Interpretación Forense de Lesiones: Equimosis, Erosiones y Excoriaciones

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,19 KB

Superficie Corporal y Coloraciones Pseudoequimóticas

Las coloraciones pseudoequimóticas son cambios de coloración similares a las equimosis que pueden encontrarse en el cadáver:

  1. Manchas cianóticas: Aparecen en el rostro y, raramente, en la región del cuello en casos de muerte por insuficiencia cardiorrespiratoria aguda.
  2. Livideces cadavéricas: Ligadas al decúbito, formándose solo en territorios declives; no son prominentes; la sangre no está extravasada; no hay laceración ni fenómenos inflamatorios reaccionales; la imbibición sanguínea desaparece al lavar las livideces con agua.
  3. Manchas de putrefacción: En los procesos incipientes de la putrefacción (hemólisis) pueden aparecer modificaciones de coloración que simulan equimosis en un examen superficial. La incisión de la zona despeja la duda al no haber extravasación sanguínea.

Equimosis Vitales y Postmortales

Traumatismos contusos aplicados a un cadáver en regiones declives pueden originar la rotura de vasos ingurgitados, produciendo un derrame de sangre que se infiltra o colecciona en el tejido celular. Estas equimosis postmortales son causa de dificultades diagnósticas. Es crucial proceder a la incisión de la zona equimótica, examinando las características de la sangre extravasada.

Si la equimosis se produjo en vida (equimosis vital), la sangre habrá infiltrado las mallas del tejido celular; aparecerá fuertemente coagulada e íntimamente adherida al tejido celular, impidiendo su desprendimiento o eliminación con el lavado.

En las equimosis postmortales, la sangre aparece extravasada, fluida o débilmente coagulada; el coágulo no está fuertemente adherido a los tejidos y se elimina fácilmente con el lavado.

Erosiones y Excoriaciones

Valoración Médico-Legal

Erosiones Vitales o Postmortales

El diagnóstico diferencial se basa en la presencia de la costra. En las producidas después de la muerte no hay costra y, como consecuencia de la deshidratación, se produce un apergaminamiento de la zona. En las erosiones vitales es constante la producción de costra.

Excepciones: Las erosiones postmortales producidas en zonas declives con livideces hipostáticas pueden sangrar y producir costra. Picaduras de insectos en un cadáver pueden producir erosiones que, al secarse, originan una costra más o menos oscura.

Semiología Médico-Legal de las Erosiones y Excoriaciones

Las erosiones y excoriaciones facilitan interesantes deducciones, basadas en tres criterios: topográfico, morfológico y cuantitativo.

Criterio Topográfico

Las erosiones y excoriaciones se encuentran ordinariamente en partes descubiertas y asequibles. La localización concreta de las erosiones proporciona datos valiosos en los siguientes casos:

  • Atropellos: La localización de las erosiones indica la posición del individuo al ser atropellado y la dirección del vehículo.
  • Arrastramientos: Producen rasguños extensos y profundos que señalan la dirección del arrastre y la naturaleza del suelo.
  • Sofocación: Se observan erosiones y excoriaciones producidas por las uñas alrededor de nariz y boca.
  • Estrangulación a mano: Las erosiones se localizan en el cuello y son de gran valor.
  • Agresiones sexuales: Los tocamientos genitales dan lugar a erosiones en los propios órganos genitales y regiones vecinas.
  • Riñas: Señales diversas de defensa y lucha, distribuidas irregularmente por todo el cuerpo.
Criterio Morfológico

La forma de las erosiones puede ser irregular o figurada. Las segundas incluyen:

  • Erosiones rectangulares: Alargadas, a veces con dibujos, propias de las ruedas de vehículos con neumáticos.
  • Erosiones lineales o en forma de cinta: Producidas por flagelaciones con látigos, bastones, etc.
  • Erosiones en forma de suela de calzado: Consecutivas al pateamiento y a los puntapiés. Si la acción traumática corresponde al tacón, la erosión tiene una forma característica.

Entradas relacionadas: