Interpretación Artística: El Políptico del Cordero Místico y el Llanto de Cristo de Giotto

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,36 KB

Políptico del Cordero Místico

La forma de representación es un **políptico**, es decir, un retablo formado por un conjunto de tablas superpuestas, cada una con una escena independiente. Este tipo de obra se colocaba en el altar y solía estar cerrado, por lo que también se pintaban las escenas posteriores, que quedaban a la vista en ese momento. Solo en época de festividades se abría para contemplar las escenas principales. Se pueden diferenciar varias partes, cada una de gran valor simbólico y artístico:

Escena Inferior Central: Adoración del Cordero Místico

Es la que da nombre a la obra. El **Cordero Místico**, símbolo de Cristo, aparece en el centro de un prado de un intenso color verde. Está rodeado de **ángeles y arcángeles**, los **bienaventurados**, las **santas mártires** y los **Padres de la Iglesia** que vienen a adorarlo. Su sangre se recoge en la **copa sagrada**, que luego se conocería como el **Santo Grial**. Más abajo, en el centro, **Van Eyck** representa la **Fuente de la Vida**, que sirve para dividir la escena en dos partes simétricas y ayuda al espectador a observar el tema principal gracias a los **puntos de fuga**. La **línea del horizonte** es alta y la **perspectiva** es muy profunda. A pesar del **detallismo** de los elementos representados, en realidad no estamos ante un paisaje real, sino **idealizado**.

Tablas Laterales

Las tablas laterales representan a:

  • Los **Ermitaños y Peregrinos**
  • Los **Caballeros de Cristo**
  • Los **Jueces Justos**

Llanto sobre Cristo Muerto

Obra que pertenece a **Giotto**. Representa la **muerte de Cristo**. En su parte inferior, el **cuerpo inerte del Salvador** es recibido por **María**, que lo abraza amorosamente. Acompañan a la Madre las **tres Marías**, distinguibles del resto del cortejo femenino por las **aureolas doradas** que nimban sus cabezas, al igual que el resto de las figuras santas. Un **paisaje montañoso** refuerza el centro de atención de la obra. Un **árbol seco** viene a simbolizar el **luto de la naturaleza** por la muerte de Cristo. En la parte superior de la pintura, entresaliendo de un **cielo azul intenso**, una decena de **ángeles llorosos** y gestos de dolor acompañan a los tristes personajes en la **luctuosa escena**.

Características Artísticas de Giotto

Lo que resulta más visible, en primera instancia, es el **sentimiento** que reflejan sus figuras, en las que detectamos su capacidad de **amar y sufrir**. Giotto:

  • Descubre el **cuerpo humano** en su volumen y en su relación con el espacio, tal y como ocurre en la **realidad terrena**.
  • Sus temas están representados dentro de un **paisaje**. De esta forma, abrió el camino que pondría fin al **fondo de oro** como símbolo celestial.
  • Busca la **profundidad** mediante las **diagonales** y situando figuras de espalda en primer plano.
  • En cuanto a la **composición**, crea grupos articulados de tal manera que su diversidad no atenta contra la unidad de lo representado.
  • La **mímica** o el **movimiento expresivo** de los personajes ayudan a conseguir esa unidad.
  • De otro lado, el **brillante colorido**, tan característico de la **escuela florentina**, junto con los hábiles **efectos lumínicos y cromáticos**, hacen táctiles los volúmenes y diáfana la escena.

Entradas relacionadas: