Intervención en Crisis en Trabajo Social: El Modelo de Naomi Golan

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 5,16 KB

La Intervención en Crisis: Aplicación a la Práctica Profesional del Trabajo Social. El Modelo de Naomi Golan

Toda persona, grupo u organización atraviesa una o varias crisis a lo largo de su vida. Los incidentes peligrosos son aquellos problemas o conjuntos de dificultades que desencadenan la crisis.

Tipos de Incidentes Peligrosos

  • Previstos: adolescencia, matrimonio, jubilación…
  • Imprevistos: la muerte, el divorcio, el desempleo…

Principios Teóricos

Toda persona, grupo u organización, atraviesa una o varias crisis a lo largo de su vida.

Los incidentes peligrosos son los detonantes de las crisis.

Existe un estado vulnerable cuando los incidentes peligrosos causan mella en la gente.

El equilibrio es la capacidad de las personas para encajar las cosas que les suceden. Cuando el equilibrio se rompe, recurrimos a nuestra forma usual de hacer frente a los problemas. Si esta falla, entonces probamos nuevos métodos de resolución de problemas.

La tensión y el estrés hacen acto de presencia en cada fallo.

Un factor desencadenante asociado a problemas sin resolver aumenta la tensión y causa un estado de trastorno llamado crisis activa. Los factores desencadenantes puede que sean presentados al profesional como el problema central del cliente. Estos factores no constituyen de por sí la crisis, son sólo un punto en la consecuencia.

Los hechos estresantes pueden apreciarse de 3 formas distintas, dependiendo de la respuesta:

  • Amenazas → Ansiedad
  • Pérdida → Depresión
  • Retos → Moderada ansiedad, esperanza, expectativas y más intentos de resolver el problema

Todas las crisis se resuelven en 6 u 8 semanas.

En su reintegración, la gente toma consciencia de las nuevas formas de solución de problemas que ha aplicado, por lo que aprender a superar dificultades durante la crisis mejora la capacidad de enfrentamiento a la vida.

Estrategias de Actuación (Reintegración)

Cuantos más problemas o situaciones de crisis vayamos abordando, mayor será el número de estrategias disponibles de solución de problemas, por lo que habrá menos posibilidad de que aparezcan estados de crisis activa.

Los fracasos en la solución de problemas conllevan el que la gente caiga en crisis activas y que le sea muy difícil salir de ellas.

Los sujetos en crisis suelen estar más abiertos a recibir ayuda que aquellos otros que no lo estén; en estos casos, la intervención en crisis es más efectiva que en cualquier otro momento.

Una vez presentado el cliente, el trabajador social tiene que determinar si es pertinente o no utilizar el concepto de crisis y, en caso afirmativo, comprobar el nivel que ésta ha alcanzado.

Conocer la situación global en la que el cliente está inmerso y su interacción con aspectos psicológicos de la vida del mismo.

Pasos de la Reintegración:

  • Corrección de la percepción cognitiva, ya que los clientes sociales consiguen una noción más completa y exacta de los hechos que les afectan.
  • Manejo de los sentimientos: haciendo que el cliente dé rienda suelta a sus emociones extremas y que el asistente social lo acepte (por ejemplo, es aceptable que el cliente exprese pesar por la muerte de un pariente).
  • Desarrollo de nuevas conductas de enfrentamientos a problemas.

Niveles de Intervención

Existen dos niveles de intervención:

Primer Nivel:

  • Se alivian los síntomas.
  • Hacen volver a los clientes a los niveles anteriores de funcionamiento o realizan mejoras sobre ellos.
  • Ayudan al cliente a comprender las causas de la crisis.
  • Enseñan a la familia y la comunidad a apoyar al cliente.

Segundo Nivel:

  • Ayudan a los clientes sociales a comprender las conexiones que existen entre la crisis actual y las anteriores.
  • Facilitan a los clientes nuevas formas de pensamiento y de hacer frente a los problemas.

Metodología de la Intervención

1. Fase Inicial

Fase Inicial: Formulación (1ª Entrevista)

Enfoque sobre el estado de crisis:
  • Concentrar la atención en el “aquí y ahora”.
  • Dejar que los clientes sociales expresen sus respuestas emocionales a medida que remiten las emociones. Explorar los hechos peligrosos.
  • Descubrir el tipo y los efectos del estado vulnerable.
  • Evaluar las perturbaciones causadas por el estado de crisis.
Evaluación:
  • Planes decisorios.
  • Estimación de las circunstancias y de la prioridad de los problemas.
  • Comprobar las prioridades del cliente.
  • Detectar el problema principal.
Contrato:

Definir las metas, tareas, etc.; tanto para el cliente como para el profesional.

Entradas relacionadas: