Intervención en dificultades del lenguaje y la escritura
Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 5,8 KB
Sustitución de fonemas
Consiste en pedir la sustitución de un fonema por otro en una palabra dada, por ejemplo: sustituir /m/ por /p/ para convertir /mesa/ en /pesa/.
Unión de fonemas
Al niño se le dicen los fonemas de una palabra de forma separada para que nos diga de qué palabra se trata: /m/, /e/, /s/, /a/.
Segmentación en fonemas
El niño tiene que decir sucesivamente los fonemas de una palabra dada.
Omisión de fonemas
Se le da una palabra y se le pide que la repita sin el fonema inicial o final. Ante la palabra /rosa/, tendría que decir /osa/.
Aprendizaje del código alfabético y entrenamiento en decodificación fonológica
Aprendizaje de la correspondencia grafema-fonema. Entrenamiento en decodificación de sílabas con diferente estructura, de palabras inventadas y de palabras de diferente tipo.
Adquisición de representaciones visuales/ortográficas de segmentos de palabras y de palabras enteras
Entrenamiento en decodificación de palabras con segmentos iguales: pisa, lisa, risa, etc. Lectura rápida de palabras conocidas. Lectura repetida de palabras infrecuentes. Identificación rápida de palabras escritas.
Fluidez en el acceso al léxico
Entrenamiento en denominación rápida de dibujos. Lectura de textos con cronómetro.
Disgrafía
Trabajar la relajación a través de las técnicas de Shultz y de Koeppen. Movimientos de giro, cierre y apertura de los puños; unión y separación de las manos. Sacar los dedos uno a uno con la mano cerrada, realizar la pinza con cada uno de los dedos tocando las yemas, etc. Utilizar adaptadores de escritura.
Movimientos básicos de la escritura (grafomotricidad)
De líneas rectas y curvas, bucles de forma secuencial de lo más grueso a lo más fino (con el dedo y pinturas hasta llegar al lápiz en el papel). En aire, arena, pizarra, suelo, lienzos y, finalmente, en papel con grecas y papel pautado.
Reeducación viso-motora
Picado o perforado de figuras y líneas. Recortar y rasgar figuras, dibujos y líneas. Ejercicios de ensartar, clavijas, bolas perforadas, coser, atar cordones y hacer nudos con distinta presión, etc.
Trazo de las letras
Repasando el contorno de las letras, picado y recortado, hacer las letras en plastilina, en el aire, en papel de formato grande. Unir puntos a pulso (a modo de caligrafía). Para atender a los fallos en el tamaño de las letras, se puede utilizar la cuadrícula, que puede ir disminuyendo su tamaño progresivamente. Poco a poco, enseñarle a escribir tomando como referencia la primera letra que ha escrito e ir eliminando la ayuda de la cuadrícula
Disortografía
Listados cacográficos o de escritura defectuosa. Fichero cacográfico. Consiste en elaborar fichas o tarjetas con las palabras en las que suele cometer errores, de manera que, por una cara, aparece la palabra bien escrita y, por la otra, la palabra con espacios en blanco para que el alumno pueda completarla. Para facilitar la memorización, se recomienda usar un dibujo al que se pueda asociar la grafía (con carácter mnemotécnico). Acts de Memorización de la palabra. Clasificación de sílabas y palabra. Formar familia de palabras. Hacer frases. Buscar la palabra en un texto. Dictados que incluyan la palabra.
Metodologías
Al abordar la intervención en el ámbito de la audición y el lenguaje con la alumna en cuestión, adoptaré un modelo inclusivo propio de la escuela actual, el modelo de intervención inclusiva. Dare especial importancia a la interacción profesor-alumno y a los escenarios naturales en los que se producen los actos comunicativos que favorecen el desarrollo socio-afectivo de la alumna, respetando el uso que hace de su lenguaje al comunicarse conmigo. Asimismo, haré uso de metodologías prácticas, lúdicas y manipulativas donde el alumno se sienta cómodo con su aprendizaje, además el uso de las TIC conectará con un interés mayor por parte del alumno y se sentirá más predispuesto. Emplearé el juego como una herramienta de aprendizaje, llevando a cabo una metodología lúdica y participativa. Habrá una continua coordinación y colaboración educativa entre los profesores, psicopedagogos y maestros de Audición y Lenguaje.
Orientaciones a la familia y al profesorado
Recursos materiales y espacios
Materiales Relacionados con el soplo, respiración, relajación, discriminación auditiva y articulación: Paneles, pizarras magnéticas para colocar ayudas visuales o carteles/ Espejos para ejercicios de articulación; alfombras y cojines para los de respiración y relajación o juegos de atención y expresión oral/ Materiales para el soplo como molinillos, silbatos, bolas de corcho, pajitas, velas etc/ Instrumentos y juguetes sonoros.
El ordenador y el iPad: Para trabajar la atención, el vocabulario, la morfo sintaxis, la conciencia fonológica, la memoria o la discriminación auditiva y visual.
Material impreso para trabajar la lectoescritura: cuentos, cómics, libros, revistas, periódicos, catálogos comerciales etc.
Organización del aula: Llevaré a cabo un agrupamiento por rincones que permitirá una atención personalizada al niño, adaptándome a sus características y posibilidades (el rincón del espejo para actividades de motricidad bucal, el rincón del ordenador para actividades de software informáticos, rincón del trabajo donde desarrolla al trabajo individual o pequeño grupo, solo de materiales distribuidos por áreas de trabajo, el rincón de la lectura con cuentos y lecturas adaptadas). Se fomentará la interacción con sus compañeros en grupos de trabajo, atendiendo al desarrollo social del niño.