Interpretación Sociológica del Discurso: Niveles Micro y Macrosociales
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 4,4 KB
Comparativa de Enfoques en el Análisis del Discurso
Uso Informal | Uso Estructural | Uso Sociohermenéutico | |
---|---|---|---|
Unidad de análisis | Palabras, señales, unidades de contenido, etc. | Códigos, reglas de composición, etc. | Usos del discurso, intenciones, motivaciones, etc. |
Fundamento teórico-metodológico | Teoría general de los sistemas informativos | Teoría lingüística y lógica comparativa | Teorías del sujeto y la acción social |
Plano de la comunicación | Omite al sujeto de la enunciación | Sujeto sin historia (análisis sincrónico) | Sujeto histórico (análisis diacrónico) |
Contexto | Textual (inexistente fuera de texto) | Autonomía del texto sobre el contexto | Relevancia del contexto (micro y macro) social sobre el texto |
Aplicación preferente | Análisis de los medios de comunicación de masas y sus productos | Análisis de los patrones del comportamiento cultural | Análisis motivacional del comportamiento social |
Alcance del análisis | Descripción explicativa del texto | Explicación del texto | Comprensión del texto |
Construcción del sentido discursivo | Estadístico | Lingüístico | Sociológico |
Finalidad del análisis | Búsqueda de comunicaciones estereotipadas | Búsqueda de modelos dominantes | Búsqueda de los significados de las acciones de los sujetos sociales |
Ejemplo Práctico: Discursos de Watson y Holmes
Retomando el ejemplo, los motivos que impulsan la formulación de cada discurso varían entre sí, evidenciando un juego de relaciones que define la posición de cada interlocutor. Watson representa un discurso moderno y meritocrático, propio de la pequeña burguesía ilustrada, mientras que Holmes encarna el discurso tradicional aristocrático, que recurre a la intuición y a una predisposición natural hacia la inteligencia.
El nivel sociohermenéutico considera aspectos discursivos fundamentales para comprender cómo un individuo, grupo o comunidad construye su realidad social y cómo sus discursos sociales les otorgan identidad. Este tipo de análisis permite conocer la situación personal y social del sujeto que produce el discurso, priorizando la acción productora (información lingüística) de los actores sobre la acción producida (textual). Es crucial preguntarse de qué sirve al investigador conocer los contenidos y códigos discursivos de sujetos en situación de pobreza si no se consideran las situaciones (contexto social) que los generan, explican y justifican.
La Interpretación Sociológica de los Discursos
En la interpretación sociológica del discurso, la intención del texto analizado es primordial. El propósito concreto y subjetivo permite analizar dos niveles comunicacionales:
- Nivel contextual microsocial: Considera el momento o contexto en el que se produce o reconoce el evento discursivo (acceso del investigador al discurso). En la sociedad actual, los medios de comunicación masiva (entrevistas televisivas a personajes destacados o no, a expertos, etc.) predominan en el discurso social. Por ello, es necesario estimular el discurso social no profesionalizado, lo que implica que el investigador se enfrente a una situación discursiva microsocial donde se entrecruzan intenciones e intereses: los de los sujetos sociales estudiados, las situaciones que facilitan y promueven dichas interacciones, y las influencias de los medios de comunicación.
- Nivel contextual macrosocial: (No se menciona explícitamente en el texto original, pero se infiere su importancia). Se refiere al contexto social, político y económico más amplio que influye en la producción y recepción del discurso.
Si el acceso al discurso se realiza a través del texto, se presentan dos elementos: la lectura como forma de aproximación y las intenciones subjetivas que originaron el texto. Además, la intención del lector y sus propios intereses y motivaciones también inciden en la interpretación.