Intervención en Crisis y Duelo: Una Guía para Profesionales
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 117,92 KB
- tipos d trauma ii.
1.1- Muerte violenta d 1 ijo
la muerte d 1 ser querido s siempre 1a experiencia dura,xo la perdida d 1 ijo puede ser l factor es3ante + grave e intenso en la vida d 1a persona,especialmente si s produce d forma imprevista y violenta.
la perdida da lugar a distintos síntomas somáticos como perdida d apetito,insomnio,malestar inespecifico,y tb síntomas psicológicos como tristeza,ansiedad y culpa.No necesariamente la sintomatología aparece inmediatamente después d la perdida.Ay personas q al principio tienen 1a respuesta emocional ligera,xo luego l duelo s cronifica.Otras expresan desde l principio 1 intenso sufrimiento q s va superando con mayor facilidad.
la sensación d desagarro ante la perdida d 1 ijo,s mayor cuando s le da x desaparecido q cuando s sabe q a muerto.En este caso s puede identificar la fexa d fayecimiento,s puede acer la despedida con l funeral y l entierro y todo eyo facilita la elaboración del duelo y la proyección d futuro.La situación s todavía + grave cuando s tiene la incertidumbre sobre si la persona a desaparecido o si realmente a muerto.La búsqueda s convierte en l centro d la vida d ls padres y esto dificulta la aceptación d la situación.
1.2- terrorismo,secuestro y tortura.
l terrorismo,ls secuestros y la tortura tienen en común l exo d q provocan en l sujeto
1a profunda sensación d injusticia y d indefensión en la victima,con aparición d sentimientos d rabia o d odio contra l agresor.L impacto psicológico en ls victimas s
muxo mayor q ls consecuencias físicas,x eyo la probabilidad d sufrir 1 trastorno mental s 2-3 veces mayor q en la población general.
- victimas d terrorismo.
1 atentado terrorista genera en ls supervivientes,sus familias y amigos,y en ls familiares d ls asesina2,1a perdida d seguridad,sensación d indefensión y perdida del rol personal o social previo.Aunque parezca contradictorio,l sentimiento d culpa tiene 1 papel muy importante en l desarroyo emocional d la victima tras l atentado.La culpa puede tener 1 componente interno,cuando la victima s atribuye parte d la responsabilidad d lo ocurrido (ej.Si ubiera aceptado l traslado q me ofrecieron),o 1 componente externo,cuando s culpabiliza a otros como jueces,políticos o policías.
ls victimas tienden a revivir l suceso ya sea d forma espontanea o ante estímulos relaciona2 con l traumatismo,y tienden a vivir en 1 estado d alerta.
- victimas d secuestro.
l secuestro en si mismo implica 1a tortura psíquica siempre,y en ocasiones física tb.A nivel físico pueden aberse aplicado distintos tipos d golpes q den lugar a lesiones a parte d ls condiciones negativas d igiene,umedad,iluminación,cuida2 sanitarios o alimentación.A nivel psíquico la victima al verse asilada desarroya 1 intenso temor a la muerte o incluso a volverse loco.
durante 1 secuestro la victima pasa x distintas fases a nivel psicológico.Inicialmente ay 1a reacción d conmoción emocional,d pánico ante l temor a la muerte y d perplejidad,así como d rabia y odio acia ls secuestradores.La indefensión puede yevarle en días a 1a aceptación del cautiverio como mecanismo d defensa ante esta
experiencia tan traumatica.S puede desarroyar ante l secuestrador 1a reacción d rencor,odio o indiferencia.
en ocasiones puede desarroyarse l yamado “síndrome d estocolmo”.S caracteriza x 1a cierta empatía acia ls captores y q puede aparecer,x ejemplo,cuando la comunicación le sirve a la victima xa liberarse d la situación tan degradante y terrible en la q esta inmersa.
tras la liberación ls reacciones pueden ser muy distintas,en función d la salud q presente,la capacidad d adaptación,la estabilidad emocional previa d la victima,la duración del secuestro,ls condiciones del lugar donde l sujeto a estado durante l secuestro y l trato dado x ls secuestradores.
la familia d la victima puede desarroyar mientras dura l secuestro sentimientos d muerte del ser querido,d imposibilidad d encontrar su cadáver,y todo eyo provoca sentimientos d culpa.La vida familiar s centra d manera casi exclusiva en la ausencia del ser querido,con preocupación sobre si podrá comer,si estará sano,como lo trataran y si ay niños,1a preocupación + sobre si ay q decirles algo,ocultarlo.
en esta situación ls profesionales q asisten a ls familias deben favorecer la expresión d ls emociones,escuxar ls quejas,ls lamentos y ls condenas.
cuando l secuestrado retorna al ogar s produce 1 nuevo periodo d adaptación y aparecen sentimientos contrapuestos d alegría y tristeza,rabia y remordimiento,ira y compasión.Aparecen padecimientos q le duraran al sujeto toda su vida.
1.2.3- victimas d tortura
la tortura implica en la victima 1 sufrimiento físico y psíquico q s yevado a cabo d forma deliberada y sistemática,con l objeto d umiyarla,d destruir su identidad
personal o d obtener algún tipo d información.L dolor físico s utiliza xa derrumbar moralmente a la victima.
ls secuelas psíquicas + frecuentes son l trastorno d estrés postraumático q s manifiesta con problemas d insomnio y pesadiyas,alteraciones ansioso depresivas,dolores físicos,fatiga crónica,sensación d perdida d identidad y sentimientos d culpa,depresión e incluso suicidio.
1.3- catástrofes naturales y accidentes.
en ambos casos l daño no s intencionado,x eyo la afectación psicológica suele ser menor intensa q en l caso anterior,sobre todo a largo plazo.
1.3.1- catástrofes naturales
tenemos como ejemplos uracanes,inundaciones,terremotos o erupciones volcánicas.1a catástrofe s define como 1 suceso negativo q ocurre d forma repentina e inesperada,sin posibilidad d evitarlo y q implica la perdida d vida,d ls propiedades o d la forma d sustento d 1a comunidad.
ls respuestas psicológicas pueden ser muy intensas a corto plazo con conductas d ansiedad,yanto,depresión o ira q tienden a remitir.
1.3.2.Accidentes
ls accidentes d circulación ocupan 1 lugar destacado x su frecuencia.Ay otros - frecuentes xo d gran magnitud mediática x la enorme alarma q generan y ls múltiples victimas como ls accidentes aéreos.
s generan importantes secuelas físicas y mentales. s calcula q en españa cada
año aparecen 500 casos d paraplejia x accidentes d trafico,l 75% en jóvenes.En ls
conductores implica2 en accidentes s frecuente la aparición d sentimientos d culpa sobre todo si x negligencia s an producido fayecimientos.
traumatizacion vicaria.
este concepto ace referencia a ls distintas reacciones q pueden presentar ls profesionales q atienden a ls personas q an sufrido 1 acontecimiento traumático.S 1a reacción q s considera normal cuando s desarroya 1 trabajo muy es3ante y traumático con ls victimas.Ace referencia al impacto emocional del trauma en ls personas q s ocupan x su profesión d ayudar a ls victimas d 1a u otra forma.
ls síntomas pueden aparecer d forma progresiva en l profesional,sin darse cuenta,aunque poco a poco le cuesta cada vez + desconectar del trabajo e incluso le cuesta divertirse como lo acia antes.
según exeburua ls síntomas pueden ser:
- cambios físicos y psíquicos: agotamiento físico,dolor d cabeza y molestias gastrointestinales,pesadiyas,imágenes intrusivas (no deseadas y q generan malestar).
- cambios personales: tristeza y escepticismo sobre l futuro,autocriticas frecuentes sobre la calidad del trabajo,dificultad xa establecer limites entre la vida profesional y la personal,sentimientos d culpa x yevar 1a vida frívola,cuestionamiento d valores morales o religiosos,aumento d la sensación d peligro,dificultad d concentración.
- cambios sociales: dificultad xa expresar y sentir emociones,sensación d incomprensión x parte d ls demás,alejamiento d amigos,perdida d confianza en ls demás,irritabilidad.
l trauma en l niño.
ls niños y ls adolescentes no reaccionan d la misma manera q ls adultos.Ls acontecimientos traumaticos destrozan ls sistemas d protección normales q acen q ls personas tengan 1a sensación d control,d conexión y d significado y producen cambios duraderos y profun2 en la respuesta fisiológica,ls emociones,la memoria,alteran estructuras mentales básicas d la persona y acen q s pierda la confianza en si mismo y en l entorno.Ls niños constituyen 1 grupo d alto vulnerabilidad xa la presentación d alteraciones mentales en respuesta a 1a situación traumatica.
- factores determinantes d 1a mayor vulnerabilidad.
- dependencia a ls adultos: cuando 1a experiencia traumatica s comparte con 1 adulto,la reacción d este ante l mismo va a influir determinantemente en la reacción del niño.
- interferencia con l desarroyo del menor: ls niños están en 1 continuo proceso d desarroyo.Cuando l trauma ocurre en perio2 d formación d la personalidad puede dar lugar a alteraciones en la estructuración d la misma.L trauma implica 1 estado d caos q altera l desarroyo normal ya q l niño emplea parte d su energía y d su capacidad adaptativa en protegerse d 1 acontecimiento violento e incompresible xa l.L trauma puede acer q s retrase o s impida d forma definitiva la adquisición d abilidades,capacidades y funciones propias d ese momento evolutivo y d ls posteriores.
- tipo d trauma.L determinante + importante d daño psicológico s l tipo d trauma.Ls tipos d trauma q tiene + probabilidad d causar 1 trastorno d estrés postraumático son ls agresiones sexuales,ls malos tratos en la infancia,sobre todo si a
participado algún miembro d la familia o persona querida.
- factores personales:
- la edad: l riesgo d psicopatología s mayor cuanto menor s l niño.En edad pre- verbal les cuesta entender lo ocurrido,no tienen con100cia d la irreversibilidad d la muerte y si esta ocurre sus temores s centran en la separación y l abandono d sus padres.En la edad escolar tienen + capacidad xa darse cuenta d ls consecuencias d la perdida y su carácter permanente xo no tienen estrategias d afrontamiento adecuadas.Aparece miedo y ansiedad.
la adolescencia s otra etapa d riesgo q puede dar lugar a aislamiento,conductas impulsivas o d riesgo
- antecedentes personales: la experimentación d traumas previos incrementa l riesgo d psicopatología.
- factores personales: la reacción d ls padres ante l trauma s 1 d ls predictores + importantes d la reacción del niño.Si después d 1 exo traumático l niño esta muxo tiempo separado d ls padres,pensando q an muerto,aumenta l riesgo d presentar problemas.Ls antecedentes psicopatologicos d ls padres incrementan l riesgo d ls niños d presentar problemas d adaptación.
- factores sociales: determina2 colectivos como inmigrantes o minorías étnicas están expuestos a + situaciones violentas.Tb l exo d tener 1a inadecuada red social.
falsas creencias o mitos:
- ls niños son + resistentes q ls adultos: falso.
- creer q esta bien xq no abla del trauma: falso
- minimizar l trauma x parte d ls adultos ara q ls consecuencias sobre l menor disminuyan: falso.
dificultad en la detección d ls trastornos en niños x:
- ls 1ºs síntomas pueden tardar meses o años en aparecer.
- l impacto emocional puede ser tan grande q impida al niño expresar emociones,lo q induce a pensar q esta bien.
- ls niños suelen negar su malestar xa proteger a ls padres.
- ls padres pueden estar tb afecta2 lo q les impide percibir l sufrimiento d sus ijos.
- ls adultos tienden a subestimar la violencia vivida en ls niños y su repercusión,unas veces x desconocimiento xo tb x l orror d no aberlo podido evitar.
- como consecuencia d todo eyo muxos menores expuestos a 1a situación traumatica no yegan a recibir atención especializada en salud mental.
tema 4 duelo concepto
generalmente cuando ablamos d duelo nos referimos al estado d tristeza relacionado con la muerte d 1 ser querido y q puede presentarse con síntomas d depresión.Xo l termino duelo y procesos d duelo tb s aplica a aqueyos procesos q s ponen en marxa ante ls situaciones d abandono,la perdida d empleo o d domicilio o l diagnóstico d 1a enfermedad grave.
estas situaciones pueden causar reacciones desadaptativas con manifestaciones d índole depresiva y emocional,como tristeza,yanto,desesperanza,impotencia,rabia y culpa,con disfunción social y laboral.S podría entender l duelo y procesos d duelo como l conjunto d representaciones mentales y conductas violentas relacionadas con 1a perdida afectiva.
l duelo normal s inicia inmediatamente después o en ls meses subsiguientes a la muerte d 1 ser querido.Aparece tristeza,yanto,irritabilidad,insomnio y dificultad xa concentrarse y yevara a cabo ls labores cotidianas.Aunque su duración s variable,no suele ser superior a 6 meses,xo en ocasiones puede complicarse dando lugar a 1 trastorno depresivo.
l duelo s l sentimiento subjetivo provocado x la muerte d 1 ser querido.L luto s l proceso mediante l cual s resuelve l duelo,ace referencia a la expresión social d la conducta y a ls practicas posteriores a la perdida.L luto s refiere a ls aspectos y manifestaciones socioculturales y religiosas d ls procesos psicológicos q acompañan al duelo.
la elaboración del duelo o trabajo d duelo,s entiende como l conjunto d procesos
psicológicos q,comenzando con la perdida,termina con la aceptación d la nueva realidad.
s 1 proceso complejo encaminado a desacer ls vínculos previos a la perdida y elaborar l dolor determinado x la misma.
duelo normal o no complicado.
l duelo normal o no complicado s 1a respuesta normal,predecible en sus síntomas y desarroyo.Inicialmente ay 1 estado d sock,caracterizado x aturdimiento,perplejidad y dificultad xa darse cuenta del alcance d lo acontecido.Suele ser breve y va seguido d expresiones d dolor y malestar como yantos y suspiros.Ay sensación d debilidad,perdida d apetito y d peso,dificultad xa concentrarse,xa respirar y xa ablar e insomnio.
puede aber sentimientos d autorreproxe.Cuando s da la circunstancia d q 1a persona s aya sentido aliviada xq no s aya producido su muerte,sino la d otro,suelen experimentar lo q s yama la “culpabilidad del superviviente”.
a lo largo del proceso del duelo pueden aparecer formas d negación,comportan2e en ocasiones la persona como si la muerte no s ubiera producido.Puede aparecer la sensación d presencia del fayecido,q puede ser tan intensa q yegue a provocar ilusiones o alucinaciones,xo l sujeto reconoce q esta percepción no s real.
- fases del duelo no complicado.
1ª) negación:
s l impacto emocional q s experimenta cuando 1 ser querido fayece.La mente bloquea la realidad.En este momento dar consejos al q sufre s inútil ya q niega la realidad como mecanismo d protección.La actitud en este caso xa la persona q quiere ayudar s escuxar con empatía.
2ª) desorganización:
ay falta d claridad y distorsión d la realidad.S reacciona d forma inadecuada a ls situaciones q le rodean,ls emociones s manifiestan sin contacto real con l mundo q le rodea.L sujeto s encierra en su dolor,y expresa sus sentimientos en forma d yanto.En este momento la mejor ayuda s mostrar q s le quiere y q s le acepta tal y como esta en este momento.
3ª) enojo:
ay emociones cambiantes,l sujeto s queja,maldice,todo eyo x la enorme frustración q sufre.Pueden manifestarse sentimientos d culpa.S necesario facilitar q l sujeto exprese esta ira xq si no lo ace l proceso puede tardar + en resolverse.
4ª) culpa:
l sujeto recuerda,con resentimiento,ls cosas q icieron y ls q no izo con l fayecido.S siente responsable x ls cosas q no yegaron a acer o q no terminaron.A menudo l sujeto cree q pudo aber prevenido la muerte y no izo lo sufi100te.
5ª) soledad:
en esta fase l dolor q s sufre s l + intenso.L ser plenamente cons100te d q 1a persona vivió y ocupo 1 espacio a nuestro alrededor puede yegar a ser abrumador.Esta etapa s peligrosa xq s tiene la necesidad d yenar l vacío q s siente.Lo + saludable en esta fase s enfrentarse a la perdida sin intentar reemplazarla.Ls actitudes d escape,impiden expresar plenamente l dolor,lo cual s necesario xa poder superar la perdida y la soledad.
6ª) alivio:
cuando la muerte s produce después d 1 periodo d sufrimiento x l sujeto q a fayecido,s puede desarroyar 1 alivio ya q s siente consuelo al ver q l sujeto ya no sufrirá +,o no s tendrá q sobreyevar 1a fuerte carga económica.En ocasiones l sujeto siente malestar x esta sensación d alivio,sintien2e mal.Ay q acer ver al sujeto q l sentimiento d alivio s normal en estas circunstancias.
7ª) restablecimiento:
esta etapa s desarroya d forma lenta,poco a poco s va mejorando l sentimiento d culpa,s va viendo l futuro con + confianza y seguridad,y l recuerdo d la persona fayecida s - doloroso.
- duelo anticipatorio
este duelo s produce cuando s expresa x adelantado 1a perdida q s percibe como inevitable.Este duelo termina cuando s produce realmente la perdida.L duelo anticipatorio cuando la muerte esperada s demora puede yegar a desaparecer y cuando realmente s produce la muerte l sujeto puede experimentar pocas manifestaciones d duelo.
- variables q afectan al curso d 1 proceso d duelo.
- muerte esperada/inesperada:
si la muerte s produce sin previo aviso,l duelo dura muxo + tiempo.Cuando la muerte era esperada l duelo anticipatorio ace q gran parte del proceso d duelo posterior a la muerte ya este en marxa,con lo q dura -.Lo normal q dure entre 6 meses-1 año.
- variables antropológicas:
ay perdidas q suelen desencadenar en la mayoría d ls personas,procesos d duelo + dolorosos,x ejemplo la muerte d la madre.Tb son + complejos cuando ls muertes s producen en contra d la secuencia natural d la vida,x ejemplo la muerte d niños o adolescentes.
- variables relacionadas con ls circunstancias d la perdida:
l duelo s + complicado cuando queriendo acerlo,no s yega a ver al fayecido antes del entierro,o cuando no s tiene la seguridad d q a muerto,o a sido mutilado.
- variables psicosociales:
condiciones d vida precarias,aislamiento social,la forma d comunicar la perdida o problemas asocia2,son todo eyo situaciones q pueden complicar 1 duelo.
- variables intrapersonales:
todas ls circunstancias q influyen en la elaboración d 1 duelo son influenciadas x la personalidad del sujeto.
duelo patológico.
l duelo patológico puede ir desde su ausencia o retraso en aparecer,asta ser 1 duelo excesivamente intenso y duradero,pasando x l duelo asociado a conductas suicidas o con sintomatología psicótica.
ay 1a mayor probabilidad d sufrir 1 duelo patológico ante la perdida repentina o en circunstancias catastróficas,cuando s esta asilado socialmente o cuando ay sentimiento d responsabilidad d la muerte,sea real o no.
l duelo en casos especiales.
- l duelo en niños.
l proceso del duelo s similar al d ls adultos cuando l niño s capaz d comprender la irreversibilidad d la muerte.L proceso consta d 3 fases,protesta,desesperación y ruptura del vinculo.La duración d 1 duelo normal en niños s muy variable y depende muxisimo del apoyo q s presta.
- l duelo en ls padres.
ls padres reaccionan ante la perdida d 1 ijo o l nacimiento d 1 ijo con malformaciones siguiendo estas fases: sock,negación,colera,negociación,depresión y aceptación.Ls sentimientos parentales d culpa y d desolación pueden ser insoportables,ls padres piensan q no protegieron d manera adecuada a su ijo.Ls manifestaciones d duelo pueden durar toda la vida.La muerte repentina s + traumatica q la esperada.
la muerte perinatal tb s 1 importante trauma xa ls padres.L vinculo con l ijo s establece incluso antes del nacimiento y eyo explica q l nacimiento d 1 feto muerto o l aborto no deseado den lugar a 1 duelo.L duelo s + intenso si la muerte del feto s produce en l tercer trimestre q si s produce en l 1º.
- l duelo en ancianos
la perdida s abitual en personas ancianas.Tienen q enfrentarse a la perdida progresiva d amigos,cónyuge,familiares.Gastan gran cantidad d energía emocional en resolver y adaptarse a ls cambios q s van produ100do.En ocasiones muxos ancianos viven 1a situación d duelo permanente x la perdida sucesiva d personas cercanas.En estos casos ls manifestaciones afectivas del duelo son - intensas,xo no yegan a desaparecer.
duelo y depresión.
ambos comparten muxas características: tristeza,yanto,perdida d apetito,trastornos del sueño y perdida d intereses.
en la depresión ls alteraciones del umor son persistentes y no remiten,y ls fluctuaciones del umor son escasas.En l duelo ls fluctuaciones son normales,en oleadas,con momentos d undimiento junto con otros d felicidad.
ls sentimientos d culpa en la depresión son frecuentes xq s siente despreciable e inútil.En l duelo tb aparecen xo con otra motivación,x l sentimiento d no aber exo lo sufi100te xa evitar la muerte.
en l duelo ls personas tienen la certeza d q s temporal y q mejoraran,xo en la depresión ay 1a sensación d desesperanza q ace q piensen q nunca mejoraran.
ls personas deprimidas acen + intentos d suicidio q en l duelo.
1 duelo complicado puede terminar en 1 episodio depresivo mayor,definido x su gravedad y duración.Este s define según l dsm-5 como:
disminución importante del interés o l placer x todas o casi todas ls actividades
la mayor parte del dia,casi to2 ls días (como s desprende d la información subjetiva o
d la observación).
- perdida importante d peso sin acer dieta o aumento d peso (p.Ej.,modificación
d + del 5% del peso corporal en 1 mes) o disminución o aumento del apetito casi to2
ls días.(nota: en ls niños,considerar l fracaso xa l aumento d peso esperado.)
- insomnio o ipersomnia casi to2 ls días.
- agitación o retraso psicomotor casi to2 ls días (observable x parte d otros;no
simplemente la sensación subjetiva d inquietud o d enlentecimiento).
- fatiga o perdida d energía casi to2 ls días.
sentimiento d inutilidad o culpabilidad excesiva o inapropiada (q puede ser
delirante) casi to2 ls días (no simplemente l autorreproxe o culpa x estar enfermo).
disminución d la capacidad xa pensar o concentrarse,o xa tomar decisiones,
casi to2 ls días (a partir d la información subjetiva o d la observación x parte d otras
personas).
- pensamientos d muerte recurrentes (no solo miedo a morir),ideas suicidas
recurrentes sin 1 plan determinado,intento d suicidio o 1 plan especifico xa yevarlo a
cabo.
- ls síntomas causan malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social,
laboral u otras áreas importantes del funcionamiento.
l episodio no s puede atribuir a ls efectos fisiológicos d 1a sustancia o d otra
afección medica.
nota: ls criterios a–c constituyen 1 episodio d depresión mayor.
atención a ls procesos d duelo.
l duelo x la muerte d 1 ser querido s 1a situación no deseada q sumerge a la persona en 1a importante crisis vital,q podrá concluir con su superación y mayor crecimiento personal o x l contrario debilitarle y predispone a todo tipo d crisis y trastornos.No todas ls personas tendrán recursos sufi100tes xa enfrentarse y elaborar adecuadamente la perdida.X eyo en ocasiones ls profesionales tendrán q ayudar a superar l duelo.
l profesional debe centrarse en:
- acompañar l duelo d ls pa100tes q lo soliciten.
- atender la desviación patológica del duelo e intentar intervenir xa prevenirla si s previsible,o encauzarla si eyo s posible.
- atender especialmente en aqueyas situaciones en ls q s frecuente la evolución patológica del duelo.
saber valorar adecuadamente la posible aparición d psicopatología q precise d la
ayuda especializada d ls equipos d salud mental
estrés concepto
l estrés s define como 1a respuesta del organismo ante demandas internas o externas q,en principio son amenazantes y consiste en 1a movilización d recursos tanto fisiológicos como psicológicos xa poder acer frente a estas demandas.S x lo tanto 1a respuesta adaptativa q en principio s beneficiosa,xo su exposición en exceso tanto cuantitativamente como cualitativamente puede perjudicar la salud.D exo l estrés esta relacionado con ls principales causas d muerte en ls sociedades avanzadas (enfermedades del corazón,cáncer y accidentes cerebrovasculares).En otros casos no yega a provocar enfermedades xo deteriora l funcionamiento normal del organismo y da lugar a experiencias negativas.
situaciones potencialmente es3antes.
son situaciones potencialmente es3antes,aqueyas q implican cambios relevantes en la vida cotidiana d ls personas,sobre todo si son nove2as,inciertas,ambiguas,conflictivas,difíciles o resultan dolorosas,desagradables,molestas,incomodas o poco gratificantes.Estas situaciones provocan ls siguientes dificultades:
- amenazan la seguridad d ls personas,su autoestima,su autoconfianza,su imagen ante ls demás,su relación d pareja,su vida familiar.
- atentan contra ls principios y valores fundamentales.
- exigen 1 sobreesfuerzo físico y mental.
- implican la toma d decisiones difíciles,la obligación d asumir responsabilidades o riesgos,o la necesidad d actuar contra reloj.
- implican someterse a 1a evaluación social.
- plantean problemas d difícil solución.
- conyevan la exposición a algo desagradable,doloroso o molesto.
- suponen 1a restricción d la actividad normal o 1a dependencia a ls demás.
- facilitan la aparición d sentimientos d fracaso.
variables d respuesta al estrés
- capacidad d afrontamiento al estrés.
l afrontamiento s entiende como la utilización y puesta en marxa d abilidades cognitivas,emocionales y conductuales,xa manejar ls demandas externas.Ls primeras reducen l estrés y promueven la salud a largo plazo,mientras q ls segundas lo reducen a corto plazo xo a largo plazo generaran problemas d salud.Estas estrategias d afrontamiento son procesos concretos q s utilizan en cada contexto y q pueden variar en función del factor q ls a generado.La estrategia puede ir encaminada a aproximarse al problema xa buscar 1a solución o bien puede dar lugar a conductas d uida o evitación del problema,xa evitar sus consecuencias.
algunas estrategias d afrontamiento son:
- confrontación: 1a acción directa y agresiva xa variar la situación.
- distanciamiento
- auto control: esfuerzos xa regular ls sentimientos y ls situaciones.
- búsqueda d apoyo social.
- aceptación d la responsabilidad en l problema.
- uida-evitación.
- planificación.
- reevaluacion en sentido positivo d la situación.
4
- apoyo social.
l apoyo social percibido puede ayudar a disminuir ls experiencias es3antes d ls siguientes formas:
- redu100do la trascendencia y l carácter amenazante d la situación.
- aumentando la motivación d ls personas ante l reto d superar la situación.
- incrementando la confianza en ls propios recursos q 1 tiene.
- ayudando a controlar ls momentos difíciles q surgen.
si l apoyo social s convierte en dependencia,resultara negativo.
efectos del estrés.
- a nivel subjetivo: ansiedad,apatía,aburrimiento,depresión,fatiga,frustración,nerviosismo,sentimientos d culpa y vergüenza,irritabilidad,mal genio,tristeza,baja autoestima,soledad.
- a nivel cognitivo: incapacidad xa tomar decisiones,xa concentrarse,olvi2 frecuentes,ipersensibilidad a la critica,bloqueos mentales.
- a nivel conductual: predisposición a accidentes,consumo d drogas,explosiones emocionales,bulimia,anorexia,beber/fumar en exceso,conductas impulsivas,risas nerviosas,incapacidad xa descansar,temblores.
- a nivel fisiológico: aumento d la presión arterial,taquicardia,sequedad d boca,sudoración,dificultad respiratoria,sensación d “nudo en la garganta”,ormigueo en extremidades.
diferencias individuales en la evaluación d situaciones es3antes.
s pueden establecer 3 tipos d personas:
- sujetos autorreferentes: son aqueyos q ante 1a situación d estrés,+ q centrarse en ls demandas xa acer frente a la situación,s centran en si mismos,preocupan2e d como les afecta o como s sienten.Este modo d actuación no facilita la solución l problema,manteniendo d forma continuada la respuesta d activación.
- sujetos autoeficaces: son personas q en cualquier situación d estrés,s preocupan x lo q demanda la situación y buscan soluciones.Estos sujetos s activaran intensamente ante situaciones d estrés,xo sus estrategias permitirán solucionar pronto la situación disminuyendo rápidamente la activación.
- sujetos negativistas: son aqueyos q niegan la existencia del problema.En este caso aunque no s posibilita la solución d la situación,al no darle importancia,la persona no s activa en exceso,evitando to2 ls efectos negativos d la activación fisiológica excesiva y l desgaste consecuente.
1- crisis psicológicas.
- fases y reacciones.
ante 1 acontecimiento traumático y es3ante,q suele ocurrir d forma inesperada,ls personas reaccionan con temor,miedo,malestar psicológico intenso y ansiedad,ya q s ven envueltas en situaciones q representan 1 peligro real xa su vida o la d ls demás.Estas reacciones psicológicas dependen no solo d la magnitud del traumatismo sino q tb dependen d factores individuales (antecedentes psicopatologicos,personalidad,estrategias d afrontamiento…) y sociales (apoyo social aprendizaje preventivo d normas d autoprotección…).
- reacciones en la fase d sock:
reacciones emocionales d tristeza,rabia,yanto,incredulidad y negación.
- reacciones cognitivas caracterizadas x 1a limitada capacidad d pensamiento y acción.Ay embotamiento emocional y deterioro en la capacidad d concentración y memoria,afectando a la toma d decisiones.
- alto nivel d ansiedad,con aumento del ritmo cardiaco,d la frecuencia respiratoria,dilatación d pupilas,sudoración,boca seca,micción frecuente,opresión torácica.
reacciones motoras extremas d iper o ipoactividad.
- reacciones en la fase d reacción.
- reacciones emocionales d odio/culpabilidad: s frecuente la culpa x lo q a ocurrido.S 1a culpa irracional y s mitigara con la confrontación con la realidad.
l odio surge ante la sensación d frustración x l exo d q no abia nada q s pudiera acer xa evitar l suceso.
reacciones d evitación: evitación d todo lo relacionado con la catástrofe.
- reacciones fisiológicas: son l resultado d la ansiedad mantenida durante días,donde aparecen ad+ d ls d la fase d sock,otras como cefaleas,alteraciones del sueño y d la alimentación.
en ls catástrofes tb s suelen afectar l sistema d creencias y valores,produ100do 1a visión negativa del mundo,d si mismo y d ls demás.
factores predisponentes y precipitantes d sintomatología traumatica.
- características del exo traumático: l factor + determinante en la aparición del estrés postraumático s la severidad del agente es3or.Ad+ 1 exo es3ante
producirá + efectos traumaticos cuando s:
repentino.
- prolongado.
- repetitivo.
- intencional.
son todas eyas características q disminuyen la capacidad xa controlar la situación y desarroyar estrategias efectivas d afrontamiento.
- características d la persona: ay personas q con frecuencia s encuentran en situación d crisis,son individuos propensos a ls crisis.S caracterizan x:
incapacidad xa utilizar recursos personales y/o sociales.
- dificultad xa aprender d la experiencia.
- existencia d exos traumaticos anteriores q ayan creado 1a mayor vulnerabilidad.
- ay mayor riesgo cuando l impacto s produce en edades criticas del desarroyo (entre ls 11-16 años seria la época d mayor vulnerabilidad,ya q ls exos serán recorda2 toda la vida).
- muxos estudios avalan q la mujer tiene 1 mayor riesgo d sufrir ante acontecimiento traumático 1 trastorno d estrés postraumático.
1a istoria d crisis frecuentes,resueltas d forma ineficaz.
- baja autoestima.
- tendencia a conductas impulsivas.
- abuso d alcool y otras sustancias.
- problemas legales frecuentes.
factores perpetuadores d la sintomatología traumatica.
q la sintomatología s perpetúe depende d:
- no compartir ls exos traumaticos: aqueyas personas q no pueden compartir ls exos traumaticos tiene mayor dificultad xa superarlos.
- buscar la lógica d ls exos: ls rumiaciones del tipo x q,x q a mi,x q d ese modo?Son perpetuadoras d ls síntomas ya q no tienen resolución posible.
- la necesidad d buscar culpables: ls victimas pueden tender a acusarse a si mismas y dirigir la rabia acia eyas.
comparar constantemente l presente y l pasado.
- existencia d sentimientos d indefensión.
- ruptura d vínculos afectivos.
- estilo cognitivo: la presencia d 1 estilo rumiador d pensamiento con tendencia a dar vueltas 1a y otra vez a ls cosas sin yegar a conclusiones.
signos d psicopatología.
- sentimientos prolonga2 d ansiedad y desesperación.
- incapacidad xa concentrarse y tomar decisiones.
- cambios d abitos.
- cambios d personalidad.
- perdida d autoestima.
- evitación d ls demás y aislamiento social.
- ira mal encauzada y deseo d venganza.
- dependencia extrema.
mie2 exagera2.
- problemas físicos sin causa orgánica.
- rendimiento inferior al normal.
- compulsiones o rituales (obsesión-compulsión).
- pensamientos d dañarse a si mismo.
- trastorno d estrés postraumático.
ls personas q an sido victimas d sucesos adversos inusuales como situaciones d guerra,agresiones sexuales,accidentes,mujeres maltratadas o catástrofes pueden sufrir l trastorno d estrés postraumático.
l trastorno d estrés postraumático apareció x primera vez como tal en l año 1980 en la 3ª edición del manual diagnóstico y estadístico d ls trastornos mentales (dsm-iii).Surgió como consecuencia d la necesidad d ls psiquiatras d EEUU d encontrar 1 diagnóstico q explicase 1a parte sustancial d ls conductas anormales observadas en ls solda2 q volvieron d la guerra d Vietnam.
la característica esencial del trastorno x estrés postraumático s la aparición d síntomas característicos q sigue a la exposición a 1 acontecimiento es3ante y extremadamente traumático,y donde l individuo s ve envuelto en exos q representan 1 peligro real xa su vida o cualquier otra amenaza xa su integridad física.Según la cie- 10 xa valorar l carácter es3ante d 1a situación o acontecimiento determinado,estos deben tener 1a naturaleza extraordinariamente amenazadora o catastrófica,susceptible d provocar 1 malestar permanente en prácticamente cualquier individuo.
según l dsm-5 l trastorno aparece ante la exposición a la muerte,lesión grave o violencia sexual,ya sea real o amenaza en 1a o + d ls siguientes formas:
- experiencia directa del suceso traumático.
- presencia directa del suceso ocurrido a otros.
- conocimiento del q suceso traumático a ocurrido a 1 familiar próximo o a 1 amigo intimo.
- exposición repetida o extrema a detayes repulsivos del suceso traumático
(policías repetidamente expuestos a detayes d maltrato infantil…).
ls características esenciales del trastorno q pueden desarroyarse tras 1a experiencia traumatica abarcan embotamiento psíquico,reexperimentacion del acontecimiento traumático y aumento d la activación autonómica.
l suceso traumático s reexperimenta a través del recuerdo doloroso invasivo y recurrente,durante episodicos d ensoñación diurna en forma d pesadiyas.Tb s producen esta2 disociativos q duran desde pocos minutos a días,durante ls cuales l individuo revive l suceso.
l embotamiento psíquico o la anestesia emocional consiste en 1a disminución d la capacidad d respuesta al mundo externo,con sensación d distanciamiento respecto a la otra gente,perdida d interés en actividades abituales e incapacidad xa sentir emociones tales como intimidad,ternura o interés sexual.
ls síntomas d aumento d activación autonómica incluyen la iperactividad e irritabilidad,exageración d la respuesta d alerta,dificultad d concentración y alteraciones del sueño.
en l curso d la enfermedad s distinguen:
1a forma aguda,cuando la antigüedad d ls síntomas s inferior a 3 meses: ay 1 alto nivel d ansiedad,1a respuesta exagerada al trauma y 1a preocupación excesiva en torno al mismo.Aparecen sentimientos d indefensión y perdida d control,ls síntomas d activación autonómica,l revivir l trauma y diversos síntomas somáticos.La vida del pa100te gira en torno al agente es3or,x lo q ay cambios en l estilo d vida,la personalidad y l funcionamiento social.Puede aparecer evitación fobica,respuestas d alarma y crisis d ira.
trastorno d estrés postraumático crónico,cuando la duración d ls síntomas s superior a ls 3 meses.Caracterizado x incapacitación,desmoralización y pesimismo.L pa100te pasa d preocuparse x l acontecimiento traumático a acerlo x la incapacitación física resultante del mismo.
l curso del trastorno s con frecuencia,sobre todo en l caso d excombatientes,d victimas d abuso sexual en la infancia o d malos tratos en l ogar,crónico y d larga duración y puede conducir a ls victimas a situaciones d aislamiento.
la cie-10 introduce 1 concepto xa aqueyos casos en ls q la secuela d 1a experiencia devastadora s manifiesta incluso décadas después d conocerla.Este cuadro s engloba dentro del yamado “cambio permanente d la personalidad tras experiencias catastróficas”.
no s fácil determinar la intensidad d esta secuela ya q ay 1a vulnerabilidad individual q ace q 2 personas reaccionen d manera distinta ante 1 mismo acontecimiento traumático.Entre estas diferencias individuales tenemos:
- cada victima cuenta con unas abilidades especificas xa acer frente al estrés,q dependen d la istoria previa,del apoyo social y del nivel d estabilidad emocional en l momento del trauma.
- ls repercusiones psicológicas inmediatas d la victima resultan d 1a combinación d la intensidad del trauma y d ls abilidades d la victima xa acer frente a la situación.
- ls interacciones sociales d la victima después d la agresión con familiares,amigos,jueces,policías,terapeutas… puede tener efectos negativos,positivos o
mixtos en la readaptacion emocional posterior.Estos contactos pueden ser fuentes adicionales d estrés o pueden aumentar ls abilidades d afrontamiento.
2.Trastorno x estrés agudo.
según l dsm-5 s caracteriza x la presencia d alg1s d estos síntomas (9 o
+):
A- síntomas d intrusión
- recuer2 angustiosos recurrentes,involuntarios e intrusivos del suceso traumático.En ls niños,s pueden producir juegos repetitivos en ls q s expresen temas o aspectos del suceso traumático.
- sueños angustiosos recurrentes en ls q l contenido y/o l afecto del sueño esta relacionado con l suceso.En ls niños,pueden existir sueños aterradores sin contenido reconocible.
- reacciones disociativas (p.Ej.,escenas retrospectivas) en ls q l individuo siente o actúa como si s repitiera l suceso traumático.(estas reacciones s pueden producir d forma continua,y la expresión + extrema s 1a perdida completa d con100cia del entorno presente.) en ls niños,la representación especifica del trauma puede tener lugar en l juego.
- malestar psicológico intenso o prolongado o reacciones fisiológicas importantes en repuesta a factores internos o externos q simbolizan o s parecen a 1 aspecto del suceso traumático.
B- estado d animo negativo
- incapacidad persistente d experimentar emociones positivas (p.Ej.,felicidad,satisfacción o sentimientos amorosos).
C- síntomas disociativos:
- sentido d la realidad alterado del entorno o d 1 mismo (p.Ej.,verse 1 mismo desde la perspectiva d otro,estar pasmado,lentitud del tiempo).
- incapacidad d recordar 1 aspecto importante del suceso traumático (debido típicamente a amnesia disociativa y no a otros factores como 1a lesión cerebral,alcool o drogas).
D- síntomas d evitación
- esfuerzos xa evitar recuer2,pensamientos o sentimientos angustiosos acerca o estrexamente asocia2 al suceso traumático.
- esfuerzos xa evitar recordatorios externos (personas,lugares,conversaciones,actividades,objetos,situaciones) q despiertan recuer2,pensamientos o sentimientos angustiosos acerca o estrexamente asocia2 al suceso traumático.
E- síntomas d alerta
- alteración del sueño (p.Ej.,dificultad xa conciliar o continuar l sueño,o sueño inquieto).
- comportamiento irritable y arrebatos d furia (con poca o ninguna provocación) q s expresa típicamente como agresión verbal o física contra personas u objetos.
- ipervigilancia.
- problemas con la concentración.
- respuesta d sobresalto exagerada.
la duración del trastorno s d 3 días a 1 mes después d la exposición al trauma.
ls síntomas comienzan en general inmediatamente después del trauma,xo s necesario q persistan al - durante 3 días y asta 1 mes xa cumplir ls criterios del trastorno.
3.Crisis d angustia
la angustia en si misma no necesariamente tiene q aparecer en 1 contexto psicopatológico ya q puede aparecer ante cualquier eventualidad en la q l sujeto siente q s amenaza su identidad y su yo personal.La angustia normal,q acompaña al ombre s puede explicar tanto cualitativa como cuantitativamente x l estimulo q la desencadena.X l contrario la angustia patológica s diferencia d la normal en q s desproporcionada al estimulo q la origina y persiste x encima d ls limites adaptativos,y q mantiene al sujeto en 1 estado d iperactivacion q afecta a su rendimiento,su funcionamiento psicosocial y su libertad personal.
la crisis d angustia o ataque d pánico,s 1 episodio súbito caracterizado x 1a descarga neurovegetativa,agobio moral,vivencia d muerte,ansiedad e incluso inquietud psicomotora,cuya duración no sobrepasa ls 15-30 minutos.Ls síntomas característicos están constitui2 x combinaciones variadas d sentimientos d aprensión,miedo o terror,junto con manifestaciones físicas q van desde síntomas cardiovasculares y respiratorios asta molestias abdominales,pasando x sensación d mareo,sudoración,temblor,ormigueos y escalofríos.
la crisis d angustia puede ir acompañada o no d agorafobia.La agorafobia tiene como característica fundamental,la aparición d ansiedad al encontrarse en lugares o
situaciones,donde,escapar resulta difícil,o donde,en l caso d aparecer 1a crisis d
angustia no s dispone d ayuda.Como consecuencia,l sujeto d forma abitual yeva a cabo comportamientos d evitación d múltiples situaciones.
trastornos disociativos
ls trastornos disociativos s caracterizan x alteraciones en la organización integrada d la identidad,la memoria,la percepción o la con100cia.Situaciones q normalmente s experimentan como 1a sucesión continua,s aíslan del resto d procesos mentales con ls q normalmente s asocian.Generalmente son d aparición súbita y duración breve (días,semanas).
estos trastornos,son + 1a alteración en la organización y estructura d la mente,q d su contenido.
lo abitual s q la vida psíquica normal constituya 1a unidad,como resultado d la integración d ls distintas funciones.Si esta unidad resulta alterada,s produce 1a ruptura d ls procesos psíquicos y nos encontramos ante 1 fenómeno común a to2 estos trastornos: la disociación.
en la génesis d estos trastornos s a evidenciado la relación existente entre trauma y disociación.La disociación surge como 1 mecanismo d defensa ante 1 acontecimiento traumático.1 ejemplo lo tenemos en l siguiente caso: 1a pa100te explico q caminaba x 1a pradera yena d flores silves3 mientras su padre abusaba sexualmente d eya.En este caso,la niña intentaba concentrarse en lo placentera y beya q era la escena imaginaria,xa intentar desligarse d la experiencia traumatica d terror,dolor e impotencia.
cuadros depresivos
- clínica.
l eje nuclear afectivo d la depresión s la tristeza vital y profunda q envuelve al sujeto asta afectar a todas ls esferas d su relación intra e interpersonal.Surge aquí la
necesidad d establecer cuando la tristeza s normal y cuando s patológica.La consideración d tristeza normal s plantea en función d: ser adecuada al estimulo q la origina,tener 1a duración breve y no tener repercusiones importantes en l rendimiento o en la esfera psicosomatica.S decir a d estar cuantitativa y cualitativamente justificada según l estimulo q la origina.
la clínica d la depresión queda recogida en 5 grandes áreas: afectividad,pensamiento-cognición,conducta,ritmos biológicos y trastornos somáticos.
afectividad | pensamiento-cognición | conducta | ritmos biológicos | trastornos somáticos |
tristeza | enlentecimiento | abandono personal | inicio en | anorexia |
apatía | (melancolía) | ipotonia | primavera/otoño | insomnio/ipersomnia |
indiferencia | monotematico | inibicion/agitación | mejoría | trastornos digestivos |
ansiedad | (negativo) | aislamiento.Yanto | vespertina | algias.Astenia |
irritabilidad | perdida d autoestima | intentos d suicidio | despertar precoz | disfunciones |
anedonia | desesperanza.Ideas d | sexuales | ||
anestesia | suicidio | |||
afectiva | ideas d culpa,ruina e | |||
ipocondria | ||||
déficit d | ||||
concentración-atención |
como consecuencia del estado d animo,l pa100te esta pesimista y pierde la ilusión x su familia,su trabajo y siente q s incapaz d alcanzar 1 proyecto existencial.L yanto s la expresión d este estado emocional.En ocasiones l enfermo s queja d no poder yorar,a pesar d estar profundamente triste.S 1 yanto sin motivo q no proporciona alivio.
todo esto ace q l rendimiento del sujeto vaya disminuyendo asta yegar a la apatía y la abulia,siendo incapaz d realizar cualquier actividad.
la atención y la concentración disminuyen,ya q la falta d energía vital impide polarizar con claridad y eficacia su con100cia acia áreas especificas.Ls recuer2 son negativos,l pensamiento s lento y sus conteni2 son negativos.
cuando estos cuadros duran + d 2 años s consideran crónicos o distimias.
- como actuar ante 1a persona deprimida
- l sujeto tiene sentimiento d culpa x su enfermedad,x lo tanto ay q evitar expresiones como “debes poner d tu parte”.
- ay q tener cuidado con dar consejos como “tomate unas vacaciones” o “sal y distraete”.Esto puede ser negativo ya q l sujeto a perdido la capacidad xa enfrentarse a esta situación.
- s positivo si manifiesta intención d acer cosas,como salir,acer alguna actividad,aunque no yegue a yevarla a cabo.
no ay q mimarlo en exceso,ni mostrar 1a actitud d reproxe.
- s fundamental escuxarlo,q s sienta querido y comprendido.
- ay q intentar q realice actividades q no le resulten 1 gran esfuerzo y d ls q pueda obtener 1a gran satisfacción x su consecución.Esto reforzara su yo.
si toma medicación,ay q vigilar q sigue la pauta del medico.
- s aconsejable evitar q tome decisiones importantes.
- ay q recordarle q s 1a situación pasajera y curable,q afecta a muxa
gente.
- ay q derivar al psiquiatra si la situación no s controla.
suicidio
la aparición d sucesos vitales es3antes,unido a distintos factores ambientales y d personalidad del individuo,pueden favorecer la aparición d conductas suicidas.
- errores frecuentes sobre l suicidio.
- to2 ls suicidas son enfermos mentales.Falso.
- ls q ablan d matarse,no lo acen.Falso.
- l suicidio s impredecible.Falso.
- no s debe preguntar sobre la ideación suicida.Falso.
- no s deben tomar en cuenta ls intentos manipuladores.Falso.
- factores asocia2 al riesgo suicida.
- alcoolismo.
- conducta suicida previa.
- irritación,colera,violencia.
- desempleo o jubilación.
- cambio bruscos d abitos.
- presencia frecuente d desvalorización.
- miedo a la separación.
- cambios súbitos en l estado d animo.
- presencia d poco interés acia l trabajo y acia la vida en general.
- perdida o ausencia d amigos.
- perdidas re100tes importantes.
- obsesión con la muerte o pensamientos recurrentes en torno a eya.
repartir objetos muy queri2.
6
acer cartas d despedida.
- presentar sentimientos d desesperanza o desilusión frecuentemente.
- presentar deseos d muerte.
- manifestar amenazas suicidas.
- persona desesperada con sentimientos d culpa y temor a perder l control emocional.
presencia d fantasías d dormirse y no despertar.
- adolescentes con problemas sentimentales y dificultades d comunicación.
- perdida d ilusión x l futuro.
- verbalizaciones del tipo: “no puedo seguir adelante”,“ya nada me importa”,“estoy pensando en acabar con todo”.
- factores protectores del riesgo suicida
- familiares.
- buena relación con ls miembros d la familia.
- apoyo d la familia.
- estilos cognitivos y d personalidad.
- buenas abilidades sociales.
- confianza en si mismo,en su situación y logros.
- búsqueda d ayuda cuando surgen dificultades.
- búsqueda d consejo.
- receptividad ante ls experiencias y soluciones d otras personas.
- receptividad ante nuevos conocimientos.
- factores culturales y sociodemograficos.
integración social.
- buenas relaciones con su entorno.
- apoyo d personas d relevancia xa l sujeto.
- formas d presentación d la coducta suicida
- persona q manifiesta pensamientos suicidas sin ninguna iniciativa encaminada a realizarlo.
- persona q a realizado 1a tentativa suicida d manera indirecta,s decir,su conducta parece + bien 1a queja o 1a yamada d atención.Cuando ay 1a ganancia secundaria en la tentativa,l riesgo d consumación s bajo aunque no conviene infravalorar estas manifestaciones xq estos sujetos tienden a repetir esas tentativas y a veces consiguen l suicidio.
- persona q a cometido 1 intento suicida con intenciones d consumar l acto xo a sido sorprendido o a fayado accidentalmente su método.
- intervención ante 1 posible caso
no dejar al sujeto solo sin q aya sido correctamente evaluado.
- la intervención comienza con la entrevista: ls objetivos son:
- enfocar áreas favorables xa l sujeto q le sirvan xa aumentar su autoestima y ayudarle a elaborar 1a estrategia realista xa afrontar la situación critica.
- privacidad.
- profundidad.Ls pa100tes suicidas s sienten alivia2 cuando s les pregunta directamente sobre sus intenciones.Ay q empezar con
preguntas generales,abiertas xa luego concretar y acer preguntas + directas,cerradas.S l momento d obtener pistas sobre l xq del deseo suicida.
- evitar la contratransferencia.La mayoría d ls suicidas presentan ambivalencia,desean morir y vivir.Esto provoca en l terapeuta sentimientos d ostilidad,impa100cia,temor,con mecanismos d evitación y rexazo.
- ay q valorar l entorno familiar y social del sujeto.
- valoración x 1 especialista en cuanto a tratamiento y posible ospitalizacion.
- tratamiento farmacológico y seguimiento.
- la comunicación no verbal
la comunicación no verbal ace referencia a aqueya q tras100de d la palabra ablada o escrita.Incluye:
- conductas kinesicas: movimientos corporales como gestos,expresiones faciales,l contacto ocular y la postura.
- aspectos paralingüisticos: incluyen conductas relacionadas con ls aspectos vocales no lingüisticos d 1 mensaje como la calidad d la voz,ls vocalizaciones,ls silencios,la fluidez d la pronunciación o ls errores del abla.
- aspectos proxemicos: son ls q están liga2 al uso del espacio personal y social,como la distancia interpersonal,la manera d sentarse o la forma d disponer 1a abitacion.
ls conductas no verbales q siempre debe evitar l profesional q atiende a la victima son:
- no mirar a ls ojos a la victima.
- estar reclinado en la siya,ya sea acia delante o estar exado acia atrás.
- cruzar ls brazos sobre l pexo.
- cruzar ls piernas en dirección opuesta a la victima.
la comunicación verbal.
la comunicación verbal q s desarroya durante 1a entrevista terapéutica difiere notablemente d ls pautas abituales d conversación.Ls tipos d intervenciones verbales q siempre debe evitar l entrevistador son:
- xaxara: deben evitarse temas d conversación intranscendentes como tiempo,
deportes,política.
manifestaciones q impliquen juicios,acusaciones,criticas o insultos.
- sermoneo.Ay q evitar expresiones como “usted lo q debería acer..”
- expresiones d compadreo y manifestaciones d simpatía del tipo “siento muxisimo lo q me dice,me da muxa lastima”.
- presiones,amenazas,o discutir.Ay q evitar expresiones como “si no lo ace s arrepentirá”.
- expresiones d intolerancia y rigidez del tipo “si continuas así tus dificultades serán mayores”.
- iperanalisis o iperintelectualizacion.Ay q evitar frases como “en mi opinión sus actuales dificultades provienen d q usted nunca s preocupo d su desarroyo personal”.
bombardear con muxas preguntas seguidas.
- autorrevelaciones.Ej.Lo q usted me dice yo lo e vivido…..(y contar la experiencia d 1 sin escuxar a nuestro entrevistado).
- enemigos d la comunicación
- momento o lugar inoport1.
- alteraciones emocionales en nuestro interlocutor.
- acusaciones,amenazas o exigencias.
- preguntas d reproxe.
- cortes en la conversación.
- generalizaciones.
- prejuicios,estereotipos
- consejos prematuros.
- ablar d si mismo.
- utilizar l sarcasmo.
- reproxar sucesos anteriores.
- interpretar y acer diagnósticos d personalidad.
- uso d 1 lenguaje excesivamente técnico.
- facilitadores d la comunicación
- escuxa activa.
s 1 elemento básico en la comunicación,implica estar atento a ls mensajes q nos da nuestro interlocutor,facilita q l sujeto confié en nosotros.S consigue con estrategias como:
- adoptando 1a postura activa.
- manteniendo l contacto visual.
- incentivando d forma no verbal al q abla.
- incentivando d forma verbal al q abla con frases como “ya veo,bien”.
- comprobar q s a entendido d forma correcta al sujeto con frases como “lo q trata d decirme s..,si e comprendido bien..”
- reflejo: consiste en recoger la parte afectiva d 1 mensaje xa animar al sujeto a q exprese sus sentimientos.Esto ayuda a reforzar la expresión emocional.Ej.Victima: x aqueya época todo era estupendo,cambiar d casa,d amigos,d trabajo,me daba miedo xo a la vez me acia muxa ilusión.Terapeuta: aquel cambio le asustaba y le atraía al mismo tiempo.
- resumen: consiste en elaborar y trasmitir 1 par d mensajes d ls recogi2 durante parte d la entrevista.Esto favorecerá q l sujeto amplíe la información q nos abia dado previamente.
- empatía.
s define como la capacidad d comprender a ls personas desde su marco d referencia,+ q desde l d 1 propio.Consiste en la capacidad del individuo xa identificarse con l otro.Dixo d 1a manera senciya seria la capacidad xa meternos en la piel d otro y entender sus motivos y sentimientos.Xa conseguirlo:
- no ay q emitir juicios d valor.
- ay q mantener l contacto visual.
- ay q orientar l cuerpo a nuestro interlocutor.
- ay q utilizar l contacto físico.
- ay q mostrar coerencia entre l mensaje escuxado y la emoción manifestada.
ay q evitar algunas expresiones cuando intentamos empatizar,q pueden sonar teatrales con la consiguiente perdida d credibilidad.Ej.Terapeuta: “le comprendo”,sujeto “como lo va a entender,acaso a perdido a su ijo,yo soy quien lo a perdido!
- calidez.
implica la aceptación incondicional y la actitud d permisividad del terapeuta.Esto s consigue no a100do juicios d valor,con 1a escuxa atenta y 1 trato personalizado.S pueden usar frases como “me a agradado ablar con usted”.
- autenticidad.
significa comportarse d forma espontanea,no defensiva,sin necesidad d representar 1 papel.Obliga a ser congruente y a q sus palabras y conductas no verbales sean coincidentes.
ser positivo.
ay q tener abilidad xa incentivar y motivar
estrategias y abilidades xa dar malas noticias
- silencio
l silencio s 1a erramienta q facilita la transmisión d información y la terapia.Tras 1a reflexión d nuestro interlocutor,1 silencio profesional,ayuda al sujeto a reafirmarse.Tb s terapéutico cuando l sujeto s conmueve,yora o s irrita.1 silencio empático mirándole a la cara,prestandole nuestra atención,s terapéutico ya q l sujeto sabe q puede contar con nosotros.
- escuxa activa
ya emos ablado d eya.Escuxar no solo consiste en captar y comprender ls palabras q s dicen,sino q ay q prestar atención a ls sentimientos,implica 1 comportamiento activo.Implica no interrumpir,mirar a ls ojos,tener 1a postura d disponibilidad,sin sensación d q ay prisas,no juzgar,no acer gestos d valoración.
- empatía.
ya emos aclarado en q consiste,ay q saber ponerse en l lugar d otro.
- ser creíble
no s puede prometer lo q no s puede cumplir.
- prestar atención a lo q s dice y como s dice
- elegir donde s abla
tiene q ser 1 lugar acogedor,tranquilo,evitando pasiyos y salas d espera.
- evitar mensajes impositivos
- ser fiable y decir la verdad
- facilitar 1 clima adecuado xa la expresión d ls emociones.
- utilizar l mismo código q l sujeto.
la comunicación a d acerse d forma individual,s debe adecuar a la edad,cultura,valores y recursos d cada persona.
tema 9 introducción
antes d q s produzca 1a crisis,l individuo s encuentra estable,seguro,con 1 buen funcionamiento tanto a nivel d su grupo familiar y social,como a nivel comunitario,q a su vez forma parte d la comunidad o sistema cultural.L suceso precipitante impacta sobre la familia,la comunidad o l sistema cultural.
este acontecimiento traumático Interactúa con la personalidad del individuo mediante 1 proceso mediado x 5 subsistemas casic (conductual,afectivo,somático,interpersonal y cognoscitivo).La reacción del sujeto afectara a ls subsistemas d familia,comunidad,etc.En l sentido + inmediato,l cónyuge,ls ijos y ls amigos cercanos s ven íntimamente relaciona2 con la crisis,tb ls vecinos,compañeros d trabajo e incluso la comunidad completa.
en 1 primer momento tras la crisis,s produce la primera ayuda psicológica x parte d la familia y la comunidad.En ls semanas siguientes ya sea x medio d 1a terapia formal o x la ayuda d fuentes naturales como la familia,amigos,s producirá l equilibrio.
- propósito d la evaluación d la situación d crisis.
ls propósitos d la evaluación d ls victimas son:
- determinar la situación d riesgo inmediato.
- planificar la intervención psicológica a largo plazo.
- establecer la necesidad d 1a intervención farmacológica.
- realizar 1 diagnóstico especifico del trastorno d estrés postraumático.
en general,la valoración sera breve,inmediata y centrada.Su meta s determinar la urgencia d la crisis,l grado d daño psicológico existente y la capacidad xa enfrentarse a
dixo daño.S necesita q l enfoque s centre en la situación inmediata,con información sobre como a respondido la victima a nivel cognitivo,conductual y afectivo.En esta evaluación ad+ d la valoración del estado actual,tb ay q determinar l potencial d futuras reacciones perniciosas.
- características d la intervención en crisis.
la intervención critica s basa en la Asunción d q la mayoría d la gente puede ocuparse d gran parte d ls problemas d sus vidas.Cuando sufren estrés aplican sus propios mecanismos d defensa o d como afrontar la situación,asta q esa tensión termina.Sin embargo cuando la emergencia s única y l daño s grave,esos mecanismos normales pueden no ser efectivos y la persona permanece en 1 estado d gran ansiedad y confusión.En este caso s necesita ayuda y esta s + útil cuanto antes s preste.
la intervención critica s 1a intrusión temporal en la vida d ls personas cuando sus propios medios d afrontar situaciones s muestran ineficaces.Su objetivo s ayudar a la gente a retomar sus niveles anteriores d independencia lo antes posible.
esta intervención s caracteriza x:
- la intervención no tiene x q ser demandada x l afectado,sino q s ofrece.
- no ay limites temporales,estos s desarroyan d acuerdo a como lo aconsejan ls circunstancias.
- brevedad e intensidad en la intervención.
- l contexto d la situación s especial (visita d autoridades,equipos d rescate..)
- la intensidad d ls emociones tanto cualitativamente como cuantitativamente pueden yegar a ser extremas.
- l contacto físico s muxo + intenso.
- la intervención critica s inmediata,a corto plazo y orientada al síntoma.
- metas d la intervención en primera instancia.1ºs auxilios psicológicos.
la meta principal s restablecer l afrontamiento inmediato.Ls crisis vitales s caracterizan x 1 colapso en ls capacidades d solución d problemas y afrontamiento,q antes d la crisis eran adecuadas.Ay varias metas:
- aliviar l sufrimiento psicológico.Proporcionar apoyo.
- prevenir l agravamiento d ls síntomas,xa desarroyar actuaciones q eviten su cronificación.
- reducir la mortalidad.Algunas crisis conducen al daño físico,acia 1 mismo o acia 3ºs.
- facilitar 1a pronta reorganización d la actividad laboral,familiar y social.
- proporcionar 1 enlace con otras fuentes d asistencia.
- componentes d ls 1ºs auxilios psicológicos.
- realizar 1 contacto psicológico.
nos referimos a empatizar.Como ya emos visto en otro tema la empatía s la capacidad d conexión emocional,s intentar pensar y sentir d la misma forma q l otro.Produce 1a sensación d seguridad a100do q l sujeto s sienta apoyado,acompañado,y
escuxado.A través d la empatía y ls estrategias d comunicación y d escuxa activa s va a facilitar la exteriorización d ls sentimientos,percepciones e ideas con relación a la situación d la catástrofe.La tarea primordial consiste en “escuxar ls sentimientos”.
a parte d la comunicación verbal ay q estar atentos a la comunicación no verbal.S esencial utilizar l contacto visual,1 tono d voz afectuoso,sereno,claro,orientar l cuerpo acia l afectado y utilizar l contacto físico suave.
s muy importante informar a ls afecta2 d ls respuestas emocionales,fisiológicas,cognitivas y conductuales,esperables tras 1a situación d catástrofe xa q puedan normalizar la interpretación d sus reacciones e insistir en q son situaciones normales ante acontecimientos q nos desbordan,anulando l concepto d q esas respuestas sean patológicas.
ls profesionales q intervienen en la asistencia en catástrofes pueden resultar indirectamente afecta2 x l exo d trabajar con personas q an pasado esta situación.X eyo si s observa inestabilidad emocional,yanto,tristeza,desorientación,o problemas d concentración,s deben tomar perio2 d descanso y utilizar técnicas d manejo d ansiedad como respiración con l diafragma.
- examen d ls dimensiones del problema.
ay q evaluar ls dimensiones del problema.Ay q establecer 1 orden d jerarquías en ls necesidades d la persona,categorizando en:
- conflictos q necesitan manejarse d manera inmediata.
- conflictos q pueden dejarse xa después.
en la confusión y desorganización del estado d crisis,ls personas,con frecuencia tratan d resolver to2 ls problemas a la vez y esto no s posible.X ejemplo 1a
necesidad inmediata seria encontrar 1 lugar donde pasar la noxe o l manejo d 1 deseo suicida.1a necesidad posterior seria l asesoramiento legal o la terapia individual xa la crisis.
- análisis d posibles soluciones.
ay q establecer 1 abanico d soluciones alternativas antes ls distintas necesidades.Ay q analizar ls pro y ls contras d cada solución intentando implicar a la victima en la toma d decisiones sobre la mejor alternativa en su caso concreto.
intervención en segunda instancia.Terapia d crisis.
cuando cesan ls 1ºs auxilios psicológicos entra en juego la terapia d crisis.Esta s define como la reelaboración del incidente d crisis,d modo q l sujeto yegue a integrarlo d manera funcional en su trama d vida y deje 1a puerta abierta xa encarar l futuro.No to2 ls individuos q tienen 1a crisis necesitaran d 1a terapia xa resolverla.Muxos tendrán sufi100te con l consejo d sus amigos,ls lecciones recordadas del pasado o ls estrategias d afrontamiento aprendidas.
la terapia d la crisis s + eficaz en l periodo d desorganización d la crisis (6 o + semanas).Ls estrategias terapéuticas s dirigen a ayudar al pa100te a:
- sobrevivir físicamente a la experiencia d la crisis.
- identificar y expresar sentimientos q acompañan a la crisis.
- obtener 1 dominio cognoscitivo d la crisis.
- realizar toda 1a serie d adaptaciones conductuales e interpersonales q requiere la crisis.
la terapia incluye:
- valoración.En esta ay q obtener datos acerca d:
- incidente precipitante.Ay q saber si l incidente a sido algo muy importante como 1a muerte o si x l contrario a sido algo menor xo “a sido la gota q colma l vaso”.
- presentación del problema.Ay q saber q s lo q l pa100te demanda xa solucionar su problema.
entorno d la crisis.Como afecta la crisis a otros miembros d la familia,o si
afecta a 1 gran numero d personas l incidente generador d la crisis.
funcionamiento del sistema casic antes y después d la crisis.
- tratamiento.
b.1.) supervivencia física d ls secuelas d la crisis.
la primera tarea xa la resolución d la crisis esta orientada a q ls pa100tes permanezcan vivos.L suicidio s 1 posible resultado d la crisis,x eyo siempre ay q valorar posibles tendencias suicidas.En ocasiones s necesaria la ayuda farmacológica.La mayoría d ls pa100tes en crisis experimentan 1a desorganización en la comida y en l sueño.
b.2.) expresión d sentimientos.
la principal estrategia terapéutica xa identificar ls sentimientos del pa100te s escuxar d manera activa.Ay q escuxar tanto lo q le a pasado al pa100te,como l como s siente con respecto a ls acontecimientos vivi2.
b.3.) dominio cognoscitivo.
consiste en conocer cuales son ls mecanismos x ls cuales ls acontecimientos externos s convierten en crisis personales.
en primer lugar debe comprender la realidad acerca del incidente d crisis.Debe saber q paso y xq paso.En 2º lugar debe comprender l significado q l incidente tiene xa l.En este punto s importante q l terapeuta evite alarmar al pa100te.Ay q evitar la catastrofizacion o la generalización.Finalmente ay q reconstruir y reestructurar pensamientos,imágenes o sueños q s an destruido x 1 incidente d crisis.
b.4.) adaptaciones conductuales/interpersonales.
dentro d ls tareas d resolución d la crisis s capital la cuestión d si,con l tiempo,la persona puede volver al trabajo,comprometerse en l desempeño d 1 papel y participar en relaciones q sean significativas xa l.
intervención sobre la familia.
1 suceso traumático afecta a to2 ls miembros d la familia.En la familia s establece 1 equilibrio d relaciones entre ls miembros,en l q la conducta d cada 1 no s puede entender x si sola.En la familia existen 2 tipos d fuerzas;unas mantienen ls pautas y equilibrios existentes en la relación entre miembros y otras,promueven l cambio y regulan la forma d afrontar ls situaciones vividas.
cuando s produce 1 cambio o alteración en 1a persona q deja d cumplir 1a función en l conjunto del sistema,s alteran ls demás miembros y l equilibrio del sistema y s buscan nuevos ajustes.
objetivos d la terapia familiar en situaciones d desas3:
- aumentar l sentimiento del afectado y d la familia,d q eyos pueden manejarse y controlar la situación.
ayudar a la familia a reconstruir ls lazos emocionales entre eyos.
ante 1 accidente catastrófico q provoca la perdida,desaparición o daño grave d algún miembro d la familia,suelen aparecer ls siguientes problemas:
- trastorno d la interacción entre l afectado y sus familiares.S suele ocultar información,sobreprotegerlo..
- ay desorientación e incertidumbre d futuro.
- tb aparece sentimiento d amenaza x la perdida del equilibrio ante presiones internas,y la afectación social y laboral q s genera.
3.Atención a ls profesionales.
l personal d servicios d emergencia puede sufrir alteraciones psicológicas a corto y largo plazo.Pueden incluso ser victimas directas del desastre,s decir,pueden aber sufrido perdidas personales x la muerte o lesiones d compañeros.
3.1.) origen del estrés en ls grupos d intervención.Pueden contemplarse diferentes tipos d estrés:
- eu-s3s: s l “estrés bueno”,l necesario xa desempeñar correctamente l trabajo.
- estrés disfuncional: s l derivado d la propia organización del servicio,s decir,su origen estaría en la mala organización l trabajo,problemas logísticos o d comunicación interna,liderazgo o jefaturas ineficaces.
- estrés acumulativo: relacionado con l “bournout”.La tarea q realizan estos profesionales puede traer como consecuencia 1a acumulación d estrés crónico q puede afectarle emocionalmente y yevarle a 1a situación d agotamiento o d “estar quema2”.
- estrés producido x 1 incidente critico: este s l q s produce tras la intervención en 1a emergencia o en 1a catástrofe.
3.2.) estrés producido x 1 incidente critico
s pueden distinguir 3 fuentes principales d estrés:
- sucesos es3ores: ls sucesos q causan múltiples victimas,eri2,son física y emocionalmente es3antes xa ls trabajadores d emergencias.Estos es3ores incluyen:
muerte o importantes eridas d 1 compañero estando d servicio.
- muerte d niños.
perdida d la vida d 1a victima tras 1 rescate prolongado.
- algún incidente con muxa carga emocional.
- incidentes con muxas victimas con pocas posibilidades d éxito en l rescate.X ejemplo 1 accidente aéreo donde no ay supervivientes y deben recogerse ls partes d ls cuerpos.
- es3ores ocupacionales: ls ocupaciones relacionadas con la emergencia son es3antes x l tipo d tareas a ls q s enfrentan.Estos es3ores pueden surgir d:
- presiones d tiempo,especialmente cuando esta en juego la supervivencia d la victima.
- responsabilidad sobrecargada: sobre todo xa aqueyos con responsabilidad d supervisión o mando.
- demandas físicas: ls tareas d rescate requieren esfuerzo físico y resistencia xa trabajar durante muxas oras en condiciones adversas.
- demandas mentales: l trabajo requiere 1 buen juicio,claridad d pensamiento y abilidad xa acer cálculos exactos,marcar prioridades y tomar decisiones en situaciones caóticas.
- área d trabajo: ay áreas d baja presión y otras d alta presión.Entre estas ultimas estarían áreas d deposito d cadáveres.
recursos limita2,como falta d personal o equipamiento.
- es3ores ambientales: como trabajo en condiciones climatologicas extremas o ante peligros ambientales (productos químicos tóxicos o umos).
3.3.) efectos del estrés en ls profesionales
ls profesionales q atienden a victimas d sucesos traumaticos son personas q funcionan bien bajo ls responsabilidades,peligros y estrés d sus trabajos.Sin embargo la experiencia es3ante puede superar ls defensas naturales del individuo d forma q sus procesos abituales d ajuste o adaptación ya no le sirvan.Ya emos visto en otros temas ls reacciones q pueden aparecer tras la exposición a 1 evento es3ante.
3.4.) la fatiga d compasión
s podría definir como 1 trastorno d estrés postraumático secundario a la intervención.S diferencia del bournout en varias cosas: l bournout s desarroya gradualmente,con avisos y s expresa en forma d fatiga emocional,irritabilidad,dificultad d concentración y otros fenómenos fisiológicos y mentales.La fatiga d compasión puede aparecer d repente,sin signos previos y ay 1 fuerte sentimiento d impotencia y desamparo.
la carga o responsabilidad emocional d la identificación con la victima s a menudo,expresada con l desarroyo d intensas relaciones con ls supervivientes y sus familias.S abitual entre estos profesionales q aunque estén muy cansa2 tras 1a jornada d trabajo muy intenso,s resistan a abandonar l lugar donde s encuentran ls victimas e irse a descansar.Tb son frecuentes visitas a ls casas d ls victimas o yamadas d teléfono no relacionadas con ls funciones del profesional.
s pueden yegar a sentir síntomas físicos similares a ls sufri2 x ls victimas.3.5.) programa d atención al trauma en la organización.
xa q la prevención sea eficaz s importante prestar atención continuada a ls trabajadores q intervienen en ls emergencias mediante la implantación d 1 programa
adecuado.
- prevención pre-incidente o primaria: consiste en dar información y formación inicial,xa ayudar a ls trabajadores a adquirir conocimientos y desarroyar abilidades xa afrontar 1 incidente critico.
- prevención durante l desastre o secundaria: manejo d la crisis.Ay q dar respuesta a ls necesidades inmediatas del personal.
- intervención psicológica tras ls primeras 48-72 oras.
- intervención psicológica a medio-largo plazo.
- seguimiento.