Intervención en Crisis: Conceptualización y Tipos
Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 4,92 KB
LA INTERVENCIÓN EN CRISIS
1. CONCEPTUALIZACIÓN DE LA CRISIS
1.1. CONCEPTO DE CRISIS
- Definiciones:
- "Cambio brusco en el curso de una enfermedad, ya sea para mejorarse, ya sea para agravarse".
- "Mutación importante en el desarrollo de otros procesos, ya de orden físico, ya históricos o espirituales".
- "Momento decisivo de un negocio grave y de consecuencias importantes".
- "Situación dificultosa o complicada".
- "Perturbación de una situación estable, que se caracteriza porque sobreviene de forma repentina e inesperada, provocada por una situación estresante o un acontecimiento precipitante, afectando a una persona o grupo que hasta entonces tenía un adecuado nivel de funcionamiento, de manera que se le provoca un desequilibrio" (esta es la mejor definición).
- Las crisis, en sí mismas, no tienen por qué ser negativas, ya que, por el contrario, pueden tener, para el crecimiento de las personas, consecuencias positivas puesto que encierran posibilidades del crecimiento potencial. Una crisis es un catalizador que remueve viejos mecanismos, viejas conductas y costumbres, haciendo seguir nuevos mecanismos de ajuste-adaptación.
- Objetivo: la restauración del funcionamiento social y el estímulo de la capacidad adaptativa del individuo. (recuperación de hábitos, volver a la vida "normal").
- Tiene en cuenta:
- La estructura de la personalidad de la persona
- Sus defensas básicas (cómo se afronta la situación de crisis)
- Sus patrones habituales de conducta
- Mecanismos adaptativos (adaptarse no es conformarse)
- La naturaleza de los estímulos
- El potencial de la persona para respuestas adaptativas
- Los recursos internos de los que se dispone
- La crisis puede ser, y habitualmente lo es, parte de la experiencia vital de las personas. Todas las personas, por el hecho de serlo, estamos expuestas a enfrentarnos en nuestra vida con algunos tipos de crisis. El acontecimiento de la crisis crea un problema en la vida cotidiana de las personas.
- La evolución y resolución de la crisis, y de sus consecuencias, va a depender en gran manera de los recursos internos que se tengan, así como de los valores, normas y grados de adaptación personal y social. Todo esto va a determinar la respuesta de la persona ante la crisis. (respuesta al problema mencionado en el párrafo anterior).
- Cuando se vive la crisis como una amenaza para la integridad, la reacción es de angustia y temor.
- Cuando se experimenta como una pérdida, la respuesta es de depresión.
- Cuando la crisis se percibe como un desafío, la persona moviliza energías y acciones dirigidas a la resolución del problema.
1.2. FENÓMENOS QUE PUEDEN PROVOCAR CRISIS
A grandes rasgos, los factores que pueden provocar las crisis pueden ser de índole:
- Situacional
- Pueden hacer surgir nuevos roles o responsabilidades adicionales o pueden hacer cambiar la forma de vida o las relaciones con otras personas.
- A veces solo causa estrés, que después de un periodo de inestabilidad y de probar nuevos mecanismos adaptativos, produce una nueva forma de funcionar más confortable y madura. En otros casos, las situaciones estresantes producen una desorganización que solo con ayuda puede superarse.
- De desarrollo
- Surgen de los sentimientos estresantes e inconfortables que pueden sobrevenir a las personas cuando pasan de un estadio del desarrollo a otro (ej: adolescencia). Las familias también pueden encontrarse en situaciones de crisis cuando pasan de un estadio de desarrollo a otro (ej: nuevo miembro en la familia).
- Conlleva nuevas formas de funcionamiento.
- En síntesis, los factores que pueden desencadenar las crisis en las personas, los podríamos resumir así:
- Fenómenos que provocan crisis situacionales. Enfermedad, muerte, hospitalización, accidentes, catástrofes (como guerras, incendios, inundaciones), separación, divorcios, embarazos no deseados, cambios de estatus socioeconómico.
- Fenómenos de origen social y cultural. Crisis por jubilación, crisis generacionales, conflictos permanentes entre padres e hijos…
- Fenómenos que afectan al desarrollo y estabilidad del individuo. Crisis vocacionales, de valores, migraciones, empobrecimiento o enriquecimiento súbitos. En general, fenómenos que distorsionen las aspiraciones de las personas.
- Fenómenos medioambientales en interacción con problemas de tipo psíquico. Fracaso escolar, absentismo laboral/escolar, inadaptación laboral/escolar.