación.
Itinerarios Culturales
Los itinerarios culturales son rutas que permiten descubrir y disfrutar de las huellas de la cultura en un territorio. Pueden centrarse en acontecimientos históricos, estilos arquitectónicos, obras de arte, lugares literarios, parajes naturales, tradiciones, etc.
Procedimientos de Gestión y Planificación
La gestión de itinerarios culturales es similar a la de los circuitos culturales. Se debe definir la propuesta, gestionar los aspectos organizativos, elaborar una guía informativa, asignar recursos, difundir la actividad, supervisar su desarrollo y evaluarla.
Exposiciones
Las exposiciones son espacios que propician el encuentro del individuo con manifestaciones culturales diversas. Su contenido varía en función del público al que se dirigen y del carácter de la entidad organizadora.
Procedimientos de Gestión y Planificación
La gestión de exposiciones en museos, archivos o centros culturales especializados suele estar a cargo de equipos técnicos. Sin embargo, en equipamientos no especializados o en entidades como asociaciones comunitarias, la responsabilidad puede recaer en otros profesionales.
Tipos de Exposiciones
- Según la permanencia tiempo/espacio: permanentes, temporales, especiales, itinerantes.
- Según la motivación/función: emotivas, de entretenimiento, didácticas.
Concursos y Certámenes
Los concursos son una herramienta para estimular la participación, la creatividad y la expresión cultural. Su objetivo es premiar obras que destaquen en diferentes sectores culturales como la literatura, el cine, la fotografía, la artesanía, la música, etc.
Sugerencias
Algunos temas para convocar concursos son: artes plásticas, creación literaria, interpretación musical, fotografía, monólogos teatrales, cortos cinematográficos, gastronomía, inventos, etc.
Procedimientos para la Gestión de un Concurso
- Definir el significado del concurso: ¿Quién lo convoca? ¿Por qué? ¿Para quién? ¿Cuál es el contenido?
- Asignar recursos y buscar financiación.
- Seleccionar el jurado.
- Elaborar las bases reguladoras.
- Difundir la convocatoria.
- Procesar los trabajos presentados.
- Organizar la entrega de premios.
- Desarrollar el producto del concurso (publicación, exposición, etc.).
- Evaluar la actividad.