La Intersección de Razón y Fe: Perspectivas Filosóficas y Teológicas sobre la Verdad
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 5,13 KB
Modelos de Razón y su Relación con el Conocimiento
1. Razón Absoluta
Este modelo absolutiza la razón humana, considerándola la única fuente de verdad y conocimiento, capaz de comprenderlo todo por sí misma.
2. Irracionalismo
El irracionalismo postula que la fe no tiene nada que ver con lo racional, ni con lo verdadero; es simplemente útil, a quien le sirva que la use. Desde esta perspectiva, las creencias son objetos de consumo para tu uso particular, relacionadas con tu bienestar personal y subjetivo.
3. Razón Abierta (o Razón Distinta)
Es una razón que no se cree absoluta, que participa de una razón superior y reconoce sus propios límites. Es capaz de demostrar que hay cosas que no puede demostrar por sí misma, pero sí puede mostrarlas o apuntar hacia ellas, abriéndose a dimensiones que la trascienden.
La Razón y la Fe: Un Diálogo Inseparable
No se puede superponer el modelo creacionista a la razón de forma dogmática, sino que debe existir un diálogo constructivo entre ambos. Si efectivamente Dios no existe, todo está permitido y solo cabe una postura: la postura consensuable. Esta postura, sin un fundamento trascendente, representa una terrible crisis de la razón, que pierde su anclaje último.
La razón se abre a la fe, pero la fe no es una imposición. La razón descubre que la fe es creíble. La auténtica fe responde de un modo adecuado a las inquietudes más profundas de la razón. La razón y la fe no son lo mismo, pero son inseparables. El conjunto de la racionalidad abarca tanto la razón humana como lo que entendemos por la fe (sabiduría divina). El hombre está llamado a trascender su razón y a entrar en la RAZÓN (LOGOS), la razón universal que subyace a la realidad. La razón humana no crea la realidad, sino que la descubre y la interpreta.
El trascendentalismo de la razón reside en todos los hombres, es algo natural e inherente a la condición humana, una capacidad innata para ir más allá de lo meramente empírico.
Fuentes Fundamentales de la Teología Cristiana
Todo lo que conocemos de Jesús, es decir, las fuentes primarias de la teología, son:
- La Palabra: Principalmente la Sagrada Escritura, que contiene la revelación divina.
- La Tradición: Cómo se ha recibido y transmitido esta experiencia de Jesús desde los primeros tiempos hasta la actualidad, a través de la vida y enseñanza de la Iglesia.
La transversalidad de la fe es lo que nos ha llegado a nosotros hasta hoy, permitiendo la continuidad de la experiencia cristiana a través de las generaciones y culturas.
La Resurrección de Cristo y la Esencia de la Fe Cristiana
La relación entre la Resurrección de Cristo y la Fe cristiana es íntima e indisoluble; no se pueden separar. Por tanto, un cristiano es aquel que cree en la Resurrección de Cristo, y esta creencia tiene una profunda implicación en la vida personal del creyente.
Busque citas de la Sagrada Escritura que argumenten esto.
El Caso del Padre Lavelle: Un Dilema entre Fe, Ciencia e Intereses
La narrativa presenta un escenario donde el Padre Lavelle se suicida al pensar que era posible una vida sin Jesús, sin el cristianismo. Esto ocurre tras el supuesto hallazgo de “pruebas” que sugerían que el cuerpo encontrado era el de Jesús, al tener en él una marca en el pecho y las marcas de una corona de espinas. Tal descubrimiento implicaría que Jesús no habría resucitado y, por ende, la religión perdería su sentido fundamental y su promesa de vida eterna.
Supuestas Evidencias Arqueológicas y su Interpretación en el Contexto:
- En las tumbas de los ricos no podían aparecer cuerpos crucificados. El único caso en el que ocurrió esto fue con Jesús.
- La moneda encontrada de la época de Pilato.
- Si el cuerpo encontrado es Jesús, entonces Cristo no resucitó, lo que llevaría al fin del cristianismo.
- Mateo 27, Lucas 15 y Marcos 23 revisaron el sepulcro.
- El descubrimiento de esta tumba encaja con el Evangelio.
- Marcas de la daga en el pecho y de la corona de espinas en la cabeza.
- Según San Marcos, sería el cuerpo del falso profeta el que encontrarían en la tumba.
La Fe no es un mito, ni una superstición, tampoco es simplemente creer en algo abstracto, sino que la Fe es una persona: Jesucristo, y por tanto creer en Él. Pero a la vez, la fe necesita de la ciencia, porque ciencia y fe se complementan en la búsqueda de la verdad.
¿Qué pruebas científicas se aportan en la película?
- Arqueología
- Historia romana
- Teología
- Científicos
Reflexiones Finales: Verdad, Política y Teología
Vemos también el conflicto político y religioso que existe en Israel, en concreto en Jerusalén.
¿Cuál es la causa de esto? ¿Prevalece la búsqueda de la verdad o los intereses políticos? ¿Cuál crees que es la centralidad teológica que podemos encontrar en la película en relación con nuestra asignatura? ¿Cuál es su valoración personal?