Interculturalidad y Poscolonialismo: Relaciones, Imaginarios y Consecuencias Históricas
Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 4,76 KB
1. Interculturalidad
La interculturalidad es una de las líneas o corrientes de investigación más activas del comparatismo en la actualidad. Consiste en el análisis de las relaciones históricas, políticas, sociales y artísticas entre diferentes culturas (Europa, Asia, África). Los estudios interculturales suponen estudiar las formas de contacto con "el otro". La interculturalidad se opone a la identidad.
Hay dos figuras que son claves en la relación entre unas culturas y otras: el traductor y el viajero. El traductor traslada un texto de una cultura a otra, y el viajero es el emblema de la figura que pone en contacto dos o más culturas.
Dentro de la interculturalidad se ha desarrollado otra área, llamada imagología. Esta disciplina se dedica al estudio de la formación de los imaginarios de una cultura sobre sí misma o sobre otras. El imaginario es una representación mental formada por ideas, creencias, imágenes, prejuicios y estereotipos de diversos pueblos. El objetivo de los estudios imagológicos es poner de manifiesto el componente ideológico y político que contienen muchos elementos literarios, desde la construcción de los personajes hasta la descripción de paisajes, etc. Estos elementos contienen tanto la visión particular del autor como la imagen social. Las representaciones de lo extranjero son muy antiguas porque responden a un impulso humano que es la de delimitar el territorio de lo familiar y lo desconocido.
Toda imagen se constituye mediante la comparación que va de la identidad a la alteridad, y a la inversa. Hablar de otros es una manera de hablar de uno mismo. Puede haber una imagen idealizada y degradada del otro.
Las imágenes no son solamente del otro, no son heteroimágenes, sino también autoimágenes. Cada pueblo tiene una imagen de sí mismo que, lógicamente, la elabora con el espejo de los otros. En todo esto, conviene saber siempre que hablamos de creencias, no de verdades; las imágenes no son evidencias. Los pueblos no tienen psicología. El concepto de nación que manejamos aquí no es el de una comunidad divina, sino imaginada, es decir, construida por los discursos que la constituyen.
2. Poscolonialismo
2.1 Periodo histórico
El término de poscolonialismo se puede entender de tres maneras. La primera es como un periodo histórico que tiene sus fechas y que se estudia desde un punto de vista histórico. El imperio es un hecho fundante de la cultura occidental desde el Renacimiento hasta hoy.
El primer imperialismo es el imperialismo dinástico iniciado en el siglo XIX, pero el que nos interesa es el imperialismo moderno, que se desarrolla desde la segunda mitad del siglo XIX hasta la Segunda Guerra Mundial y luego hasta los años 70. Las causas de este fenómeno y su expansión hacia Asia, África, Australia, Oceanía, etc., son muy diversas: económicas, políticas, demográficas, ideológicas y científicas. Las económicas son las más evidentes: se buscan nuevos mercados para vender, la importancia de materias primas para producir las necesidades de Europa, nuevos campos de inversión y mano de obra barata. Las causas políticas se basan en la necesidad de asentar los poderes, controlar zonas estratégicas y aumentar el dominio. Las causas demográficas tienen que ver con colocar los excedentes de población, es decir, permiten a las poblaciones encontrar una ocupación en la administración colonial. Finalmente, las causas ideológicas y científicas van desde hacer una afirmación nacional, mostrar la prioridad de la raza blanca, el interés por conocer las investigaciones científicas, una actitud paternalista, "la carga del hombre blanco" y una visión evangelizadora.
Colonización belga (Leopoldo II): esta asociación se convierte luego en el comité de estudios del Alto Congo, que provocó expediciones comerciales y científicas en busca de riquezas y luego, sobre todo en una conferencia posterior, se produce el reparto de África. El Congo fue una creación del poscolonialismo porque existían muchas tribus, y el Congo se dedicó a la explotación del marfil y del caucho.
Los procesos de descolonización fueron desarrollados entre 1945 y 1965, que desembocaron en movimientos nacionalistas y en la creación de nuevos estados nacionales que sustituyeron a la antigua administración imperial. En esos 20 años se produjo la independencia de la metrópoli, y los costes de la independencia fueron duros y costosos. El proceso dio lugar a prácticas textuales literarias, artísticas, filosóficas, etc., muy interesantes, y ese es el territorio que la literatura comparada ha trabajado. Otra consecuencia de esto es el éxodo de poblaciones, el movimiento de gente que cambia de país.