Interpretación de «Ciudad sin sueño» de Federico García Lorca: Crítica y Simbolismo
Enviado por Legolas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en
español con un tamaño de 3,89 KB
Federico García Lorca: «Ciudad sin sueño» (Poeta en Nueva York)
El poema «Ciudad sin sueño» pertenece a la obra cumbre de Federico García Lorca, Poeta en Nueva York (escrita entre 1929 y 1930, publicada póstumamente en 1931). Lorca fue una figura central de la conocida Generación del 27, donde ejerció un papel importante. Es necesario aclarar que, aunque Lorca perteneció a esta generación, la «Antología» de 1931 que recogía muestras de obras de todos los autores coetáneos fue escrita por Gerardo Diego.
Tema Central y Estructura
El tema principal del poema es la crítica a la sociedad neoyorquina y a su frenético estilo de vida, caracterizado por la deshumanización y la falta de espiritualidad. Es un poema compuesto por 49 versos libres, divididos en seis estrofas.
Desarrollo Temático
El poema empieza describiendo el ambiente de la ciudad de Nueva York, en el que es imposible hallar tranquilidad y paz, donde ni siquiera los muertos pueden descansar. La negatividad de la vida se muestra desde el primer momento, puesto que la muerte acecha nada más nacer y siempre se lleva su peso sobre los hombros.
A continuación, aparece una tenue esperanza en el futuro: la resurrección, la libertad y la restauración de los valores aniquilados por la sociedad rebrotarán si se acaba con la ignorancia, el estancamiento y las actitudes inmovilistas. Finalmente, se aprecia una actitud pesimista: la sociedad impedirá que nadie despierte, usando cualquier medio a su alcance.
Las Cuatro Partes del Poema
En el poema se pueden distinguir cuatro partes bien diferenciadas:
Presentación de la ciudad (v. 1-13)
Se describe el ambiente de la ciudad, en el que es imposible hallar tranquilidad y paz incluso después de la muerte, y donde los ciudadanos son amenazados por el frenético estilo de vida que llevan a cabo.
Negatividad de la vida (v. 13-21)
En esta estrofa, el autor refleja la fatalidad de vivir en la ciudad. La muerte te acompaña desde el momento en que naces, y negando la sentencia de Calderón de la Barca, afirma que la vida no es sueño; no hay nada después de ella.
Esperanza en el futuro (v. 21-38)
En estas dos estrofas se muestra un García Lorca más positivo, quien ve esperanza en el futuro. La resurrección, la libertad y la restauración de los valores aniquilados por la sociedad rebrotarán si se acaba con la ignorancia, el estancamiento y las actitudes inmovilistas.
Crítica a la sociedad (v. 38-49)
En esta última estrofa se encuentra el clímax del poema. El autor critica duramente la inmovilista sociedad de Nueva York, la cual, con tal de impedir que alguien despierte de su letargo, es capaz de cualquier cosa.
Recursos Estilísticos y Figuras Literarias
Paralelismos
Encontramos paralelismos que refuerzan la idea de agitación constante. Por ejemplo, el verso «No duerme nadie por el cielo» se relaciona con otro en la segunda estrofa: «No duerme nadie por el mundo». El poeta quiere decir que el cielo de la ciudad tiene tanta agitación (luces, aviones, ruidos que no cesan) como la tierra.
Metáforas Visionarias y Surrealismo
Es un texto repleto de metáforas de muy difícil interpretación, características del surrealismo lorquiano. Estas son lo que suele llamarse metáforas visionarias, imágenes producto de una imaginación turbada y oscura, siempre cargada de connotaciones negativas.
Algunos ejemplos de estas imágenes impactantes son:
- «Vendrán las iguanas vivas a morder a los hombres que no sueñan»
- «Los caballos vivirán en las tabernas»
- «Las hormigas furiosas atacarán los cielos que se refugian en los ojos de las vacas»