Intervención en Dificultades Lectoras: Estrategias y Diagnóstico
Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 4,43 KB
Intervención en Dificultades Lectoras
Atribuciones
La intervención se inicia provocando un cambio en las atribuciones y expectativas del alumno hacia la lectura. Se busca que el niño supere el rechazo a la lectura creado por experiencias de fracaso, creencias sobre su propia incapacidad y la ansiedad que le genera la situación lectora. El objetivo inicial es que el alumno atribuya su dificultad lectora a causas externas y se establezcan nuevas creencias que disminuyan la ansiedad creada por la lectura.
Condiciones Básicas de Aprendizaje Cooperativo
El aprendizaje cooperativo se basa en:
- Definición de objetivos específicos.
- Instrucciones claras del profesorado para la tarea.
- Formación de grupos heterogéneos en cuanto a rendimiento, nivel de razonamiento, etnia, género y nivel de integración en el aula.
- Interacción cara a cara para que los alumnos se ayuden, animen y relacionen el aprendizaje previo con el nuevo.
- Acceso a la información que se debe aprender.
- Responsabilidad individual: cada alumno debe hacerse responsable de su trabajo dentro del grupo.
- Evaluación del aprendizaje tanto individual como grupal.
- Reflexión y evaluación sobre el propio funcionamiento dentro de cada grupo. Una vez terminada la actividad, cada alumno debe reflexionar sobre el trabajo realizado, considerando si se han logrado las metas, cómo se han ayudado, cómo han utilizado actitudes y conductas positivas para favorecer el rendimiento del grupo y qué se puede mejorar.
Fase de Diagnóstico
El diagnóstico de las dificultades lectoras incluye:
- Entrevista familiar: Conocer los antecedentes, determinar hipótesis y descartar posibles explicaciones alternativas.
- Evaluación psicológica: Uso de la Escala de Inteligencia Wechsler para Niños (WISC) para obtener información sobre comprensión y fluidez verbal, conocimiento general, percepción visual y memoria a corto plazo. Se busca determinar si el problema es específico de la lectura o un retraso más generalizado.
- Evaluación de dificultades perceptivas: Utilización del Test de Frostig para descartar problemas perceptivos y confirmar si las dificultades son de origen lingüístico. Por ejemplo, si el niño identifica "AA" y "Aa" como iguales, aunque con distinta forma, se observa cómo procesa la información visual.
- Evaluación de la ruta de lectura: Lectura de listas de palabras (regulares e irregulares) y pseudopalabras para analizar los tipos de errores y determinar qué ruta de lectura utiliza el niño. Las lexicalizaciones son típicas de la ruta léxica, mientras que las conversiones de palabras en pseudopalabras son propias de la ruta fonológica.
- Evaluación de las capacidades cognitivas relacionadas: Comprobar si los problemas son específicos de la lectura o un déficit general que afecta al lenguaje oral. Se evalúan las capacidades lingüísticas y la memoria operativa.
La Ruta Léxica
Cada alumno puede tener un patrón de dificultades específico. Por ejemplo, no reconocer la palabra, no comprender su significado o no poder pronunciarla.
Evaluación de la Ruta Fonológica
Es difícil que un niño aprenda la correspondencia grafema-fonema sin ser consciente de los sonidos del habla. Los niños con retraso lector son más lentos para procesar las palabras por ambas rutas. Los lectores hábiles conocen más palabras visualmente y usan la ruta visual. Los lectores con retraso tienen un conocimiento deficitario de las reglas de conversión grafema-fonema, necesarias para la ruta fonológica. En castellano, tanto los lectores con retraso como los lectores normales hacen mayor uso de la ruta fonológica debido a la transparencia y simplicidad de las reglas grafema-fonema.
Prevalencia de las Dificultades Lectoras
Un 20% de la población presenta dificultades lectoras, y en un 3% son persistentes. Los fallos más frecuentes se dan en los procesos de acceso al léxico y en la comprensión. El alumno no comprende lo que lee porque sus recursos cognitivos son limitados. Se pueden observar dos grupos: los que leen correctamente pero no comprenden el texto, y los que tienen dificultad para leer las palabras y muestran una comprensión deficiente, presentando un retraso lector con bajo rendimiento escolar generalizado.