Los Intérpretes del Mundo en la Comunicación Pública y su Influencia en el Cambio Social
Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 4,89 KB
1. Introducción: La Producción de Comunicación Institucional en los Medios de Comunicación de Masas
Es necesario el falseamiento (demostración científica de que la teoría es errónea) de la Teoría para desarrollarla, lo que nos lleva a conocer tres tipos de comprobaciones: aplicaciones que colocan a la Teoría como productiva e innovadora (como la primera parte del libro, que sirve para explicar el fenómeno de Producción de Comunicación en las Sociedades Capitalistas); análisis que la definan como confiable, es decir, que las observaciones del trabajo de los mediadores institucionales y del relato destinado a la comunicación de masas pueda encontrar sentido en sus causas y características (que se tratará en este tema); y los diseños que hacen a la Teoría pertinente y útil. Entonces, se puede decir que la Comunicación Pública maneja representaciones del acontecer y del mundo, haciendo mediaciones cognitivas para elaborar consensos sobre determinados temas. Tenemos el claro ejemplo de cuentos clásicos de Disney, en los que se defienden, bajo temas banales como “el amor siempre vence”, ideas a favor de la unión familiar y en contra del divorcio, o se exalta a la realeza y su diferencia con otras clases sociales. Todo esto se apoya en vínculos ontogenéticos como la endogamia (que se ve reflejada en el etnocentrismo en comportamientos y otros relatos) o la necesidad de aceptación en grupos de referencia (de lo que se alimentan las redes sociales).
2. Sustitución de los Mediadores Personales por los Institucionales
Actualmente, es más procedente analizar la eficacia mediadora del conjunto de la producción de los medios de comunicación (a través de instituciones), ya que el valor mediador no es comparable con las dimensiones que tienen las narraciones concretas (de Mediadores Personales). Se encargan de separar mundos simbólicos, de asociar aconteceres con ciertos valores y de asignar roles a los actores. Además, tienen el poder de no transmitir aconteceres según sus intereses (como se dijo en el tema 6). Tienen mucha influencia sobre las representaciones colectivas, más que cualquier otra institución, e incluyen a oficiantes que establecen los rituales (mediación estructural) y los mitos (mediación cognitiva). Por otra parte, la existencia de Internet revolucionó completamente el sistema de comunicación vigente. Los usuarios tienen la capacidad de incorporar y modificar los relatos de forma individual, llegando a otras personas, además de que la memoria histórica está fundamentada en sus fuentes de información. Esto significa que se acaba la división instrumental entre emisores y receptores.
3. La Mediación Institucional de la Comunicación Pública y el Cambio Social
El discurso reciente de los mediadores profesionales tiene el poder de decidir el porvenir de los Sistemas Complejos y los Sistemas Sociales, de un mundo que tiende a virtualizarse y a globalizarse. Contando con la importancia de la libertad de expresión, hay que contemplar un relato que no margine a actores ni a aconteceres, mientras nos alejamos de las unidades etnocéntricas que proponen las instituciones mediadoras. Se puede exponer qué pasaría si esto se cumple, frente a lo que pasaría si no se cumple:
- Dado a la capacidad territorial que tenemos, hablaríamos de universalismo frente a particularismo.
- Al poder ser usuarios que manejan las tecnologías de la información, hablaríamos de iluminismo frente a control cognitivo.
- Y en las relaciones entre personas, hablaríamos de humanismo frente a etnocentrismo.
Hace falta tomar parte ejecutiva, en vez de limitarse a la expresiva (quejarse sobre algún problema en vez de intentar solucionarlo por vías activistas, tendencia que baña las redes sociales). Se puede pensar también en un futuro en el que no habrá ciertos agentes en el poder que impongan su voluntad de forma “divina”. Y en vez de utilizar estos medios para extender la radicalización de las etnias cercanas y el odio hacia las otras, hacer un uso de ellos para evolucionar en la antropogénesis hacia un ser humano más solidario, que sea capaz de contemplar todo el acontecer posible y respetar a los otros.
4. La Gran Paradoja que Presenta la Evolución Histórica de la Producción Social de la Comunicación
Y esta es la paradoja, que las TIC han comunicado a todo el planeta para difundir estereotipos discriminatorios. Ejemplo de ambas caras de un conflicto. El acceso a la información no ha cambiado los valores, ha llevado a escala global el fenómeno que se lleva dando durante toda nuestra existencia en la socialización. Está en nuestras manos conocer y respetar, para que poder vivir en una sociedad en armonía deje de ser una utopía para ser una realidad.