Interrupción del Embarazo: Causas y Marco Legal en España y Colombia

Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 4,09 KB

Causas de Interrupción del Embarazo y su Regulación Legal

1. Interrupción por Indicación Médica o Terapéutica

Se produce cuando el embarazo representa un riesgo grave para la vida o la salud de la mujer gestante. Esta situación debe ser determinada por un médico obstetra. En España, se permite siempre que no se superen las 22 semanas de gestación. En Colombia, se justifica bajo el estado de necesidad, según el artículo 32 #7 del Código Penal.

2. Interrupción por Indicación Sentimental o Ética

Se refiere a los casos en que el embarazo es resultado de una violación. En España, se permite dentro de las primeras 12 semanas de gestación, siempre y cuando exista una denuncia previa. En Colombia, también se contempla esta causal.

3. Interrupción por Indicación Eugenésica

Se legaliza cuando se diagnostican graves anomalías físicas o psíquicas en el feto, con el objetivo de evitar una descendencia con taras. Ejemplos incluyen la ausencia de hemisferios cerebrales, el síndrome de Down y otras anomalías hereditarias, o enfermedades contraídas por la madre durante el embarazo. En España, se permite la interrupción por causas médicas antes de las 22 semanas, siempre que exista un riesgo real y verificado por dos médicos especialistas distintos al que realizará el procedimiento. Se requiere que el feto presente una enfermedad extremadamente grave e incurable. En Colombia, se argumenta la causal de no exigibilidad de otra conducta (causal extrapenal) dentro de la culpabilidad, reconociendo que el derecho no puede obligar a la mujer a continuar un embarazo en tales condiciones. Se considera que la madre es incapaz de actuar de manera diferente, pensando tanto en su bienestar como en el del feto. No se puede obligar a la mujer a una maternidad que le demandará grandes sacrificios y disminuirá su calidad de vida.

4. Interrupción por Indicación Económica-Social o "Aborto Miserable"

Se autoriza el aborto cuando el nacimiento implica un grave perjuicio social y económico para la embarazada. Se refiere a situaciones de indigencia extrema, donde la mujer carece de medios para subsistir y, por lo tanto, no puede asegurar un futuro para el nasciturus. Este tipo de aborto surgió tras las dos guerras mundiales, debido a la hambruna y escasez generalizada, especialmente en Alemania. No se puede invocar el estado de necesidad en este caso, ya que este se aplica al patrimonio, que es un bien jurídico inferior a la vida.

Sentencia C-355/2006 de la Corte Constitucional Colombiana

Esta sentencia establece tres hipótesis en las que se permite la interrupción voluntaria del embarazo:

  1. Cuando la continuación del embarazo pone en peligro la vida de la mujer, certificado por un médico. La Corte establece que no se pueden exigir sacrificios "heroicos" a la mujer.
  2. Cuando existe una malformación grave del feto que hace inviable su vida, también certificada por un médico. Un ejemplo es el embarazo anencefálico. La Corte considera que sancionar a la mujer en estos casos es excesivo, ya que debe sobrellevar tanto el embarazo como la posterior muerte del ser.
  3. Cuando el embarazo es resultado de una violación (incluyendo cualquier tipo de acceso carnal violento o abuso sexual). La Corte señala que en estos casos se afecta la dignidad de la mujer y el libre desarrollo de su personalidad, ya que se le impone una maternidad no deseada. Se afecta su calidad de vida.

El Incesto y la Sentencia C-355/2006

Un problema surge en los casos de incesto, donde una mujer mayor de 14 años consiente tener relaciones sexuales con un familiar y queda embarazada. Aunque el incesto es un delito, la mujer no es considerada víctima en este escenario, sino coautora. La Corte Constitucional exige una denuncia, pero el artículo 33 de la Constitución establece que nadie está obligado a denunciarse a sí mismo ni a un familiar. Por lo tanto, la mujer no puede denunciar. La Corte no resolvió este problema.

Entradas relacionadas: