Intervención en Dificultades del Lenguaje Infantil
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 5,29 KB
Intervención en Dificultades del Lenguaje
Intervención
- Intervención como un juego.
- Explicar los objetivos de cada ejercicio.
- Simplificar y pactar los objetivos.
- Contacto fluido y frecuente con la familia.
- Favorecer la aceptación del error y la frustración.
- El error como algo normal del aprendizaje.
- Observar su autoestima, expectativas e intervenir en estas áreas si es necesario.
- Coordinación entre profesionales.
- Abordaje pluridimensional en cuanto a métodos.
Actividades
- Pragmática: Inventar una historia mirando una imagen, describir, explicar.
- Morfosintaxis: Ordenar frases, nombrar frases muy cortas y decir cuántas palabras tiene la frase.
- Semántica: Familia semántica, ayudar con palabras que no sabe y decir la palabra y el significado. Que empiecen por el fonema /l/, veo veo.
- Fonológico/Fonético: Le pondremos sonidos y que diga qué objeto corresponde, juegos de imitación de la maestra.
Diferencias entre Trastornos del Lenguaje
Diferencia entre Retraso Leve y Dislalia
La diferencia principal que existe es que en el retraso fonológico los errores no son siempre, por ejemplo: el niño/a puede pronunciar bien la /s/ en posición inicial, pero cuando la /s/ se encuentra en medio de una palabra o al final, el niño/a no puede decirla, la colocación de ese fonema en esas palabras no lo construye bien. Mientras que en la dislalia si un fonema no lo puede llegar a decir, no lo podrá decir nunca.
Diferencia entre Trastorno del Lenguaje y Autismo
Un niño/a con trastorno del lenguaje tiene un problema secundario mientras que en el espectro autista tiene un problema primario pues con todo el mundo tiene dificultades. Los niños con trastorno del lenguaje son comunicativos, se interesan por objetos y personas y los integra en el juego, además comprende su medio social e interactúa con atención y de forma ajustada. Además, su evolución es estable con su conducta social, a pesar de que no comprende el lenguaje oral. Tiene una buena respuesta a los programas de comunicación no verbal y tiene interés por la comunicación con los demás y esto no ocurre en niños con TEA.
Diferencia entre Retraso y Trastorno del Lenguaje
La principal diferencia sería el patrón de desarrollo, ya que mientras que en el trastorno del lenguaje los patrones de desarrollo no obedecen a una estructura normal, los niños con retraso grave sí es normotípica pero iría más lenta.
Además, otra de las diferencias es la gravedad. El trastorno del lenguaje supone un mayor grado de retraso (frases de 1 palabra después de los tres años, combinaciones después de los 4 años, lenguaje esquemático después de los seis años).
También se producirían alteraciones formales (fonéticas, tipos de enunciado, falta de anexos…). Observaríamos heterogeneidad en el léxico por ejemplo con la presencia de palabras complejas y sin embargo, ausencia de otras más sencillas evolutivamente anteriores. Así, pues el agratismo, seis o incluso diez palabras sin nexos ni flexión verbal, lo que evidencia una estructura del lenguaje diferente.
Por otra parte, otra de las grandes diferencias sería la lentitud, ya que en los niños con trastorno del lenguaje, el lenguaje evoluciona muy lentamente, incluso bajo estimulación e intervención adecuada mientras que el retraso del lenguaje se reduce con el tiempo y responde bien a la intervención.
Finalmente, hay que tener en cuenta que, en muchas ocasiones, un retraso del lenguaje puede evolucionar en un trastorno específico del lenguaje si no se comienza a tiempo una intervención adecuada.
Diferencias entre Mutismo y Trastorno del Lenguaje
La principal diferencia de un trastorno del lenguaje con un niño con mutismo selectivo es que el niño con mutismo selectivo tiene buenas competencias lingüísticas, es decir no están alteradas, mientras que en el trastorno del lenguaje sí que están alteradas. Por otra parte, el mutismo selecciona, es decir, no habla ante determinadas personas o situaciones mientras que un niño con trastornos del lenguaje no puede elegir sino que lo sufre siempre en todos los entornos de su vida. Además, el trastorno del lenguaje es genético mientras que el mutismo no tiene previamente ningún tipo de dificultad al hablar sino que el habla desaparece de forma brusca una vez ésta se había adquirido, que puede coincidir con un suceso traumático.
Aspectos Comunes entre Disfemia y Mutismo
La disfemia y el mutismo selectivo tienen en común que en ambos predisponen a sufrir ansiedad social. También tienen la funcionalidad del lenguaje bien, ya que los órganos son adecuados en ambos casos. Así como que ninguno tiene dificultades auditivas. Por otra parte, tienen en común es que si no hay un interlocutor no se da. Por último, cabe decir que ambos tienen las competencias lingüísticas adecuadas a su edad.