Interpretación de Pruebas de Aglutinación, Fagocitosis y ELISA para Diagnóstico de Enfermedades Infecciosas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 5,85 KB

Interpretación de las Reacciones de Aglutinación en el Diagnóstico de Tifoidea

La interpretación de las reacciones de aglutinación se basa en la observación de la aglutinación en diferentes diluciones del suero del paciente. Se considera un resultado positivo para tifoidea cuando se observa aglutinación en los siguientes títulos:

  • Antígeno O: ≥ 1/80
  • Antígeno H: ≥ 1/160

Ejemplo:

  • Si la última aglutinación para el antígeno O fue en el tercer pocillo (1/80) y para el antígeno H en el cuarto pocillo (1/160), la interpretación es positiva para tifoidea.

Fagocitosis: Mecanismo de Defensa Inespecífica

La fagocitosis es la primera barrera de defensa inespecífica interna del organismo, llevada a cabo por células especializadas llamadas fagocitos.

Tipos de Leucocitos

Los leucocitos, o glóbulos blancos, se clasifican según la presencia o ausencia de gránulos en su citoplasma y la forma de su núcleo:

Según la presencia de gránulos:

  • Agranulocitos:
    • Monocitos
    • Linfocitos
  • Granulocitos:
    • Neutrófilos
    • Basófilos
    • Eosinófilos

Según la forma del núcleo:

  • Mononucleares:
    • Monocitos
    • Linfocitos
  • Polimorfonucleares (PMN):
    • Neutrófilos
    • Basófilos
    • Eosinófilos

Fases de la Fagocitosis

La fagocitosis se desarrolla en una secuencia de pasos:

  1. Quimiotaxis: Atracción de los fagocitos hacia el sitio de la infección o lesión, mediada por sustancias quimiotácticas liberadas por patógenos o células dañadas.
  2. Opsonización: Recubrimiento del patógeno por opsoninas (anticuerpos o proteínas del complemento) que facilitan su reconocimiento y unión al fagocito.
  3. Ingestión: El fagocito engloba al patógeno mediante la emisión de pseudópodos, formando una vesícula llamada fagosoma.
  4. Degranulación: Los lisosomas (gránulos citoplasmáticos del fagocito) se fusionan con el fagosoma, liberando enzimas y sustancias antimicrobianas.
  5. Muerte y digestión: El patógeno es destruido y digerido por las enzimas lisosomales. Los productos de la digestión pueden ser liberados al exterior.

Moléculas Involucradas en la Fagocitosis

Las moléculas vertidas al interior del fagosoma pueden ser:

  • Dependientes de oxígeno:
    • Superóxido
    • Peróxido de hidrógeno
    • Otros radicales libres
  • Independientes de oxígeno:
    • Proteasas
    • Ferritina
    • Otras enzimas y proteínas antimicrobianas

Los neutrófilos generalmente mueren después de la fagocitosis. El macrófago (derivado del monocito) es el único fagocito que puede sobrevivir después de la fagocitosis y adquirir "experiencia", presentando antígenos a los linfocitos.

Pruebas de Inmunización: ELISA para la Detección de Anticuerpos contra el VIH

Además de la técnica ELISA, existen otras pruebas de inmunización, como:

  • IFI (Inmunofluorescencia indirecta)
  • HAI (Hemoaglutinación indirecta)
  • HAD (Hemoaglutinación directa)

Procedimiento de la Prueba ELISA

  1. Se utiliza una placa con 96 pocillos. Tres pocillos se usan para controles y 93 para muestras problema.
  2. Cada pocillo contiene un antígeno del virus (VIH en este caso) en su interior.
  3. El antígeno se diluye con albúmina bovina. Luego, se añade el suero problema que se desea analizar.
  4. Si el suero problema contiene anticuerpos contra el VIH, estos se unirán al antígeno.
  5. La placa se incuba a 37°C durante 30 minutos.
  6. Se realizan lavados (3 veces) para eliminar los anticuerpos no unidos y se seca la placa.
  7. Se añade un conjugado: un anti-anticuerpo (anticuerpo que se une a otros anticuerpos) marcado con una enzima, como la peroxidasa.
  8. Se incuba nuevamente durante 30 minutos, se lava y se seca.
  9. Se agrega el sustrato (peróxido de hidrógeno). Si la enzima está presente (porque el anti-anticuerpo se unió al anticuerpo anti-VIH), se produce una reacción que genera un cambio de color.
  10. Se incuba a temperatura ambiente en oscuridad. Luego, se añade una solución de parada (ácido sulfúrico) para detener la reacción.

Interpretación de Resultados de ELISA

El cambio de color indica la presencia o ausencia de anticuerpos:

  • Positivo (+): Color amarillo intenso.
  • Negativo (-): Color azulado o incoloro.
  • Cut-off (valor de corte): Color ámbar, indica un resultado indeterminado.

La intensidad del color se mide con un espectrofotómetro, que proporciona un valor de absorbancia. Los valores de referencia son:

  • >1.2: Reacción positiva.
  • 0.9 - 1.1: Resultado indeterminado (se recomienda repetir la prueba).
  • <0.9: Reacción negativa.

Características de la Prueba ELISA

  • Sensibilidad: 99.8% (capacidad de detectar cantidades mínimas de anticuerpos).
  • Especificidad: 95% (capacidad de detectar únicamente los anticuerpos específicos contra el virus).

La prueba ELISA es una prueba presuntiva. Para confirmar un resultado positivo de ELISA, se utiliza la prueba de Western blot (WB), que es una técnica confirmatoria.

VIH y Linfocitos T

El VIH ataca principalmente a los linfocitos T, específicamente a los linfocitos T CD4+, que son cruciales para la respuesta inmunitaria del organismo.

Entradas relacionadas: