Intermediarios Financieros, Mercados y Proteccionismo: Claves Económicas
Enviado por Chuletator online y clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 3,81 KB
Intermediarios Financieros
Los intermediarios financieros son instituciones especializadas en la mediación entre ahorradores e inversores.
Tipos de Intermediarios
Existen dos tipos principales:
- Bancarios: Captan el ahorro y prestan dinero a quienes lo necesitan. Sus funciones principales son:
- Intermediar entre quienes necesitan dinero y quienes ahorran.
- Creación de dinero sin emitirlo físicamente (multiplicación del dinero).
- No bancarios: También captan el ahorro, pero en lugar de prestar dinero, ofrecen un amplio abanico de servicios, como:
- Financieras de consumo: Facilitan las compras con pagos a plazos.
- Aseguradoras: Cubren riesgos mediante pólizas de seguro que indemnizan según el contrato y los daños sufridos.
- Fondos de inversión: Invierten colectivamente en cestas de valores para diversificar las inversiones.
- Leasing: Alquilan equipos con opción de compra, ofreciendo una opción de compra al finalizar el contrato a un precio pactado.
- Factoring: Anticipan liquidez asumiendo el riesgo de impago de facturas de terceros, comprando facturas no vencidas a un precio menor.
Mercado de Deuda Soberana
Los países emiten bonos de deuda soberana a un tipo de interés fijo. Los inversores compran estos bonos en el mercado primario. Quienes desean vender sus bonos lo hacen en el mercado secundario, a un precio que depende de las expectativas del país emisor. Si las expectativas son malas, los bonos bajan de precio; si son buenas, suben. Al vencimiento, los países pagan lo pactado.
El mercado secundario condiciona el precio de las nuevas emisiones de deuda soberana, ya que los inversores solo comprarán si se les paga como mínimo conforme a lo que se está pagando en el mercado secundario.
Cotización de las Acciones
El precio de las acciones varía según la ley de la oferta y la demanda. Cuando hay exceso de demanda, los precios suben, y cuando hay exceso de oferta, los precios bajan.
Factores que Condicionan la Cotización
Los factores que influyen en la oferta y la demanda de acciones son:
- Cotización de las acciones.
- Expectativas de rentabilidad.
- Precio del dinero.
- Evolución de la economía.
El mercado continuo es un sistema de interconexión informático entre las cuatro bolsas españolas, que posibilita la negociación de ciertos valores a través de terminales de ordenador en tiempo real.
Proteccionismo
El proteccionismo es un conjunto de actuaciones que restringen la entrada de productos extranjeros en el país para proteger los intereses nacionales.
Objetivos del Proteccionismo
- Protección de industrias estratégicas para el interés público (defensa nacional).
- Fomento de la industrialización y creación de empleo, sustituyendo productos extranjeros por nacionales.
- Desarrollo de industrias emergentes, especialmente en tecnología.
- Recaudación de ingresos mediante el cobro de aranceles a las importaciones.
Medidas Proteccionistas
- Aranceles: Impuestos a las importaciones para encarecer los productos extranjeros. Pueden ser específicos o ad valorem.
- Cuotas o contingentes: Limitaciones a las cantidades que se importan de determinados bienes.
- Políticas comerciales e industriales: Favorecen a las industrias nacionales, dándoles ventaja sobre las extranjeras.
- Barreras no arancelarias: Trabas a las importaciones sin impuestos, como exigencias de calidad o etiquetado especial.