Interpretación Literaria Medieval: Aportes de Dante y Petrarca

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,15 KB

Aportación a la Crítica Literaria Medieval

La teoría de la interpretación de los textos sagrados, heredada de los Santos Padres, se aplicó durante la Edad Media a textos literarios, como los de Dante, Petrarca o Boccaccio.

Dante

Las ideas sobre la interpretación de los textos sagrados influyeron en la interpretación de textos profanos, entre ellos los poéticos. Una prueba es la Epístola XIII, escrita en latín y dirigida a Can Grande della Scala. Dante se la envió junto con el Paraíso. Es uno de los pocos documentos medievales donde predominan los intereses literarios. En la Carta a Can Grande hay teología y filosofía, pero se abordan intereses literarios.

Para hacer una crítica literaria de su propia obra, Dante utiliza la filosofía escolástica. Señala seis aspectos que hay que investigar en una obra de doctrina: el asunto, el motivo, la forma, la finalidad, el título y el género filosófico. Con ello interpreta el Paraíso y hace alusiones a la Comedia en su conjunto, porque entiende que una parte no puede ser interpretada al margen de todo.

Asegura que no tiene un significado único, sino plural. Se apoya en la teoría de los cuatro sentidos. Dante los reduce a dos: el primero es el sentido literal, y los demás son sentidos alegóricos. Tras exponer la teoría y haberla ejemplificado, la aplica a la Divina Comedia.

Su obra se llama Comedia porque evoluciona desde un principio terrible a un final feliz. Utiliza un lenguaje vulgar y un estilo suave y sencillo. Dante escribió el tratado De vulgari eloquentia, donde aborda el problema de la dignificación de la lengua vulgar. Define la unificación de los dialectos para crear una sola lengua. También buscaba la unidad política, y en esta obra proyecta sus ideas políticas en un ámbito lingüístico-literario. Dante ofrece las reglas para escribir poesía en vulgar ilustre.

Petrarca

En la Carta X, 4 de Le Familiari, envía a su hermano la Égloga Primera, escrita en latín, acompañada de comentarios y consideraciones generales acerca de las relaciones entre el estilo de la teología y el de la poesía. Ambas utilizan un lenguaje alegórico; tratan de magnificar los hechos con un lenguaje sublime y adornado, y recurren al verso y a los mismos géneros literarios. Petrarca relaciona el origen de la poesía con el culto a la divinidad.

Lo que de verdad interesa a Petrarca es contar a su hermano las circunstancias en las que compuso la Égloga Primera, y explicarle a qué género pertenece el poema. Este habla de ellos: la alusión autobiográfica queda así anunciada. Son dos las cuestiones que tiene que explicar: qué dice y qué pretende decir. Tiene dos significados distintos: el sentido literal y otro escondido, el sentido alegórico. Lo que hace Petrarca es resumir el contenido de su poema y, a continuación, explicar cuál es su sentido alegórico.

Entradas relacionadas: