Interpretación Jurídica: Conceptos Clave, Métodos y Aplicación Práctica en el Derecho

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,69 KB

Tipos de Interpretación por la Fuente

  • Interpretación Judicial

    Es la que realiza el juez. Esta interpretación constituye la fase precisa para la aplicación de la ley.

  • Interpretación Doctrinal

    Es la que realiza el jurista clásico, con la labor de ayudar al órgano del derecho.

  • Interpretación Auténtica

    Es el propio poder que dicta la norma el que se encarga de precisar su sentido y alcance.

Métodos de Interpretación

Método Exegético

Parte del supuesto de que interpretar es simplemente esclarecer o determinar las intenciones psicológicas del legislador. El problema interpretativo consiste en saber cuál fue la intención expresada en la ley. El significado de la ley no es otra cosa que lo que el legislador quiso decir efectivamente. Esta escuela no considera que haya interpretación auténtica cuando el intérprete declara el sentido inequívoco del texto que interpreta.

Interpretación por el Resultado

  • Interpretación Declarativa

    Lo que propone el intérprete es declarar el sentido de la ley. Hay que distinguir dos tipos: la declarativa y la correctiva. La declarativa es aquella en la que se presume que la intención del legislador coincide con la expresada en la ley.

  • Interpretación Extensiva

    Aquí el legislador dijo menos de lo que efectivamente quiso decir. Esta es la cuestión decisiva de todo problema interpretativo. La interpretación extensiva se realiza en la técnica jurisprudencial.

  • Interpretación Abrogatoria

    El legislador aplica la norma que sea más relevante, que favorezca y tenga pertinencia.

  • Interpretación Restrictiva

    Al contrario de lo que sucede en la interpretación extensiva, la restrictiva limita el alcance de la norma, apartando de ella determinados supuestos que se encontrarían incluidos de acuerdo con la redacción de su texto, pero que se entiende que no fue voluntad del legislador comprenderlos dentro de este.

Elementos de la Interpretación Jurídica

  • Elemento Gramatical

    Se trata de la interpretación gramatical cuando basta simplemente con atenerse al significado de las palabras para saber cuál es el sentido y alcance de la norma que se interpreta.

  • Elemento Lógico

    Algunas veces la interpretación gramatical no es posible, y es en estos casos cuando se recurre a la interpretación lógica, la cual rebasa el nivel puramente lingüístico y apunta a un desarrollo coherente y sistemático de las normas concretas.

  • Elemento Histórico

    Cuando la interpretación gramatical y la lógica no son suficientes para esclarecer la intención del legislador, se recurre entonces a la histórica, que considera no solo la historia del proceso que ha llevado al proyecto y anteproyecto de ley, sino también el contexto histórico de su creación.

  • Elemento Sistemático

    Es simplemente un grado más avanzado de la interpretación lógica. La interpretación sistemática se hace no solamente sobre la base de una conexión directa e intermedia entre las normas próximas, sino que rebasa la conectividad puramente directa y se refiere a las normas más amplias para llegar a una unidad.

Etapas de la Interpretación Jurídica

  • Etapa Preinterpretativa

    Examina los materiales. Es una fase descriptiva, pero implica algo de interpretación.

  • Etapa Interpretativa

    El intérprete debe poseer una teoría que le garantice la mejor manera de abordar el material jurídico.

  • Etapa Posinterpretativa

    Consiste en que, una vez identificado el valor, se muestre su objeto de la mejor manera posible.

Conceptos Adicionales en la Interpretación del Derecho

La Novela en Cadena (Ronald Dworkin)

Sirve para entender la complejidad con la que el intérprete tiene que aplicar la norma jurídica (NJ) de la que no es el autor. Dworkin dice que cada autor escribe un capítulo de una novela, y que existe un paralelismo con la labor del juez, siendo esta la mejor novela.

Casos Difíciles (Ronald Dworkin)

Cuando un juicio no se subsume claramente en la norma jurídica, el juez tiene discreción para decidir el caso en otro sentido. Dworkin dice que alguna de las partes tiene derecho a ganarlo, y es el juez quien debe descubrir qué derecho tienen las partes en ese juicio. Son lagunas del derecho en algún momento para el juez, y esa situación no está en la norma, por lo que de alguna forma tiene que resolver.

Entradas relacionadas: