Intervención en dificultades de comunicación y audición

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 6,33 KB

Definición DI:

- Condición en la que una persona tiene limitaciones significativas en su funcionamiento intelectual y habilidades adaptativas.

Recursos y estrategias para la intervención:

Contexto: ver el contexto en el cual nos encontramos, para dar apoyo material. Memoria: desafío de la memoria a corto plazo, hacer actividades cortas, pero significativas, experiencias multisensoriales. Adquisición y desarrollo del lenguaje: crear oportunidades de interacción comunicativa verbal y no verbal, entre adulto y también con niños, dar un tiempo y un espacio para el desarrollo comunicativo. Percepción-discriminación: lo que escucho. No son sordos, hay que dar tiempo para que procesen y luego dar tiempo para responder, uso de apoyos visuales.

Características de los niveles del lenguaje:

-Fonético-fonológico, dislalia, disfonía, farfullero.

-Sintaxis: alteración y uso de morfemas gramaticales, lentitud.

- Semántica: vocabulario restringido,

- Pragmática: Condicionado por el ambiente lingüístico.

Estrategias para la lectura:

Lectura adaptada, usar letras claras y grandes, imágenes, usar lenguaje más sencillo. Estrategias de comprensión, resumir la información. Uso de apoyos visuales: Imágenes, diagramas, palabras claves, esquemas. Lectura repetida: de palabras y frases para mejorar el reconocimiento de palabras y fluidez, juego de memoria de palabras, tarjetas de palabras. Actividades lectura contextualizado: Lectura con la vida cotidiana del individuo. Reforzamiento de lo positivo: Proporcionar elogios por los esfuerzos y logros en la lectura.

Estrategias de apoyo en la escritura:

Uso de tecnologías de asistencia, adaptaciones en la presentación del material.

Desarrollo de competencias comunicativas:

Pictogramas: Cuando los niños no verbalizan, no verbalizan la comunicación lo suficientemente fluida.Sistema de comunicación aumentativo: Aumenta la comunicación. Sistema de comunicación alternativo: Que la reemplaza. 

Definición sordera:

La sordera es la dificultad o la imposibilidad de usar el sentido del oído debido a una pérdida de la capacidad auditiva parcial (hipoacusia) o total (cofosis). unilateral o bilateral.

Recursos y estrategias para la intervención y desarrollo de competencias comunicativas

Lengua de señas: Es el medio natural de la comunicación para muchas personas sordas. Es importante promover su aprendizaje y uso, ya que, les permite comunicarse de forma fluida y efectiva. Acceso a información visual: Asegurarse de que los materiales y recursos estén disponibles en formatos visuales accesibles para personas sordas. Esto implica utilizar imágenes, gráficos, subtítulos en videos y otros medios visuales para transmitir información de manera clara y comprensible.

Estrategias de apoyo en la lectura:

Lengua de señas: utilizar como medio de comunicación para apoyar la comprensión y el aprendizaje de la lectura. Uso de videos y recursos visuales: Proporcionar videos o recursos visuales que presenten el contenido de los textos de manera clara y visualmente atractiva. Esto puede incluir video con animaciones o presentaciones multimedia que combinen imágenes y textos. Pictogramas. Cuentos adaptados.

Estrategias de apoyo para la escritura:

Lengua de señas, apoyo visual, utilización de tecnologías, pictogramas, cuentos adaptados y con LSCH.

La audiometría:

Es un examen que cifra las pérdidas auditivas y determina la magnitud de estas vibraciones acústicas.

Hipoacusia:

Perdida de la capacidad auditiva parcial. Cofosis: perdida total de la audición. Leve: de 40 a 70. severa: 70 a 90. Profunda: de 90 más.

Las personas sordas escuchan más los sonidos graves y escuchan menos los sonidos agudos.

Lo que hacen los audífonos es subir el volumen del exterior. SORDO: se siente parte de la comunidad sorda. sordo: personas sordas que tienen más interacción con personas oyentes. CODA: Son los hijos de personas sordas, los cuales pertenecen a la comunidad sorda, ya que adquieren y crecen con esta cultura.

Partes del oído

externo: de lo más agudo a lo más grave. intermedio. interno: hipoacusia neurosensorial, el cual indica que el daño está en el oído interno audiometría de lo más grave a lo más agudo. 

Los niveles de la LSCH:

Semántico: la organización y construcción de los conceptos LS dependerá de la cultura y experiencia de sus significantes. Pragmático-discursivo: Análisis de los rasgos no manuales, los marcadores discursivos, el uso de gestos no manual en el discurso, el uso de la mirada. Nivel fonológico: Configuración de la mano, orientación de la mano, punto de articulación o localización del signo.

Entradas relacionadas: