Intervención en Crisis: Tipos, Teorías y Tratamiento

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 49,18 KB

Ls crisis:


s 1 momento en q todo esta al limite,ay desequilibrio o desorganización.

La crisis conduce a


1a nueva forma d reorganización-crecimiento y desarroyo positivo o a 1 deterioro psicológico – muerte.

ideograma xino (weiji)
crisis indica lo mismo peligro_ oportunidad.
Puede ser 1 punto d cambio.

l cambio puede ser xa sanar o enfermar,mejorar o empeorar.

Teoría d la crisis:


l organismo esta en 1 estado d desequilibrio temporal precipitado x 1 es3orcaracterizado como inescapable.S 1a situación intensa q inunda nuestros mecanismos d adaptación usuales.

q ace q 1a crisis desemboque en crecimiento y q otra lo agá en 1 daño inmediato o problemas psicológicos subsecuentes?
gravedad del suceso q la precipita,recursos personales,contactos sociales o redes d apoyo disponibles.

la crisis s caracteriza x 1 colapso en la capacidad xa resolver problemas.La ayuda externa sfundamental xa determinar como s vivirá este punto d cambio.

q icieron xa superar la crisis?Cuanto tiempo les tomo?Q aptitud necesitaron?¡q preparación o q s necesitaron xa enfrentar ls crisis?Como va a afectar esta crisis la vida familiar?Como va a afectar esta crisis la vida futura?

Antecedentes


Darwin:


evolución y adaptación d ls especies y su ambiente,sentido d supervivencia.
la teoría d la ecología umana retoma ls ideas d Darwin y decían q la comunidad umana s 1 mecanismo adaptativo esencial en la relación d la umanidad con su medio.

Emociones:


s 1a respuesta compleja del organismo q involucra reacciones fisiológicas,corporales y psicológicas,y tienen como función alentar al individuo ante ls amenazas a la supervivencia.

Componentes d ls emociones:


aumento d la cantidad d adrenalina en la sangre,lo q permite la disminución d la fatiga muscular + rápida.Acoplo d glucosa ene l igado xa mantener la actividad corporal.Rápida coagulación sanguínea.Existe estrexamiento entre vasos sanguíneos en vísceras abdominales y piel,xa evitar posibles sangra2.S registra mayor amplitud y frecuencia del ritmo cardiaco y respiración.Existe vasodilatacion en l corazón y ls pulmones,xa permitir mayor irrigación sanguínea y oxigenación en l cerebro.Acelerado procedimiento d información a nivel cerebral.Xa 1a mejor respuesta y ara poder resistir la presión externa.

Proceso d a emoción y sus componentes


Cambios fisiológicos: sensacioncambios psicológicos:


recuerdocambios corporales:
conducta

Desarroyo emocional:


temor,disgusto,enojo,celos,angustia,excitación,deleite,regocijo,afecto acia adultos y niños.

Antecedentes:


teorías psicológicas del desarroyo umano.

Motivación e impulso (freud)


la motivación s 1 intento x reducir la tensión,fundamentada en ls instintos sexuales y agresivos

Autorrealizacion del ombre (rogers y Maslow)


decían q ls seres umanos tienden acia la autorrealizacion con la necesidad d enriquecerse d ls experiencias xa ampliar sus orizontes.

Teoría del ciclo vital (erikson)


propone q ls personas superan crisis a ls largo d su desarroyo.

Teoría d ls crisis (olmes)


realizaron estudios donde observaron q ay 1a relación entre l estrés asociado a ls sucesos d vida,la salud física y la enfermedad y d como ls personas pueden lidiar con situaciones extremas.

Sucesos precipitantes:


circunstanciales,desarroyo,estructurales,desvalimiento.

Circunstanciales


Enfermedades físicas y lesiones:


cirugía,perdida d 1 miembro del cuerpo,enfermedad q amenaza la vida,incapacidad física

Muerte inesperada


:accidentes fatales,enfermedades mortales,omicidio,suicidio .

Crímenes:


asalto (robo,violación);violencia domestica (niño y/o cónyuge maltratado/abuso;encarcelamiento/libertad d delincuentes

Desas3 naturales y provoca2 x l ombre :


incendio,inundación,tornado,uracan,accidente nuclear,desastre aéreo.

guerra y exos relaciona2:

Invasión u otra acción militar,toma d reenes,prisioneros d guerra,[terrorismo]

Familia y economía:


contrariedades económicas (inflación,desempleo),migración/reubicacion,separación,divorcio.

Características d ls crisis circunstanciales:


1.-

Aparecen d repente

nos yegan d cualquier lado y todo a la vez2.son inesperadas.
no nos preparamos ni esperamos q nos va a tocar a nosotros.

3.Tienen la característica d emergencia

requieren atención inmediata ya q amenazan con nuestro bienestar físico y psicológico.

4.-tienen l potencial d afectar toda 1a comunidad

pueden afectar a 1a gran cantidad d gente simultáneamente.Terremoto del 19 d Septiembre d 2017,l ataque terrorista d ls torres gemelas en 1997,l tsunami del asía q afecto a varios países.

5.-peligro y oportunidad

la reorganización q sigue a ls crisis circunstanciales tienen l potencial d mover a ls personas y familias acia niveles d funcionamiento + altos o + bajos.S requieren nuevos mecanismos d enfrentamiento y s provee la oportunidad xa examinar y elaborar aspectos personales del pasado q no s an resuelto.Existe la opcion d crecer o retroceder.

Alg1s aspectos q la distingue d ls otras crisis:


la característica + sobresaliente d estas crisis s l exo q l evento precipitante(inundación,ataques,muerte d 1 ser querido,etc.),tiene poco o ninguna relación con la edad del individuo o su etapa d desarroyo.La tensión s obvia y surgen claramente d fuerzas ajenas a la familia.

ls familias tienden a adaptarse bien,la culpa s menor q en otros tipos d crisis.S recibe ayuda solidaria e inmediata.ls afecta2 tienden a la recuperación y sensibilización.1 evento traumático inesperado pone al organismo y a la familia en desequilibrio y vulnerabilidad.Disminución d defensas.tiene la opción d crecer o retroceder

Lo q ay q tomar en cuenta en la ayuda q s presta s :


l foco d atención debe estar puesto en l manejo inicial del trauma.
La ayuda debe estimular a ls personas afectadas a

S importante reconocer ls siguientes aspectos cognoscitivos al prestar ayuda:


s debe analizar en profundidad l significado d la perdida,comprender l grado d interrupción d proyecto d vida d ls afecta2,y reconocer la intensidad con la q la vida entera a sido sacudida.

Desarroyo


eriksonvio la personalidad como desarroyan2e a través d todo l ciclo vital,incluso,cambiando radicalmente como 1a función d como 1 individuo enfrenta cada etapa del desarroyo.

ls eventos precipitantes d este tipo d crisis tienen q ver con ls procesos d maduración.
x lo tanto,tienen l potencial d trasladar al individuo y a la familia a otro nivel d madurez y funcionamiento.

evolucionar como familia s natural,y tb s natural q aya resistencia a adaptarse a ls nuevas etapas.(l ijo q no desea asumir responsabilidades o compromisos).

ls crisis d desarroyo abituales abarcan:
l matrimonio,l nacimiento d ijos ,l comienzo d la edad escolar,la pubertad,la independencia d ls ijos y su posterior abandono del ogar,l envejecimiento,la jubilación,la decadencia y la muerte d ls padres.

la crisis s presenta cuando la estructura d la familia parece incapaz d incorporar l nuevo estadio d desarroyo.

provocan cambios permanentes en l estatus y función d ls miembros d la familia.(ijos maduros viviendo con ls padres,l desprendimiento d ls ijos adolescentes)

alg1s d estos cambios evolutivos son sutiles y graduales;otros son abruptos y dramáticos.(embarazo no planeado,la perdida del área laboral,sobreproteccion en la primera infancia generando inseguridad y temor).

Cuando s presta ayuda:


s importante incentivar l dialogo abiertoentre ls personas xa q no s sientan aisladas,culpables o confundidas.

ls transiciones en la vida deben prepararse con anticipación xa disminuir l estrés

1a transición, s “1 periodo en q s pasa

1) nuevos roles(d pareja a padres)
2) cambios geográficos(casa paterna-nueva familia,3) cambios socioeconomicos(nido vacío),

4) cambios físicos(crecimiento d ls ijos),5) crisis d mitad d la vida,(adaptaciones a nuevas abilidades)

Desarroyo psicosexual:


1 etapa – 0 a 18 meses “confianza básica frente a desconfianza”“etapa oral”cuando l bebe vive a través d ls cuida2 d ls padres,l amor y l contacto afectivo son necesarios.L niño desarroyara 1a sensación d confianza básica q fomentara 1 buen desarroyo d su vida social y sexual.La actitud d ls padres s fundamental en esta primera etapa,ya q determinara la seguridad d ls niños,elemento básico xa l desarroyo d su identidad.

l bebe necesita mantener l equilibrio en la confianza q le permitiraestablecer relaciones intimas y la desc0nfianza q le ayudara a protegerse a si mismo,si predomina la confianza l niño desarroyara la virtud d la esperanza, la creencia d q puede suplir sus necesidades y satisfacer sus deseos.

si esta crisis s supera con éxito ls niños crecerán desarroyando vínculos sociales estables,sin ansiedad y sin inseguridades.

l vinculo q s crea entre 1 bebe y su madre va a ser determinante en ls futuras relaciones con ls demás personas y su entorno.

d modo q si l niño s ace confiado s va a tratar d alguien abierto a ls demás y a explorar cosas nuevas. 

d lo contrario, si esta crisis no s superada con éxito ls niños crecerán inseguros y sus relaciones con ls demás personas s verán afectadas x eyo.

la desconfianza frena la curiosidad q ls niños tienen x conocer cosas nuevas y crean vínculos inestables e inseguros con l entorno.

2 etapa – 18meses a 3 años“autonomía frente a vergüenza y duda”“etapa anal”.en esta etapa ls niños experimentan sensaciones placenteras,van aprendiendo a reconocer su cuerpo,sus necesidades y sensaciones,s 1a etapa d exploración,aprenden a ser independientes desean acer ls cosas x si mismos y si sles estimula a ensayar nuevas abilidades ls conduciremos a la autonomía,dudar le ayudara a reconocer limitaciones,ls ensayos producen accidentes y provocan burlas q origina vergüenza d sus actos y dudan d sus abilidades.

surge la virtud d la voluntad vs negativismo (tendencia a decir no) la desconfianza o duda le ayuda a reconocer sus limitaciones y d q no esta listo xa acerlo todo,l sentido d vergüenza le indica q debe aprender a vivir según reglas razonables,en esta etapa ls limites claros son muy necesarios .Al yegar a ls 3 años desarroya la autorregulaciónajustándola a ls expectativas sociales.

la aprobación s 1 elemento importante ya q va adquiriendo con100cia cognitiva procesando información y como consecuencia l control externos va tornando interno.

si esta crisis s supera con éxito ls niños en 1 futuro serán personas autónomas, capaces d saber q s lo conveniente en todo momento y capaces d tomar decisiones.Sin embargo, si no s supera, tendremos niños du2os,incapaces d tomar decisiones x si solos y niños vergonzosos.

3 etapa – 3 a 5 años“iniciativa frente a culpa”“etapa falica”

s 1 periodo yeno d emociones positivas y vitalidad lo q les permite vincularse muy bien con su familia y amigos.Están constantes juegos y s a través d estos q aprenden a relacionarse con otros y a ensayar sus roles sociales.Ls niños planean actividades ,s decir tener iniciativa, ay q reforzar dando libertad,xosienten remordimiento x ls molestias q causan y aparece la culpa q limitara la libre expresión d la personalidad.

sino s resuelve adecuadamente l niño s convierte en 1 adulto q sufre d enfermedades psicosomaticas, inibicion,impotencia,alardea xa compensar sus carencias,intolerante + ocupado en ls impulsos q proiben q en la espontaneidad q alegra.S le puede ayudar brindando libertad xa realizar actividades x si mismo guiándolos confirmeza y estable100do limites seguros.

4 etapa – 6 a 12 años“destreza contra inferioridad”“etapa d latencia”

s 1a etapa clave en la formación d la identidad sexual,ya q s van dando ls diferenciaciones x sexo.En esta etapa ad+ influyen enormemente ls valores e imágenes q la familia y la sociedad le presentan sobre cada rol.Aprenden l sentido d la destreza,si son juzga2 d inadecua2,desordena2 e infantiles s producirán sentimientos d inferioridad.

nace la división d la personalidad 1a q permanece infantil yena d alegrías y ansias d realizar nuevas actividades y ensayar nuevos poderes y otra q empieza ser adulta la cual examina la conveniencia d ls acciones.S desarroya la virtud del propósito la decisión xa establecer y perseguir metas sin temor a sentirse culpables.S desarroya la competencia, s decir la capacidad del yo xa dominar abilidades y completar trabajos.S forma l autoconcepto a través d comparar sus abilidades con la d sus compañeros forman2e 1a idea d ls q son .Si s sienten inferiores s refugian en la familia,l lugar + conocido,xo - estimulante y donde s espera - d eyos.Si son demasia2 industriosos s vuelven trabajadores compulsivos.

5ta etapa“identidad frente a confusión d roles”“etapa genital”

en esta etapa s activan ls ormonas sexuales,q determinaran ls cambios físicos y psicológicos d la persona.S dan ls 1ºs actos d independencia y rebeldía con ls padres.S inicia la incorporación paulatina a ls grupos d iguales.L adolescente debe construir su identidad a partir d la percepción d si mismo y d la relación con ls demás,l conocimiento d si mismo s enriquece con la comprensión d sus limites y l desarroyo d sus valores.Xa formar l auto concepto s requiere del conocimiento d si mismo xa conocer a ls otros (amistad,enamoramiento),conocer diferentes roles y reglas y dirigir comportamientos,responsabilizarse d sus actos y seguir patrones personales y sociales.

Ls crisis estructurales:


son aqueyas crisis concurrentesen ls q s exacerban d manera regular determinadas fuerzas dentro d la familia.Estas crisis son recurrentes,producto d la exacerbación d pautas disfuncionales d interacción d la familia.Brotan d ls tensiones ocultas q no s an resuelto y q están subyacentes en la propia estructura familiar.(patrones d comportamiento y comunicación) s producen como 1 intento xa evitar l cambio.
La crisis seria como esos terremotos q surgen periódicamente,producto d fuerzas internas profundas.(la presencia d 1 xivo expiatorio)
.

la mayoría d ls familias verdaderamente patológicas padecen d crisis d este tipo.Son ls + difíciles d tratar,ya q la familia ace l esfuerzo x evitar l cambio en vez d conseguirlo.

Si estas crisis s tratan como episodios separa2 nunca s resolverá l problema estructural

Cada crisis s como 1a nueva emergencia,1 grito d auxilio xa q alguien acuda a proteger a la familia d la necesidad d acer cambios significativos acia la salud.”son familias disfuncionales,en ls q existe

Ls crisis d desvalimiento:


cuando ay miembros disfuncionales y dependientes.Cuando la ayuda q s necesita s muy especializada o difícil d reemplazar.Cuando la familia pierde l control d aqueyos d ls q depende.

ls niños,ls ancianos,ls enfermos crónicos y ls invali2 son miembros funcionalmente dependientes,y mantienen la familia atada con sus exigencias d cuidado y atención.La crisis d desvalimiento + típica y obvia s origina en l trato con personas cuya incapacidad física o mental s re100te y aun no a sido del todo aceptada.Tratar con miembros seniles d la familia puede resultar particularmente traumático.Esta crisis s 1a ruptura q obliga al sistema familiar a reorganizarse.ay tb afecciones psiquiátricas q son crónicas– x ejemplo,la depresión bipolarparece ser preponderantemente química,genética,y estar fuera d control del pa100te o su familia.
la esquizofrenia tiene 1 mejor manejo.

+ d 1a crisis a la vez:


s importante tomar en cuenta q 1a familia podría estar viviendo varias d estas crisis simultáneamente .1a familia d mexicana puede estar viviendo 1a crisis estructural yena d violencia familiar acostumbrada,tener 1 miembro senil (crisis d desvalimiento)
Mientras q pasa x 1a crisis circunstancial l terremoto del 19 d Septiembre) (crisis circunstancial)
.

Enfoque sistémico


Persona:


subsistema.

Depresión,perdida d valor como ombre,autoestima,autoconcepto

Macrosistema:


familia,grupo social inmediato.

Familia lo observa como flojo,presión ante ls roles

Exosistema:


mundo laboral,vecinos comunidad.

Perdida del empleo,x crisis económica nacional,cierre d empresas

Macrosistema:


valores,creencias,normas,tradiciones,costumbres,cultura.

Roles tradicionales ombre responsable del sustento familiar

Sistemas funcionales:


adaptación al medio (omeostasis).Integración d ls subsistemas,resolución d crisis,toma d decisiones,enfrentamientos xa encontrar soluciones.

Xa yegar al equilibrio d estas funciones l sistema pasa x 1 proceso,xa devolverle la estabilidad al sistema

l suceso detona l desorden y la negación,en donde s amortigua l impacto.
le sigue la intrusión(expresión involuntaria d sentimientos d dolor,d culpa),después la traslaboracion (expresión voluntaria del suceso xa clarificar,sentimientos,pensamientos e imágenes),y finalmente la terminación q s la integración d la crisis en la vida d la persona,l suceso s a enfrentado.

Subsistemas


Conductual:


patrones xa l trabajo,juego,ocio,ejercicios,dieta (abitos en la alimentación y la bebida),conducta sexual,abitos d sueño,uso d drogas y tabaco,suicidio,omicidio o actos agresivos.

Afectivo:


ansiedad,colera,felicidad,depresión,capacidad xa incidir en ls circunstancias d la vida,ls sentimientos son manifiestos o encubiertos?.

Somático:


funcionamiento físico general,salud,presencia o ausencia d tics nerviosos,dolores d cabeza,trastornos estomacales,estado general d relajamiento/tensión,sensibilidad del tactovision,gusto,olfato y oído.

Interpersonal:


naturaleza d ls relaciones con la familia,amigos,vecinos y compañeros d trabajo,dificultades interpersonales,numero d amigos,frecuencia d contactos,patrones d comportamiento (pasivo,independiente,líder,democrático),modo d resolución d problemas (asertivo,agresivo,introvertido),estilo interpersonal básico (simpático,receloso,manipulador,explosivo,sumiso,dependiente).

Cognoscitivo:


dia normal y sueños d noxe,imágenes mentales sobre pasado o futuro,autoimagen,objetivos d vida y razones xa su validez,creencias religiosas,filosofía d vida,ideas catastróficas,sobregeralizaciones,delirios,alucinaciones,dialogo irracional con 1 mismo,racionalizaciones,ideación paranoide,actitud general (positiva o negativa) acia la vida.

desarroyo d la crisis: l si mismo(aspectos internos,sueños,metas en la vida todo lo cognoscitivo,afectivo y somático).
mundo externo: aspectos externos roles responsabilidades relaciones (conductual,interpersonal).

modelos d crisis: amenaza percibida(depende d ls variables circunstanciales e individuales).
factor d tensión(divorcio o separación).

Estado d desequilibrio


grado d crisis (trastorno emocional d corto plazo).
proceso d adaptación d largo plazo (funcionamiento-respaldo,otros niveles d organización,psicopatología.

Variables sugeridas:

edad,sexo.Situación financiera,salud mental,valores,sistema d creencias,control sobre ls decisiones,apoyo social,restricciones concomitantes

L terapeuta:


muestraempatía, autenticidad,cordialidad.
evaluar mortalidad en caso d suicidio.sondear recursos.

1ºs auxilios psicológicos:


pretenden proporcionar apoyo,reducir l peligro d muerte,enlazar a la persona en crisis con ls recursos d ayuda,puede ser d minutos a oras,esta a cargo d policías,clero,aboga2,médicos,trabajadores sociales,supervisores,etc.S da en ambientes comunitarios,escuelas trabajo,lineas telefónicas,etc.La meta s restablecer l enfrentamiento inmediato,dar apoyo,reducir la mortalidad y enlazar recursos.

1.- realizar l contacto psicológico: Invitar al pa100tea ablar

.

escuxar ls exos y sentimientos

.

sintetizar/ reflejar ls exos y sentimientos

.

efectuar declaraciones empáticas

.

interés x comunicarse

.

tocar,abrazar d manera física

.

dar control calmante a 1a situación intensa.

Objetivos:


q l pa100te s sienta comprendido,aceptado,apoyado.
reducir intensidad del aturdimiento emocional.
reactivación d ls capacidades d resolución d problemas.

2exanimacion d ls dimensiones del problema:


indagar acerca d pasado inmediato incidente q precipito la crisis (funcionamiento casic)
presente (funcionamiento casic) recursos personales internos recursos sociales externos,mortalidad.

Futuro inmediato

Decisiones inminentes,xa esta noxe,fin d semana,1ºs días d la semana.

Objetivo:


orden jurídico,necesidades inmediatas,necesidades posteriores.

3analizar posibles soluciones


Preguntar lo q l pa100te a intentado asta aora.Examinar q s lo q l pa100te puede/ podría acer aora.

Proponer nuevas alternativas

1 nuevo comportamiento del pa100te,redefinir l problema,asistencia externa,cambio ambiental.

Objetivos:


identificar 1a o + soluciones xa ls necesidades inmediatas y posteriores.

4asistir en la ejecución d acciones concretas.Objetivos:


ejecutar soluciones inmediatas,planteadas xa satisfacer ls necesidades inmediatas.

Acción concreta

si la mortalidads baja,la persona s capaz d actuar en su propio beneficio.La actitud del facilitador s escuxar y q l pa100te actúe,s puede dar sugerencias.

Seguimiento:

s valora l procedimiento y s establece 1 convenio xa 1 nuevo contacto.
si la mortalidad s alta,la persona no s capaz d actuar en su propio beneficio.

entonces
Laactitud del facilitador s directiva y s incluyen a la familia u otros recursos comunitarios,la acción s movilizar ls recursos y tomar l control.

Seguimiento:s proporciona retroalimentacion ante la mortalidad,l apoyo recibido y l enlace con otros recursos

Q no acer


Ignorar sentimientos o exos,juzgar o tomar partido.Depender d preguntas d si-no.Ignorar ls acciones d peligro.Dejar obstáculos sin examinar.Intentar resolver todo aora.Realizar decisiones q comprometan x largo tiempo.Ser tímido.Retraerse d tomar decisiones cuando parece necesario.Dejar detayes en l aire asumiendo q l pa100te continuara con l plan d acción x si solo.

Ejemplo


Incidente precipitante


Escuxo al esposo en 1a yamada telefónica decirle a 1a persona q la extrañaba y q la amaba,le arrebato l teléfono y lo aventó x la ventana,empezó la discusión y lo golpeo,cuando l s va,empezó a tener 1 fuerte dolor d pexo y s ai q empieza la istoria.

Problema inmediato:


deseo d muerte,ablar con l esposo,internarse,perdonar,pedirleq l esposo s vaya d la casa,como resolver la economía d la casa,como superar l engaño.

Problemas posteriores


Divorcio,erencias,ijos,economía.

énfasis en ls problemas inmediatos: valorar la mortalidad,ante ls ideas d muerte,eyapensaba q suicidarse estaba en contra d su religión y nunca lo aria x q no quiere l castigo d Dios,y no quiere q sus ijos tb pierdan a su madre.

Posibles soluciones:


buscar redes d apoyo con ls ijos xa informar d medidas d seguridad ante cualquier evento,la pa100te no quería internarse.Proporcionar información ante cualquier eventualidad informar ante ls síntomas d ansiedad y la relación con ls procesos d separación y duelos.

Enfocar:


ante la manifestación emocional y ls procesos d duelo,ana abia perdido a su madre l año anterior y s sentía sola.

Confrontar obstáculos:


economía inmediata,ls ijos ofrecen apoyo xa solucionar este problema

Convenio xa la acción:


s recurrió a la red d apoyo y al tratamiento farmacológico

Seguimiento:


s les ofreció 1 espacio d conversación q les permitiera ablard esta situación si así lo sintieran necesario,s les proporciono ltelefono xa eyos solicitaran la cita.

Terapia d soporte xa crisis

Busca asistir al pa100te en la reevaluacion d sus:


creencias,expectativas (destrozadas)
,errores cognitivos(conceptos equivoca2)

.

en busca d bienestar o equilibrio d acuerdo a su istoria d vida.

1.Valorar l impacto d la crisis en todas ls áreas del funcionamiento d la persona

2.Analizar la interrelación d ls áreas del funcionamiento.L cambio en 1a área conduce al cambios en ls demás áreas

3.Valorar fortalezas y debilidades.Alentar y promover l bienestar físico y mental

4. Indagar entorno.Ambiente familiar,social,laboral,comunidad,cultural

5.Estructurar y organizar la valoración xa fortalecer l cierre del proceso


6.la meta no s crear 1a clasificación diagnostica,sino conocer l perfil d funcionamiento xa determinar estrategias d tratamiento.

Analizar funcionamiento: conductual


s buscan fortalezas.S busca la istoria alterna.S buscan ls pautas excepcionales.

cuales actividades an sido ls + afectadas x l incidente d crisis?(dormir,trabajo.Sueño,comer)

cuales áreas no an sido afectadas?Cuales conductas s an incrementado o fortalecido x l incidente?

cuales estrategias d enfrentamiento an intentadoy q a pasado?(l fracaso d estos intentos mantiene l nivel d angustia) como son sus días en l aora?Como eran sus días antes del incidente?

Analizar funcionamiento afectivo:


s buscan fortalezas.S busca la istoria alterna.S buscan ls pautas excepcionales.

como s siente con l incidente?Q sentimientos s despertaron con este incidente?S expresan ls sentimientos o s mantienen ocultos?Como interfieren estos sentimientos en su vida?Si la emoción ablara q diría?Como son ls momentos en ls q s a sentido diferente respecto a sus emociones?Cuales son ls emociones q an estado presentes en otros momentos d problemas y q le ayudado a salird eyos?

Analizar funcionamiento somático:


s buscan fortalezas.S busca la istoria alterna.S buscan ls pautas excepcionales.

existen males físicos asocia2 al evento en crisis?Como era la salud antes del evento d crisis?Desde l incidente como an sido ls abitos del sueño,alimentación,consumo d sustancias,rutinas d ejercicios,etc.?Cuando a vivido otros momentos d crisis q síntomas s an presentado y como ls a superado?Como anmanejo d estrés?

Analizar funcionamiento interpersonal:


s buscan fortalezas.S busca la istoria alterna.S buscan ls pautas excepcionales.

quienes están involucra2 en este acontecimiento?Como a reaccionado la familia?Como a reaccionado la pareja?

como a reaccionado ls ijos?Q impacto a tenido en ls relaciones laborales?Quienes son ls personas + afectadas x este problema?Como vería la situación si s colocara en lugar d la otra parte?Podríamos encontrar nuevas formas d ablar q nos permita convivir armoniosamente?Cuales serian otras formas,q nos permita abrir l dialogo con ls otrosxa solucionar ls problemas?Como podríamos saber lo q l otro quiere decir?

Analizar funcionamiento cognitivo:


s buscan fortalezas.S busca la istoria alterna.S buscan ls pautas excepcionales.

q tipo d pensamientos existen en torno al incidente?(como son ls reflexiones) q significado tiene l incidente en tu vida?(indagar pensamientos catastróficos y sobregeneralizaciones: “si eya me deja jamas estaré bien” “mi mundo s acabo”indagar culpa,ls “deberías” “pudo aber sido mejor”“no fui capaz d ayudar”“pude aberlo exo mejor”

indagar sueños.Indagar l si mismo,autoconcepto como te visualizas a ti mismo aora?Indagar fantasiosas destructivas

indagar l uso del umor q piensasacerca d …?Q significa q eya dijera…?

Tratamiento

1. Supervivencia física,somática


preservar la vida.Mantener salud física.(nutrición,ejercicio,relajación,masajes,control del dolor ) valorar tendencias suicidas u otros daños físicos.Ingesta d alimentos xatarra,etc.Angustia extremamanejo d ansiedad e insomniofarmacologia.

Desorganización en patrones d sueño y dieta:


fomentar cuidado del cuerpo e igiene mental

Tensión muscular:


ejercicios d respiración,relajación xa disminuir tensión física y mental

Sueño: trabajar igiene del sueño


reconocer q probablemente continuara con insomnio ante la preocupación respectodel incidente d crisis.

2.Expresión d sentimientos :


(afectiva) la principal tarea s asistir al pa100te a clarificar ls sentimientos y ayar vías xa identificarlos y expresarlos y determinar q significan xa l pa100te en relación al pasado y expectativas presentes y futuras.

Identificar y expresar sentimientos relaciona2 con la crisis:


ablar d q ls emociones son naturalesy q sirven xa sobrevivir,recono100do q s normal lo q siente ante lo qesta viviendo).

conectar con eventos anteriores o crisis pasadas (ayudar a acer esta conexión y q valore q probablemente ubo muxas cosas en l pasado q s an ido acumulando y ante esteevento l cuerpo estareaccionando nuevamente).

ayudar a la expresión y a la canalización d esta energía a otros aspectos d su vida (ejercicio).Ayudar a identificar ls emociones xa q ls pueda nombrar,con la escuxa activa del terapeuta yla comprensión empática.

promover nuevas cogniciones acerca d ls emociones y sentimientos,combatiendo ideas erróneas como:

Emoción y debilidad

Ayudar a encontrar formas + útiles en su expresión:


puede golpear 1a almoada,xo no golpear al perroo a l ijo o a la pareja.

3cognoscitivo


desarroyar comprensión basada en la realidad acerca del incidente.Comprender la relación entre l incidente,ls creencias del pa100te,sus expectativas ante asuntos inconclusos,sueños y metas futuras.L terapeuta sirve como verificador d la realidad y puede ser 1 colaborador en la investigación.

a)
dejar y promover q l pa100te relate la istoria del incidente,q paso?,q condujo la crisis?,quien estuvo involucrado?,relato con detayes .(estar atento a ls vacíos d información,omisiones deliberadas,distorsiones,etc.) ayudar al pa100te a recopilar información y repasar ls circunstancias,revisar sucesos anteriores y posteriores.
(esto promueve la interpretación d lo q significa l evento.)

l relato viene acompañado d sentimientos q muxas veces l pa100te tratara d evitar,lo recomendable s promover l relato y q l pa100te s sienta acompañado

s le puede decir q al tener mayor claridadcon lo q paso podrá tomar decisiones o medidas o comprender mejor l evento q s la función d la terapia.

B)

Comprensión del significado del incidente:

como entra en conflicto con sus: metas,expectativas,mapas cognitivos,sueños,creencias ,ejemplo: mujer divorciada.

Instrumento d terapia


Caso clínico


la crisis s caracteriza x desorganización o desequilibrio emocional,perturbación y colapso en ls estrategias d enfrentamiento,manifiestas x 1 suceso precipitante,afectando diversos aspectos d la vida como son: sentimientos,pensamientos,conductas,relaciones sociales y funcionamiento físico.Así pues,la intervención en crisis,s 1 proceso d psicoterapia breve,mediante l cual s le ayuda al pa100te a sobrevivir l suceso traumático,tras laborandolo d manera q pueda incluirlo en su istoria d vida,facilitando la resolución psicológica.

27 d Julio

l dia anterior claudia olvido darle ls medicinas a su ijo q estaba enfermo y al yegar a casa s encontró con la visita inesperada d Miguel (pareja),tras 1 interrogatorio del padre al niño enfermo s entero d este olvido y sin decir + tomo a claudia x l cueyo y la empezó a golpear,asta q la tiro al suelo,sabiendo eya,q sus ijos estaban ai observando la escena,s levanto y no dijo nada.A la mañana siguiente decidió buscar ayuda,y s aquí en donde empieza la istoria.

tras entrar x la puerta,1a mujercon cabeyo alborotado,abandono en l arreglo,sin 1a sola gota d maquiyaje,con marcas d de2 en l cueyo,moretones en ls piernas y 1a expresión d profunda tristeza,inicia su relato: manifiesta estar incomoda x lo q vive,pide ayuda xq su pareja la golpea,ls marcas en l cueyo y ls piernas dan testimonio d la versión d claudia.

ace ya 6 años q mantiene 1a relación con Miguel,ls 3 últimos años giran n 1 vaivén d despedidas y encuentros,claudia s 1a mujer d 26 años,con 3 ijos,ls 2 + xicos José María y alejandra son ijos d Miguel su actual pareja y l mayor daniel s ijo d 1a primer relación (gerardo) a quien no a visto desde ace ya 5 años.L maltrato físico y psicológico forma parte d la vida del ogar d claudia y Miguel,d Miguel a claudia s producto d su malestar x aber tenido 1 ombre antes q l y d claudia a ls ijos,x sentirse es3ada y con 1 muy bajo d nivel d tolerancia respecto a ls travesuras y peticiones d ls ijos,ad+ d aprenderlo como erramienta disciplinaria .

claudia esta viviendo 1 proceso d separación,q le ocasiona momentosd gran estrés y angustia,ya q tiene q adaptarse a ls cambios d 1a nueva vida,d 1 nuevo trabajo,d preocupaciones financieras,d responsabilidad en l cuidado d ls ijos,d problemas con su familia d origen (abuelos maternos),con quienes a vivido sus separaciones y d enfrentarse a la Concepción d mujer abandonada y fracasada.

Valoración integral del funcionamiento d claudia


Conductual:


claudia manifiesta incapacidad xa poder iniciar 1a vida sola,x l temor a no poder solventar ls gastos d la casa;dificultad xa dormir,oscilando en noxes enteras en vela,angustiada x no poder resolver sus problemas y otras veces dormida x varias oras en l dia sin tener ganas d realizar ninguna actividad;durante varios días mantuvo 1a dieta compuesta x refresco,pan y gayetas,debido a la falta dapetito;ad+ d saturarse d trabajo xa yegar a casa y poder dormir sin darse tiempo d pensar en sus problemas,como consecuencia del agotamiento físico

.

Afectivo:


mantiene esta2 d angustia constantes x pensar en su incapacidad x solventar ls gastos sin la ayuda d 1 varón,presenta dificultad xa narrar ls exos x ls cuales esta pasando en relación al ostigamiento sexual x parte d su abuelo materno,generado x l miedo a q nadie le crea,observo temor en la pa100te al pensar en l futuro,ya q,lo ve muy incierto y catastrófico,sus principales síntomas afectivos son la ansiedad,angustia y temor d q le quiten a sus ijos sin poder acer nada.

Somático


manifiesta fatiga física general,dolor d cabeza,tensión corporaly refiere enfermarse muy seguido d la garganta,manifestando manxas en l cuerpo cuando s siente muy es3ada.

Interpersonal:


dificultad xa comunicarse con Miguel,refiriendo q s queda cayada reprimiendo poder expresarse a consecuencia d tener miedo a q la golpee x no estar d acuerdo con l,con ls ijos s a distanciado y no puede mantener 1 dialogo con daniel y solo reacciona agrediéndolo,asta x ls travesuras d sus ermanos,ad+ s siente aislada del mundo y abla solamente con 1a vecina quien le deja colgar su ropa intercambiando algunas palabras.

Cognoscitivo:


claudia manifiesta sueños nocturnos recurrentes d temor a q le quiten a sus ijos,dialogo interno negativo d si misma,“soy 1a tonta y no soy capaz d acer ls cosas sin la ayuda dmiguel”;auto imagen negativa (incompetencia d poder realizar 1 trabajo xa solventar ls gastos d sus ijos),así mismo,visualiza 1 futuro catastrófico,pensando q empeorara su vida si Miguel continua con eya.A claudia le angustia pensar en revivir 1 recuerdo d su padre,quien abandono a su madre y la golpeaba muxo,tiene miedo d continuar en esta situación y permitir sigan golpeando a sus ijos.

Tratamiento


terapia focalizada al motivo d consulta.

(deseo d separación y dejar d golpear a sus ijos)


.

l primer trabajo q s trabajo en la terapia fue la agresión físicaq la madre ejercía con ls ijos y l respeto a su integridadcomo persona,ls pasos q s siguieron fueron ls d 1a ayuda psicológica.Donde la pa100te logra visualizar d manera general l problema q requiere mayor atención y era la posteriormente s continua con l trabajo d la toma d decisión,respecto al deseo d separación,ayudándola a visualizar alternativas y ls consecuencias d ls mismas xa poder tomar con plena con100cia la decisión.

Funcionamiento somático:


s le enseñaron algunas técnicas d relajaciónxa l control d la ansiedad, s le sugirió consultar al medico tratante xa l control d ls síntomas físicos,como l dolor d cabeza y ls cambios en la dieta,s le motivo y s le sugirió reestablecer sus actividadesfisicasq realizaba antes del suceso d crisis (jugar futbol),proporcionándole información del beneficio d alguna actividad física xa ayudarse en su reestablecimiento .

Funcionamiento afectivo


s trabajo poder identificar y expresar ls sentimientos q le originaba l suceso d crisis,mediante la escuxa d manera activa y s le proporciono información respecto al funcionamiento afectivo, ayudándola a reconocer ls emociones como parte d su ser umano,poco a poco la pa100te s permitió este reconocimiento,ante este trabajo s le asignaron algunas actividades en relación la trato a sus ijos,modelando algunas estrategias xa alentar la expresión d sentimientos.

Funcionamiento cognoscitivo:


s enfrento a la pa100te a verbalizar y repasar l suceso q la oriyo a venir a terapia,ayudándola a clarificar la situación y l significado q l incidente tenia xa eya y como este conflicto o crisis s contrapone con sus expectativas y mapas cognoscitivos,metas,sueños y creencias,advirtiendo sus conceptos erróneos;utilizando preguntas y aseveraciones reflexivas (esclarecedoras) devolviendole la información al pa100te d ls observado,basado en la información generada en l consultorio,con l objetivo d q claudia yegue al insigt,acerca del xq l incidente s experimenta como 1a crisis.

claudia tiene 1a auto imagen negativa,resultado s sus experiencias del pasado,durante la infancia y la adolescencia.La separación revive eventos dolorosos y sentimientos d inadecuación,esta información nos ayuda a observar q tan devastadora psicologicamente puede ser l evento,revelando la dimensión del peligro y la oportunidad d la crisis.Esto dependerá d como claudia translabore la experiencia d crisis,xa reafirmar su auto imagen negativa y la convierta en 1a oportunidad xa enfrentarla y reelaborar problemas d identidad y conflictos d imagen acia nuevas direcciones q nos yeven al crecimiento y funcionamiento mejorado.

ante esta situación d crisis s trabajo con la visualización d su pasado,capacidades y debilidades actuales y planes a futuro, con la finalidad d q claudia comprendiera objetivamente l conflicto con su pareja y ls reacciones d la familia,s le ayudo a detener l dialogo negativoayudándola a modificarlo,motivando y recono100do sus aciertos,mediante l fortalecimiento del yo.Posteriormente claudia con la información generada empezó a reconstruir,cogniciones,imágenes y sueños q s abian destruido x l incidente d crisis,ayudandolaa visualizar otra filosofía d viday q empezara a definir nuevos propósitos xa enfrentar l futuro,mediante l enfrentamiento d su dialogo interno irracional,respecto a sus capacidades y debilidades,observado d ls ideas q s abia nutrido xa concebirse como incapaz.

s le ayudo a realizar cambios en ls patrones diariosd trabajo,juego y relaciones con ls personas q estuvieron involucradas en la crisis,s le sugieren algunas actividades recreativas con ls ijos,claudia encuentra 1 nuevo trabajo,q le permite cambiar d residencias,observando este exo como 1a alternativa d cambio,s detectan ls apoyos sociales con ls cuenta claudia xa facilitar l cambio,s trabaja con entrenamiento asertivo,la retroalimentacion,entrenamiento en abilidades interpersonales y asignaciones d tareasxa la casa.

Sucesos precipitantes


Circunstanciales:


ls crisis circunstanciales son accidentales o inesperadas y s apoya enalgun factor ambiental,como ls catástrofes naturales,crímenes violentos,divorcio,desempleo,cambio d residencia,etc.

Del desarroyo:


son aqueyos relaciona2 con l desplazamiento d 1a etapa del crecimiento a otra,desde la infancia asta la senectud.

Visión cognoscitiva d la crisis:


s indagar d como l individuo percibe l suceso q da lugara la crisis,revisando como incide en la estructura existencial d la persona acerca d la vida,lo q ace q la situación sea critica,s decir conoce lo q l evento significa xa la persona,si l evento s percibe como 1a amenaza,perdida o reto,o bien q mapa cognoscitivo en la vida del pa100te s a violado y q conflictos personales inconclusos s icieron evidentes x ls crisis.

Desorganización y desequilibrio:


1 d ls aspectos + obvios d ls crisis,s l trastorno emocional grave o desequilibrio,experimentado x l individuo.Ls personas en crisis experimentan + significativamente ls siguientes síntomas: cansancio y agotamiento,desamparo,inadecuación confusión,síntomas físicos,sentimientos d ansiedad,desorganización en su funcionamiento,laborar,familiary social.

Vulnerabilidady reducción d ls defensas


: la sobrecarga del suceso precipitante deja a la persona confundida y abierta a ls sugestiones,s decir s reducen sus defensas.Esta vulnerabilidad y reducción d sus defensas s lo q produce la oportunidad d cambio.

Transtornos del enfrentamiento:


la Concepción d crisis nos yeva a la idea d q la solución d problemas s a malogrado,en la medida en q maduramos s van desarroyando diversos meto2 xa enfrentar ls dificultades d la vida,cuando s presenta 1a crisis s ponen en juego to2 estos recursos y s presenta la incapacidad xa abordar nuevas circunstancias desestabilizantes.En este momento la resolución racional del problema s imposible.

Del impacto a la resolución:


l suceso conduce al desorden o a la negación,la negación conduce a amortiguar l impacto,no pensar en lo q paso.L desorden conduce a la negación o a la intrusión,intrusión q incluye la abundancia involuntaria d ideas d dolor x ls sentimientos del suceso,como pesadiyas,imágenes,etc.La negación y la intrusión conducen a la translaboracion,q s l proceso en l q s expresan,identifican y divulgan,sentimientos e imágenes d la experiencia.

del impacto a la resolución translaboracion:
la translaboracion conduce a la terminación,q s la etapa final d la experiencia d crisis y conduce a 1a integración d la misma dentro d la vida del individuo,l suceso a sido enfrentado,ls sentimientos y pensamientos s a identificado y expresado y la reorganización a sido iniciada.

Entradas relacionadas: