Interpretación de las neurociencias y la evolución humana

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,81 KB

¿Cómo interpretan las neurociencias actuales la tradicional concepción filosófica del dualismo entre alma y cuerpo?

El dualismo entre alma y cuerpo impide explicar la conexión de ambas realidades en nuestra vida cotidiana, sentimientos, emociones, recuerdos, expectativas y pensamientos, en los que siempre se mezclan factores espirituales e intelectuales (los del alma) y factores afectivos y sensitivos (los del cuerpo). Según las neurociencias actuales, esos estados son producto de la actividad del cerebro y del conjunto de nuestros sistemas orgánicos. Nuestras ideas y vivencias no son cosas separadas de la dinámica de nuestro cuerpo. Cualquier actividad intelectual o sensorial es, a la vez, una actividad mental y subjetiva, y un movimiento de las neuronas de nuestro cerebro, de secreciones hormonales y de moléculas químicas. Son procesos en los cuales una parte es consciente y otra inconsciente.

Explica la importancia que tiene la cultura en la constitución del ser humano, que lo convierte en un animal singular distinto de los demás.

Hay que comprender al ser humano en virtud de lo que es desde el punto de vista biológico como animal, y también teniendo en cuenta lo que hace desde el punto de vista cultural como ser que crea y que transforma continuamente su mundo. La cultura no es un factor que forme parte del ser humano como el instinto o las capacidades corporales propias de los animales. Es la característica específica humana, el aspecto distintivo que lo convierte en un ser humano. El mundo del ser humano, en el cual, y por el cual se muestra como ser humano, es la cultura. Su originalidad consiste en combinar elementos de su naturaleza corporal con otros procedentes de su herencia cultural.

Explica brevemente el proceso evolutivo que llevó a la aparición del ser humano.

Nuestra especie, el Homo sapiens apareció hace solo 100 mil años, pero los antepasados más remotos hacen 4 millones. El proceso de hominización es un proceso biológico, no ha sido lineal y la investigación actual nos propone que hay dos genes, uno los Australopithecus y otro los homínidos, y de este segundo actualmente disponemos de datos de 6 especies (Habilis, Antecessor, Erectus, Sapiens,etc). El ser humano proviene del ser humano.

Explica el significado del concepto de selección natural en la teoría de la evolución de Darwin.

El concepto de selección natural frente a la selección artificial se refiere a un proceso por el que los individuos mejor adaptados a un medio concreto tienen mayores oportunidades de sobrevivir y transmitir así su dotación genética. Este proceso transforma a las especies y en distintos medios habrá distintas transformaciones.

Comentario de Aristóteles.

El lenguaje diferencia al ser humano de los demás animales por el logos, es decir, el lenguaje de los seres humanos, es complejo, articulado o más elaborado que el del animal y por lo tanto permite integrar al ser humano en la sociedad. Para Aristóteles el ser humano es un ser social por naturaleza. Los animales solo expresan dolor y placer.

Darwin.

a) ¿Qué papel tiene el entorno en la existencia de los seres vivos?

Para Darwin la importancia del entorno en la existencia de los seres vivos es crucial en el proceso de selección natural, la aportación de Darwin al evolucionismo reside precisamente en la adaptación de un entorno concreto. Si cambiamos el entorno cambia este proceso.

b) Pon algunos ejemplos de interacción de seres vivos con su entorno como los que refiere Darwin.

Algunos ejemplos de interacción de seres vivos con su entorno interactúan de manera definitiva, como el cangrejo americano o la avispa africana. El hombre ha sacado ciertas especies de sus hábitats y donde han pasado los animales a ser depredadores.

Entradas relacionadas: