Intervención Comunitaria: Modelos, Estrategias y Evolución en España

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 28,1 KB

Modelos de Intervención Comunitaria

Modelos Tradicionales

Partiendo de las primeras experiencias de intervención comunitaria, podemos clasificar los diferentes modelos:

  • Desarrollo de la comunidad: Objetivos centrados en el proceso de construcción de la comunidad y en establecer el consenso. Trata de potenciar los valores de participación, los intereses comunes, el liderazgo, la capacitación de la comunidad, el trabajo con grupos, etc. Los clientes son los ciudadanos. El papel del Trabajador Social (TS) es el de capacitador, facilitador (prepara para un funcionamiento autónomo en el futuro). Se suele trabajar en zonas urbanas con dimensiones medias.
  • Acción social: Objetivos centrados en el proceso y la tarea. Su valor más importante es la participación (pretende fomentarla mediante el trabajo con grupos que necesitan ser organizados) y el papel de las organizaciones para modificar políticas institucionales. Usuarios: víctimas de situaciones institucionales o injustas. Papel del TS: activista, organizador.
  • Planificación social: Recoge el contenido tradicional de la organización comunitaria como método del Trabajo Social. Los objetivos están centrados en la tarea. Inicialmente se pone el acento en la coordinación de Servicios Sociales de una zona, para introducir posteriormente el desarrollo de programas y la planificación del bienestar con la administración. Clientes: receptores de servicios. Papel del TS como experto en la búsqueda de soluciones a problemáticas (proceso técnico de solución problemas), no percibido por la comunidad como miembro de la misma.

Modelo Crítico Dialéctico (Investigación-Acción Participativa - IAP)

  • Procedente de la filosofía Marxista. Se trata de la toma de conciencia por parte de los sujetos para la transformación de una realidad.
  • El modelo tuvo una gran influencia en la Animación Sociocultural española de los años 80.
  • Es una alternativa a la investigación tradicional que separa la ciencia y la práctica: la ciencia como unión de la investigación sobre la acción, y la práctica como acción producida desde la investigación.
  • El conocimiento acompañado de la acción es lo esencial de este modelo de intervención, conocer la realidad para poderla interpretar, y posteriormente, actuar.

Características y fases del modelo:

  • Los profesionales ayudan, desde el trabajo con grupos (incluyendo los más vulnerables), a identificar, formular y analizar el problema, para proceder a la investigación colectiva del mismo y, posteriormente, actuar.
  • El investigador debe preliminarmente conocer la comunidad, presentarse, que también le conozcan a él, presentar el proyecto, estudiar documentos, realizar entrevistas y observación... Este modelo es de gran utilidad para organizar la acción comunitaria (actuación hacia el problema).
  • Se trata de una interacción entre la investigación-acción-participación en un proceso educativo dinámico.
  • Se busca mejorar las condiciones de vida, las capacidades de análisis y la resolución de los problemas de los colectivos más desfavorecidos.
  • El proceso tiene naturaleza circular.

Modelo de Análisis de Necesidades

  • El análisis de necesidades se realiza mediante un estudio sistemático de la realidad comunitaria.
  • Consiste en descubrir cuál es el problema y comprenderlo, distinguiendo si es necesaria o no la intervención.
  • Posteriormente se procederá al diseño de proyectos socioeducativos con sus objetivos y estrategias, se pondrán en práctica los mismos y, finalmente, se realizará una evaluación sobre los resultados (esfuerzo dedicado, impacto, continuidad, estrategias).
  • Es importante el conocimiento de la comunidad (entorno, población, recursos, económicos, sanitarios, educativos, etc.).

Características y fases del modelo:

  • Fase de reconocimiento: Identificar las situaciones desencadenantes, seleccionar de dónde podemos sacar la información sobre el territorio y las herramientas para la obtención de datos. Tiene una duración de meses.
  • Fase diagnóstico: Identificar la situación actual y la situación deseable (qué es posible modificar), análisis de los recursos, percepciones de los implicados sobre la problemática, definición del problema.
  • Fase de toma de decisiones: Priorizar los problemas identificados, proponer soluciones evaluando su coste, impacto y viabilidad.

Modelo de Planificación Integral

  • Modelo basado en la cooperación y coordinación público-privada (administración pública y entidades sociales) para actuar como mecanismo de gestión, para poder ofrecer mayores niveles de respuesta y para poder garantizar los derechos sociales de los ciudadanos.
  • En política social, para aumentar la calidad de vida, se hace necesaria la integración de acciones.
  • Perspectiva de abordaje global. Existe la necesidad de coordinar acciones entre los distintos niveles que actúan en una comunidad (formulación diagnósticos consensuados y mediante redes de organizaciones).
  • Se fundamenta en el análisis DAFO (diagnóstico).
  • Un ejemplo de la planificación integral son los “Planes Integrales de Servicios Sociales”.

Fases de un Plan Integral:

  • Organización: Se precisa definir los órganos de dirección y coordinación, así como los de participación ciudadana.
  • Diagnóstico: Análisis cualitativo/cuantitativo, tanto interno como externo del bienestar social, cuyas conclusiones se sintetizarán en un DAFO.
  • Definición del objetivo central y de las líneas estratégicas de actuación: La elaboración de los objetivos se realizará en comisiones, también se priorizarán las líneas estratégicas. Se tendrá que definir qué se pretende con cada objetivo, la justificación, el presupuesto, los responsables y la selección de indicadores para comprobar el grado de consecución de objetivos.

Modelo Ecosistémico de Bronfenbrenner

Se trata de una comprensión compleja y permanente sobre la interacción de las personas con sus entornos más cercanos, se debe integrar la estructura y dinámica de las redes sociales y las transacciones de apoyo que se generen en estas.

  • La orientación ecológica en la intervención comunitaria tiene como objeto de trabajo la integración de la persona y su ambiente.
  • La perspectiva ecológica nos permite conocer las interacciones dentro de los microsistemas de las personas y, por tanto, nos permite conocer dónde surgen las redes de apoyo social y cómo funcionan.
  • Además, nos permite determinar qué papel podemos jugar los profesionales.

El concepto de red es un concepto clave dentro de las estrategias de intervención comunitaria basadas en redes sociales.

Ambientes:

  • Microsistema: Ámbito más cercano al individuo (familia, escuela, trabajo, etc.).
  • Mesosistema: Relaciones entre entornos o sistemas (familia-escuela, padres y docentes en relación con la educación de sus hijos, etc.).
  • Exosistema: Influencias que recibimos sin que nosotros estemos dentro, no formamos parte (partidos políticos).
  • Macrosistema: Engloba o interrelaciona al conjunto de sistemas (factores socioculturales, etc.).

Defensa del modelo, justificación:

  • El modelo se puso en práctica debido a la ruptura de las redes naturales de apoyo en las sociedades occidentales actuales (estilos de vida).
  • El modelo también se justifica por una relación conflictiva entre el individuo y su entorno.
  • El modelo ecosistémico potencia los recursos informales, tiene en consideración los movimientos locales y de participación ciudadana, y descubre redes de apoyo.
  • Existe la necesidad de desarrollar una intervención que complemente al individuo (aumentar la competencia personal), y a su ambiente (fortalecer redes de apoyo social).
  • Se pretende potenciar los movimientos sociales, apoyar a las entidades, y descubrir las redes de apoyo.

Mecanismos de Participación Ciudadana

  • Referéndum: Participación de la población con derecho a voto, puede ser vinculante o no vinculante. Principal instrumento de la democracia participativa para cuestiones concretas.
  • Presupuestos participativos: Afectan a una parte del presupuesto municipal con la participación de la población.
  • Consejos ciudadanos: Pueden ser utilizados para tomar decisiones, y para captar necesidades y demandas. Selección aleatoria de participantes con la supervisión de un agente externo. Tras un proceso de información, deliberación y discusión, se adopta una decisión sobre un asunto concreto. Los informes pueden ser vinculantes o no vinculantes. (Funcionan en Cataluña).
  • Planes estratégicos municipales: El diagnóstico es la situación de partida. Se trata de una definición, con la participación de diversos actores, sobre el planteamiento de la situación actual y la construcción de escenarios del futuro del municipio (dónde se quiere llegar). Pueden ser de drogas, educativo, ciudadanía.
  • Agrupaciones de desarrollo local: Agrupación en red de actores clave de un área o sector.
  • Asambleas territoriales (de barrio): Funcionamiento de espacios abiertos para la discusión de temas que afectan a ese barrio y el posterior traslado de la información al gobierno municipal.
  • Reuniones vecinales: Los líderes vecinales convocan reuniones sobre las diferentes microrrealidades del barrio. Se establecen prioridades, se detectan demandas, eligen representantes, etc.
  • Consejos vecinales: Órganos de representación vecinal para la organización de actividades, traslado de demandas, presentación de alternativas, etc. Las presentaciones alternativas y demandas se trasladarán al consejo local.
  • Consejos sectoriales de participación: Órganos de representación de los vecinos y de las organizaciones sociales existentes en un área o sector de población. Elegidos democráticamente, identifican necesidades, prioridades, alternativas, organizan actividades de cogestión y efectúan un seguimiento de los acuerdos adoptados.
  • Plataformas ciudadanas: Mediante la metodología IAP se elabora una lista de personas, organizaciones y grupos interesados en colaborar. Estas plataformas se encuentran formadas por representantes de la sociedad civil y coordinados por representantes de entidades (ejemplo, la “Plataforma Llama”).
  • Talleres de prospectiva: Mecanismo de resolución de problemas y de construcción de escenarios sobre el futuro municipal, con participación de los diferentes actores (discusión grupal y elaboración propuestas; ¿Qué podemos hacer? ¿Qué haremos y cómo?).

Movimientos Sociales

  • Los movimientos sociales son grupos de personas que realizan acciones colectivas frente a las instituciones con el objetivo de destacar su independencia y pretender ser una alternativa. Son agrupaciones de individuos u organizaciones que tienen como finalidad el cambio social (15M, Plataforma).
  • Actúan como agentes del cambio social (análogo a revolución), su origen viene dado por la insatisfacción con una situación social determinada.
  • Sus miembros suelen compartir ideología, valores, sentimiento de pertenencia y sentimiento de solidaridad.
  • Se sitúan en un lugar intermedio entre organizaciones formales y protestas espontáneas.
  • Tratan de crear un tejido social para el desarrollo democrático, fomentan la participación.

Los Nuevos Movimientos Sociales

A mediados de los 60 comenzó a extenderse una gran diversidad de individuos y grupos en forma de movimientos sociales. Estos movimientos tenían estatus sociales difusos, una mayor apertura hacia el exterior que los anteriores, inexistencia de cuotas, un fuerte carácter reivindicativo contra el sistema establecido, etc.

Concepto clave: Sociabilidad (el aspecto sentimental). Diferentes organizaciones, falta de estructura rígida. Ejemplos de nuevos movimientos sociales: 15M, Plataforma Llama, Plataforma Anti-desahucios, Yayoflautas.

  • Origen: Falta de credibilidad en los canales convencionales de participación en la vida pública.
  • Desconfianza en las representaciones oficiales. Sectores que no se sienten representados (crisis de confianza).
  • Creencias y valores colectivos. Acción directa (los movimientos acuden directamente a la acción, por ejemplo, cuando hay un desahucio).
  • Intereses más diversos que incluyen aspectos íntimos de la vida humana.
  • Utilización de tácticas de movilización de resistencia y desobediencia civil. (Llamar la atención, resistencia, salir a los medios de comunicación).

La participación en los movimientos sociales: Activismo a largo plazo o participación puntual. Mayoritariamente actividad temporal, con mayor participación en la fase inicial.

Las asociaciones son agrupaciones de personas constituidas para realizar una actividad colectiva, de una forma estable, sin ánimo de lucro e independientes. Surgen de la voluntad de varias personas, pueden ser naturales o jurídicas y se comprometen a poner en común conocimientos, medios y actividades para conseguir unos objetivos comunes. Los órganos de gobierno de una asociación están formados por la Asamblea General y la Junta Directiva.

El Empowerment Comunitario

Centrado en la generación de capital social local, implica 3 estrategias:

  1. Crear y fortalecer redes de relaciones inclusivas: Ello requiere un análisis e intervención centrado en el funcionamiento y estilo interno de las organizaciones y, por otra parte, en su proyección externa y estilo relacional con el entorno que les rodea. Las organizaciones deben cooperar tanto internamente (horizontalidad, descentralización, participación), como externamente (activar, estimular y fortalecer las interacciones).
  2. Generar un compromiso colectivo, en torno a las necesidades sentidas, mediante la coordinación interinstitucional e interdisciplinar: Se trata de generar un sentimiento de comunidad, de pertenencia, a través de implicar a las personas y grupos en las decisiones y acciones, será también importante integrar a los colectivos aislados, superando así modelos excluyentes. Se debe generar una red heterogénea, inclusiva, sostenible, flexible y abierta.
  3. Promover y organizar una participación descentralizada a través de procesos de toma de decisiones de abajo a arriba: Supone crear y promover canales accesibles que permitan a la red de ciudadanos y organizaciones participar activamente, fortaleciendo los procesos de partenariado local, con estructuras flexibles y evitando liderazgos dominantes.

Redes Sociales y Apoyo Social

  • Red social: Es un entramado formado por las relaciones sociales que, en los diferentes ámbitos de la vida, vinculan unos sujetos con otros desde un proceso permanente de construcción individual y colectivo. Es un grupo de personas con capacidad de aportar ayuda y apoyo a un individuo, familia, grupo, o a otras personas.

Tipos de Redes Sociales

  • Primarias: Se refiere al mapa mínimo que influye a los individuos con los que actúa una persona. Las redes primarias son las relaciones que un individuo percibe como significativas, los vínculos personales de un individuo, en los que los lazos se diferencian de las relaciones (familia nuclear, ampliada, amigos, vecindario).
  • Secundarias: Están situadas en el mundo externo de la familia, más alejadas del grupo primario, las relaciones están entabladas en el macrosistema.
  • Podemos encontrar dos grupos:
    • Uno más próximo a las redes primarias (grupos recreativos, relaciones comunitarias o religiosas, relaciones laborales o de estudio).
    • Uno más alejado, las redes institucionales (escuela, hospital y equipos de salud, sistema judicial).
  • Redes institucionales: Son organizaciones cuyos objetivos específicos son atender las necesidades particulares del sistema usuario; necesidades que son puntuales y deben ser canalizadas dentro de organismos creados para tales fines.

Desde la perspectiva del Trabajo Social Comunitario podemos clasificar a las redes sociales de la siguiente manera:

  • Redes personales: Derivadas de las relaciones de parentesco, de amistad, de vecindad, etc.
  • Redes categoriales: Derivadas de sentirse parte de una determinada condición social de tipo demográfico, étnico, religión, etc.
  • Redes institucionales.
  • Redes asociativas: Vínculos entre asociaciones y organizaciones sociales.
  • Redes de gestión asociativa: Combinan procesos de participación con mecanismos de gestión compartida.
  • Redes mixtas: Relaciones basadas en la reciprocidad y cooperación entre redes institucionales e informales.

Análisis de las Redes Sociales

Se centra en estudiar las relaciones específicas entre una serie determinada de actores (personas, grupos y organizaciones). En primer lugar, se analizan los elementos que componen la red social y posteriormente se identifican las características estructurales e interaccionales de la red social:

Elementos que componen la red social:

  • Actores (personas, grupos, organizaciones), entendidos como receptores o emisores de información.
  • Vínculos entre los actores: Canales de comunicación entre los miembros.
  • Centralidad: Los actores no disponen de la misma fuerza de comunicación, variando en función de la localización que tengan los actores dentro de la red y del tipo de vínculos entre ellos.
  • Tipo de relación: Determina principalmente la función particular de una red concreta.

Características estructurales e interacciones de la red social:

  • Tamaño: Número de personas, grupos y organizaciones que la componen.
  • Composición: Se describen los diferentes tipos de personas, grupos y entidades vinculadas en la red.
  • Densidad: Grado de interconexión entre los miembros, grupos y entidades de la red.
  • Dispersión: (disponibilidad de apoyo) afecta tanto la sensibilidad de la red a variaciones del individuo como a la eficacia y velocidad de respuesta ante situaciones de crisis.

El Apoyo Social

Es aquel intercambio entre individuos, a partir de las relaciones sociales, que tiene el objetivo de incrementar el bienestar (intrapersonal, interpersonal, situacional o macrosocial). Son interacciones que suponen un sentimiento de conexión y una asistencia real.

También se refiere a la capacidad de la comunidad de proveer a las personas de mecanismos que les ayuden a afrontar las situaciones de dificultad relacionadas con el entorno.

Diferentes funciones del apoyo social: Apoyo emocional, informacional o estratégico, y apoyo material o instrumental.

Fuentes naturales de ayuda: Red natural (familia, amigos, etc.), organizaciones de ayuda informal (organizaciones voluntarias), y servicios de ayuda formal (servicios profesionales de ayuda).

El recurso profesional es fundamental pero limitado, éste debe articularse con otros sistemas de apoyo.

Rol profesional basado en:

  • Descubrir los recursos naturales ya existentes en la comunidad.
  • Potenciar su utilización.
  • Actuar como facilitador de grupos y colectivos que puedan llegar a asumir funciones de apoyo.

Objetivo:

  • Articular y coordinar los diferentes roles de ayuda existentes en la comunidad.
  • Reforzar el acceso a las redes naturales.
  • Potenciar las redes de ayuda mutua.
  • Activar mecanismos de solidaridad e intercambio recíproco, alejando a las personas de los sistemas formales de ayuda para complementarlos.

Evolución del Trabajo Social Comunitario en España

1. Hasta 1965

  • Durante el desarrollismo aparece la idea de Desarrollo Comunitario dentro de una situación social caracterizada por una fuerte vinculación entre la Iglesia y el Estado (Opus y Falange). Ambas instituciones se manifestaban con programas sociales encaminados a la beneficencia (atención de necesidades individuales). Acciones asistenciales con falta de planificación y formación técnica.
  • El “Plan de Estabilización” de 1958 se estableció como respuesta a la crisis económica española.
  • Durante este período tuvo lugar la introducción de conceptos claves del desarrollo comunitario, aunque sin repercusión práctica, fue una simple declaración de intenciones: se planteaba crear condiciones para el desarrollo económico y social a través de la participación activa de la población, desarrollo de actividades consideradas esenciales por la comunidad, animar y potenciar a los líderes locales, procurar ayudas del gobierno y de otros organismos, etc.

2. De 1965 hasta 1970

  • Emigración de 4 millones de personas: saturación de las zonas industriales y urbanas de las ciudades por el éxodo rural, se produjo un acelerado desarrollo urbano y la consolidación de grandes bolsas de pobreza regional.
  • Se producen cambios a nivel teórico y práctico de importancia, se realizaron estudios de la realidad social española, como los informes FOESSA, y se sistematizan las experiencias de Cáritas.
  • Existían 2 tipos de planteamientos enfrentados: el desarrollo comunitario reformista/evolutivo, desarrollado acordemente con el sistema social actual, y el enfoque revolucionario que cuestiona el orden establecido, donde el cambio de las estructuras se perfila como fundamental.

Este período se caracterizó por:

  • El establecimiento de unas bases para transformar las estructuras sociales.
  • Se da un cambio cualitativo en cuanto a la promoción social que supone trabajar con las raíces de los problemas.
  • Importancia del Desarrollo Comunitario como técnica específica de acción social, con unos objetivos dirigidos a la atención y desarrollo de los más necesitados, y a través de la puesta en marcha de sus propias potencialidades.
  • En Barcelona (1968), Marchioni desarrolló un seminario, este seminario marcó un cambio en el Trabajo Social, iniciándose un proceso de atención comunitaria en los barrios de las grandes ciudades industriales.

3. A partir de 1970

  • A comienzos de esta época ya existen experiencias de desarrollo de la comunidad en España, por otra parte, también aparecen ideas relacionadas con el contexto de cambio y esperanza que se vive en ese momento. Mediante la Constitución tuvo lugar el reconocimiento de los derechos sociales y los cambios en las políticas sociales, estas iban dirigidas a superar los procesos de marginación y desigualdad de muchos colectivos sociales. Se sentaron las bases para acceder a un sistema de Servicios Sociales públicos y democráticos, atendiendo a los principios de descentralización, información y participación social.
  • La "Teoría del Bienestar Social", hace que el Trabajo Social empiece a ser asumido por la administración Pública, creándose la extensión de las redes de Servicios Sociales de Atención Primaria y la institucionalización del Trabajo Social Comunitario.
  • En los Años 80 se pusieron en marcha las leyes de Servicios Sociales y la extensión de la dimensión comunitaria en los distintos ámbitos. La primera Ley de Servicios Sociales fue en 1985, “Ley de Bases de Régimen Local”, a partir de la cual los municipios obtienen una personalidad jurídica que les permite hacer efectiva la gestión municipal de los Servicios Sociales, la promoción y la reinserción social.

Actualidad

  • El Trabajo Comunitario debe defender un Estado garante de la extensión de los derechos sociales, y una sociedad civil participante y protagonista en la producción del bienestar social.
  • La universidad también debe jugar un papel asesor y orientador de las administraciones sociales.
  • Debemos tener en cuenta el desapego de la población con los servicios sociales, existe una falta de confianza y, las personas se tratan de organizar independientemente de los Servicios Sociales. Se debe tratar de reconquistar esa confianza y se deben estudiar nuevas fórmulas de Trabajo Comunitario acordes con los nuevos tiempos y las nuevas circunstancias.

Los Cuatro Factores Estructurales de la Comunidad según Marco Marchioni

Según M. Marchioni (1999), la comunidad es siempre un territorio en el que vive una determinada población, que tiene determinadas demandas y que cuenta con determinados recursos. Los cuatro factores estructurales de la comunidad son:

  • El territorio.
  • La población.
  • Las demandas.
  • Los recursos de la comunidad.

Cada uno de ellos tiene una validez y una importancia por sí solo, y también en relación con los demás factores estructurales.

  • Territorio: Pequeña comunidad, el territorio determina las condiciones de vida y de trabajo de la población. En este sentido, el territorio es una entidad física y social, es una realidad viva. El análisis y conocimiento del territorio son fundamentales para la planificación de la intervención comunitaria, no se puede dejar a un lado el territorio. En un territorio debemos tener en cuenta: la identificación de las personas, grupos o colectivos que puedan incidir positivamente en la comunidad, también considerar a estos actores desde su propia identidad y autonomía, y considerar la interdependencia de lo económico y lo sociocultural en un determinado contexto social.
  • Población: Entendida como los miembros de una comunidad, entre los que se producen interrelaciones, se comparten intereses, valores comunes, y se crea un sentimiento de pertenencia. En una comunidad tenemos que conocer quiénes viven en ella; su distribución social, cultural y económica; las características demográficas y su evolución; las distintas redes y grupos, etc. Para intervenir conviene estudiar la evolución e historia de una población, con el objetivo de poder conocer los factores que influyen en la vida y problemas de una comunidad.
  • Las demandas: La demanda tiene muchas dimensiones, así que toda intervención debe conocerlas e incluirlas en su programa de actuación. El trabajo y la acción comunitaria se manifiestan en 3 niveles que surgen directamente del estudio y el análisis de la demanda:
    • Los problemas y demandas relacionados con determinadas partes del territorio.
    • Los problemas y demandas que se refieren a determinadas franjas de población.
    • Los problemas relacionados con determinados sectores, sin perder la visión global y su conexión con otros sectores, problemas o necesidades.
  • Recursos: La comunidad, sus miembros y las relaciones entre ellos son el principal recurso para la acción. Se pueden clasificar diferentes tipologías de recursos: existentes, potenciales, públicos y privados. También es necesario contemplar como recurso las redes de relaciones naturales (las personas) a las que se acude ante la necesidad.

Entradas relacionadas: