Interpretaciones de 'La Metamorfosis' de Kafka: Reflexiones sobre la Identidad y la Familia
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 8,6 KB
Kafka
3. Menciona cuáles han sido las interpretaciones que se han hecho del contenido de este relato y qué razones se han utilizado para ellas (3 puntos)
La metamorfosis narra la historia de Gregorio Samsa, un comerciante de telas que vive con su familia, a la que él mantiene con su sueldo, quien un día amanece convertido en una criatura no identificada claramente en ningún momento, pero que tiende a ser reconocida como una especie de cucaracha gigante.
En ocasiones, el título es traducido como La transformación. Entre las interpretaciones más obvias están las referidas al trato de una sociedad autoritaria y burocrática hacia el individuo diferente, donde este queda aislado e incomprendido ante una maquinaria institucional abrumadora y monótona que ni él comprende ni esta lo comprende a él. Otros temas incluyen el de la soledad de las relaciones rotas y las esperanzas desesperadas y poco realistas que crea tal aislamiento.
Una interpretación reconocida se refiere a la identidad desdoblada de Kafka, quien por un lado siente nostalgia por la identidad judía de sus abuelos y, por otro, siente que no logra hacer pie en el mundo "gentil" de Praga al que pertenece su padre.
Otra interpretación podría ser la de que la obra plasma el egoísmo humano ante el bienestar de los demás. Esto lo podemos identificar en la obra en la situación en la que se encontraba Gregorio, ya que sobre él recaía todo el peso de mantener económicamente a su familia. Sin embargo, cuando la situación vira y ahora es la familia la que tiene que hacerse cargo de Gregorio, esta rehúye responsabilidades y lo deja morir.
También se dice que Kafka escribió La metamorfosis en forma de autobiografía, obviamente exagerada, de sus sensaciones anímicas y percepción física. Precisamente, el apellido del personaje, "Samsa", es a su vez similar al del propio Kafka con el cambio de consonantes correspondientes.
3. Explica cómo reaccionan los distintos miembros de la familia ante la visión del nuevo Gregorio y trata de interpretar qué razones les mueven para ello (3 puntos).
Desde la perspectiva de los miembros de la familia, las reacciones son diferentes. En ellos también obrará una especie de metamorfosis que los lleva desde una actitud inicial de relativa aceptación hasta la postura final de total rechazo hacia el horrible insecto.
Evidentemente, la madre está preocupada por su hijo. Una de las características predominantes en esta mujer es su alto grado de incapacidad para ayudar a Gregorio. Tiene la mejor intención, pero no posee los medios para concretar en los hechos sus aspiraciones de acercamiento válido al hijo enfermo. Trata de ayudar a su hijo, pero la enfermedad se lo impide y, como buena madre, acepta la nueva condición de su hijo.
Por su parte, el padre procede con desconfianza y, a la larga, presentará actitudes violentas. Esto es debido a que la transformación de su hijo le cambia la vida a él también, ya que después de estar retirado tiene que volver a trabajar para sustentar a la familia. Poco a poco, la situación le supera y pensará en deshacerse de él.
La hermana está muy preocupada y manifiesta una actitud más condescendiente. Se preocupa por el sujeto, por el hombre que hay en Gregorio. Le habla con dulzura y lo interroga acerca de su condición física. En el desarrollo del relato, podremos observar cómo Greta se acerca a Gregorio y lo ayuda. Greta actúa como una buena hermana y es la única que le atiende, aunque con el tiempo también terminará cansada de la situación y, junto con el padre, piensa en matarle para acabar con el problema.
3. Posible relación entre la biografía de Franz Kafka y lo ocurrido a su personaje Gregorio Samsa (3 puntos)
Hay muchos que dicen que la biografía de un escritor y su personalidad generalmente influyen bastante en sus personajes. Probablemente, lo más importante de una obra como La metamorfosis se encuentre en el elemento autobiográfico que se respira en cada línea. Y es que, en esta novela, se encuentran todos los temores y miedos interiores de Franz Kafka, todos ellos expuestos en el protagonista Gregorio Samsa.
Una de las referencias biográficas más presentes en la novela se encuentra en la relación de Gregorio Samsa con su padre. Podemos afirmar que la relación entre Franz Kafka y su padre era, en algunos aspectos, muy similar. De esto nos damos cuenta si acudimos a una de las cartas que el autor de El proceso escribió a su padre. Esta carta ha sido publicada con el nombre de Carta al padre, y con ella Franz Kafka trató de explicar a su padre Hermann Kafka ciertas cosas que, por miedo, no pudo decirle a la cara. La carta fue escrita en 1919 y motivada por la ruptura de un compromiso matrimonial con Julie Wohryzek, matrimonio al que se opuso el padre de manera muy firme porque le parecía que era bajar de escala social. Con el fin de suavizar un poco el trato con su padre, se propuso analizar todos los aspectos de la relación. Al final, la carta no llegó nunca a su padre.
En ella, Franz Kafka se describe como un ser dominado, aplastado por un padre tiránico. Una clara relación de inferioridad que, como luego veremos, tiene su reflejo en la novela. Describe también un gran sentimiento de culpabilidad, pues sabe que nunca conseguirá ser lo que su padre quiere que sea. Esos dos sentimientos (el de culpabilidad e inferioridad) son los que le hacen fracasar en la vida. Sin embargo, él intenta que sus personajes traten de superar esos miedos, de rebelarse.
Desde el principio de la novela, observamos un protagonista indefenso, incapaz de valerse por sí mismo. Pero sí que tenemos referencias de que en un pasado no muy lejano era él quien se ocupaba de la familia y que fue él quien tomó las riendas cuando su padre perdió el negocio. Esa idea del negocio familiar está claramente inspirada en su propia vida, pues su padre tenía una tienda que a Franz Kafka nunca le gustó; de hecho, él le pide perdón en la carta por no haberse querido ocupar de ella.
La idea de la relación de inferioridad con el padre se expresa claramente en la obra, pues Gregorio queda convertido en insecto y se siente inseguro e inferior frente a su padre, que le persigue con una escoba. Inferioridad e inseguridad no solo frente a su padre, sino también frente a toda su familia, que le aísla en una habitación. Él cada vez se encierra más, pero no solo porque él se sienta diferente, sino porque el resto de la familia ha dejado de aceptarle. Aquí está reflejada la culpabilidad de Franz Kafka por no llegar a ser lo que su padre quería y, sobre todo, la inferioridad en la relación.
Nos encontramos, pues, ante una obra que encaja en bastantes ocasiones con las vivencias del propio Kafka, su época y su pasado religioso. De hecho, Franz Kafka provenía de una familia judía en la cual lo típico en aquella época era que el padre fuera la máxima autoridad, con todo el machismo que ello implicaba. Esto provoca enfrentamientos directos entre Franz y su padre. Su padre quiere que sea comerciante y, de hecho, le parece que ser abogado o escritor es de afeminados. Todo este desprecio del padre al hijo se ve en el asco que le produce Gregorio Samsa al padre y, sobre todo, en la parte en la que el padre le hiere.
Kafka reconoció explícitamente la relación entre La metamorfosis y su propia vida. Muchas veces se ha hablado también de la relación entre el apellido del protagonista y el del propio Franz Kafka, pues las vocales y la posición en la que están son las mismas y la extensión de los apellidos también es la misma. Cuando a Kafka se le planteó esta posibilidad, este replicó: "No se trata de un criptograma. Samsa no es por entero Kafka. La metamorfosis no es una confesión, aunque sea, en cierto sentido, una indiscreción".
3. ¿Qué opinas del desenlace de la novela, de la postura de la familia? Haz una reflexión sobre ello con argumentos a favor y en contra (3 puntos).
Todo el libro en sí resulta surrealista, así que el final no podía ser de otra manera. Una vez desaparecido Gregorio, parece que toda la familia respira aliviada. La vida les ha cambiado en los últimos meses y lo único que quieren es llevar una vida normal y tranquila, lo cual es comprensible dado que la situación era desesperada. Entiendo sus ganas de empezar de nuevo y que para ello sea necesario abandonar la casa y trasladarse a vivir a otra más pequeña. Los tres tienen trabajo y quieren olvidar.