Interpolación Polinómica y Métodos Iterativos para Sistemas Lineales
Enviado por Chuletator online y clasificado en Matemáticas
Escrito el en español con un tamaño de 6,13 KB
Polinomio de Hermite: Fundamentos y Aplicación
El polinomio de Hermite se utiliza para interpolar (n+1) puntos con un único polinomio de grado (2n+1). Para ello, se emplean como datos de partida los pares (x,y) y la derivada de la función en cada punto (y').
Datos de Partida
Los datos iniciales requeridos son:
- (𝑥0, 𝑦0, 𝑦'0)
- (𝑥1, 𝑦1, 𝑦'1)
- (𝑥2, 𝑦2, 𝑦'2)
- ...
- (𝑥n, 𝑦n, 𝑦'n)
Fórmula del Polinomio de Hermite
El polinomio de Hermite se expresa como:
P2n-1(x) = f(z0) + ∑ f(z0, z1, ..., zk)(x − z0)(x − z1)...(x − zk-1)
Se define una nueva variable zk, que toma k=2n valores. Esta se estima a partir de xi de la siguiente manera: z2i = z2i+1 = xi.
La función f(z0, z1, ..., zk) se construye a partir de las diferencias divididas, de manera similar al polinomio interpolador de Newton, pero incorporando la condición de que la derivada del polinomio en cada punto coincida con la derivada de la función (y').
Construcción de las Diferencias Divididas
- Para z0 = x0:
- f(z0) = f(x0)
- f(z0, z1) = f'(x0)
- f(z0, z1, z2) = (f(z1, z2) − f(z0, z1)) / (z2 − z0)
- Para z1 = x0:
- f(z1) = f(x0)
- f(z1, z2) = f(x0, x1) = (f(x1) − f(x0)) / (x1 − x0)
- f(z0, z1, z2) = (f(z1, z2) − f(z0, z1)) / (z2 − z0)
- Para z2 = x1:
- f(z2) = f(x1)
- f(z2, z3) = f'(x1)
- f(z2, z3, z4) = (f(z2, z3) − f(z3, z4)) / (z4 − z2)
- Para z3 = x1:
- f(z3) = f(x1)
- f(z3, z4) = f(x1, x2) = (f(x2) − f(x1)) / (x2 − x1)
- f(z2, z3, z4) = (f(z2, z3) − f(z3, z4)) / (z4 − z2)
Polinomio de Lagrange: Interpolación y Aplicaciones
El polinomio de Lagrange se utiliza para interpolar (n+1) puntos con un único polinomio de grado (n), empleando como datos de partida los pares (x,y) de cada punto.
Datos de Partida
Los datos iniciales requeridos son:
- (𝑥0, 𝑦0)
- (𝑥1, 𝑦1)
- (𝑥2, 𝑦2)
- ...
- (𝑥n, 𝑦n)
Fórmula del Polinomio de Lagrange
El polinomio de Lagrange se define como:
Pn(x) = L0(x) · f(x0) + L1(x) · f(x1) + … + Ln(x) · f(xn) = ∑ Lk(x) · f(xk)
Donde: f(xk) = yk, es decir, el valor de la función en cada punto (dato de partida).
Lk(x) es una función que depende de xk y tiene la siguiente forma:
Lk(x) = ∏ (x − xi) / (xk − xi)
Es importante destacar que se debe generar una función Lk(x) por cada punto. En su construcción, intervienen todos los valores de xi a interpolar, excepto el valor de xk (el punto de estudio en cada caso). En el numerador, al intervenir la variable x y ser un multiplicador, se genera un polinomio de grado (n).
Sistemas Lineales Ax=b: Métodos Iterativos
Los métodos iterativos emplean una matriz auxiliar M para transformar el sistema lineal Ax=b.
Transformación del Sistema
Para transformar el sistema, sumamos y restamos la matriz M a la matriz de coeficientes A:
A = M + A − M
Sustituyendo en Ax=b:
(M + A − M)x = b
Mx = (M − A)x + b
Renombrando (M − A) como N:
Mx = Nx + b
Multiplicando toda la ecuación por la inversa de M (M-1):
M-1 · Mx = M-1 · Nx + M-1 · b
Renombrando nuevamente las matrices, obtenemos la forma iterativa:
x = Bx + C
Se parte de un valor inicial x(0) y se calculan nuevos valores de x de forma iterativa mediante la expresión:
x(k+1) = Bx(k) + C
Principales Métodos Iterativos
Se pueden identificar tres tipos principales de métodos iterativos:
- Método de Jacobi: La matriz M es igual a D, una matriz diagonal formada por los valores de la matriz A.
- Método de Gauss-Seidel: La matriz M es igual a L+D, donde L es la matriz triangular inferior de A y D es la matriz diagonal.
- Método de Sobrerrelajación (SOR): La matriz M es igual a L + D/ω, donde L es la matriz triangular inferior de A, D es la matriz diagonal, y ω es un factor de relajación con un valor entre 0 y 2.