Interpretación Artística de 'Las Hilanderas' y 'Las Meninas': Un Estudio Comparativo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 2,76 KB

Esto es solo apariencia, ya que en realidad se representa una alegoría de Las Parcas, la representación de la fábula de Aracne. Ésta era una joven famosa por ser buena tejedora que retó a la diosa Atenea a un duelo de tejido. Aracne es la joven que se representa de espaldas al espectador tejiendo en su tapiz, representado al fondo de la estancia, mientras que la diosa Atenea aparece camuflada como la anciana que vemos en el primer plano. La escena del fondo se corresponde con el final de la fábula, ya que Atenea se representa con atributos guerreros y aparece enfrente de la joven, ataviada con un vestido de plegados clásicos, levantando la mano para castigarla y condenarla a tejer eternamente bajo la forma de araña.

La composición representa varios momentos y no jerarquiza las figuras, por lo que carecemos del orden del cuadro. La profundidad la consigue con la perspectiva aérea lograda con el juego de luces laterales y frontales. La transparencia del aire se logra con destreza en el giro de la rueca que suelta polvo del hilo al ser manipulado. En cuanto al color, contrapone un primer plano cálido y cerrado con un fondo frío y abierto, lo que aumenta la profundidad. La pincelada es cada vez más líquida. Mediante el pincel va esfumando la forma, ya que no funde las pinceladas, sino que las coloca una al lado de la otra. Muchas de las figuras están construidas con color más y más transparente.

Análisis de 'Las Meninas'

En Las Meninas, el cuadro muestra todas las figuras dispuestas en la parte inferior de la composición, con ello el artista consigue crear un gran campo visual. La infanta Margarita se establece como punto convergente de las diferentes diagonales compositivas que dibujan el resto de personajes y que se proyectan desde la infanta hasta el espejo y la puerta del fondo. Estos dos elementos aportan además una gran profundidad escénica. El primero refleja algo que está fuera del espacio pictórico y el segundo amplía el espacio visual.

Sorprende la gran modernidad en el corte de algunas figuras y objetos en los márgenes del lienzo, detalle que aporta espontaneidad a la escena. Velázquez utiliza indistintamente una pincelada larga y fluida con una corta y precisa, que le ayuda a perfilar los detalles de los vestidos de las infantas. Es capaz de transmitir gran realismo en texturas muy diferentes. Otro ejemplo es la captación de la luz con efectos generales y en los detalles. En la obra hay dos focos lumínicos, uno en primer plano y el otro entra por la puerta de la habitación. Velázquez domina la perspectiva aérea y plasma la atmósfera entre los cuerpos mediante el difuminado de sus contornos. Hay mucha variedad cromática, con matices tonales del blanco y el negro y sus contrastes en rojo.

Entradas relacionadas: