Interpretación Crítica de la Narrativa de Pedro Lezcano: Estilo y Compromiso Social

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,88 KB

Estructura y Perspectiva Narrativa

El Narrador y su Dominio Temporal

Desde el punto de vista de la participación, el narrador es externo, ya que no es parte activa del relato. Su perspectiva temporal se sitúa en el presente. Posee un dominio omnisciente de los acontecimientos, dado que conoce sucesos pasados (ejemplo: “A Juanitita la llamaban Juanona cuando niña”). Además, interviene de forma subjetiva en la narración, aportando sus impresiones (ejemplo: “que tiene buen humor”) al texto, que es aparentemente objetivo.

Género y Formas de Elocución

El texto pertenece al género narrativo, en el que destaca la descripción como forma de elocución principal. El autor también utiliza el diálogo como medio para caracterizar a los personajes y avanzar en la trama.

Características Lingüísticas y Estilísticas

Léxico y Modalidad Lingüística

El léxico utilizado es sencillo e incorpora palabras propias de la modalidad lingüística canaria, como “gofio” o “papas”. En los diálogos se observa una marcada economía lingüística, ejemplificada en frases como: “Que Pepa esta madrugada vaya...”, en lugar de la construcción más formal: “dile a Pepa que...”.

Sintaxis y Ritmo Textual

Abundan las oraciones coordinadas y yuxtapuestas. Asimismo, se identifican varios largos periodos oracionales subordinados, lo que contribuye a aumentar el estatismo del texto.

Recursos Estilísticos Empleados

El autor emplea diversos recursos estilísticos con la finalidad de embellecer o exagerar su obra:

  • Metáfora: Se sitúa al comienzo del texto (ejemplo: “hermanas celestes”).
  • Hipérbole: Exageración del color rojizo de las estrellas (ejemplo: “estrellas marinas color sangre”).
  • Asíndeton: Aparece durante la explicación sobre la menguante figura de la abuela (ejemplo: “A Juanitita la llamaban Juanona… cada vez más chico”).
  • Personificación: (ejemplo: “como sus hermanas palidecerán”).
  • Paralelismo: Dispuesto en la estructura de la frase (ejemplo: “que Pepa […], que justo […]”).

Ambientación y Simbolismo

Escenario y Temporalidad

El autor presenta el escenario de la obra en el momento del anochecer. La duración de la acción corresponde a un día completo. El cuento transcurre en la playa, donde se sitúa la chabola de Juan, la cual se describe como un espacio de miseria, constituido con todo aquello que los personajes encontraban.

Elementos Simbólicos Clave

Dentro de la simbología que se presenta en el texto, destacan dos elementos:

  1. El nombre de “Juanita”: Expresa la vejez de la anciana, contrastando con su desarrollo anterior como Juanona.
  2. La chabola: Es el elemento principal, cuyo significado propio remite directamente a la pobreza y la marginalidad.

Tono y Compromiso Social

Lenguaje y Tonalidad

Durante el transcurso de la obra, es destacable el uso de un lenguaje popular combinado con un tono irónico, caracterizado por las expresiones canarias empleadas, lo que refuerza la sensación del escenario insular.

Denuncia y Desigualdad

Debido a la sensibilidad que poseía Pedro Lezcano frente a las clases más marginadas y humildes, la obra presenta la idea de las desigualdades en la sociedad. Esta crítica se transmite de forma irónica, manifestando así un compromiso con la sociedad y realizando una clara denuncia social.

Entradas relacionadas: