Interculturalidad: Conceptos, Dimensiones y Organización
Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 5,16 KB
Interculturalidad
Concepto de interculturalidad: interacción entre dos o más culturas de un modo horizontal y sinérgico. Favorece la integración y la convivencia, el respeto a la diversidad. Los conflictos se resuelven con respeto, diálogo y concertación. Se diferencia del multiculturalismo y del pluralismo por su intención directa de promover el diálogo y el acercamiento entre culturas.
Diferentes formas de entender la interculturalidad
- Desde la ética: intenta inculcar valores para construir sociedades democráticas e integradas.
- Desde el punto de vista de cada individuo: la interculturalidad abre nuevas posibilidades para entrar en contacto con personas diferentes a nosotros sin contradecir la propia identidad.
Interculturalidad en las Organizaciones
Las organizaciones son ámbitos donde la gente intersubjetivamente construye significados alrededor de su actividad laboral, significados que constituyen la realidad organizacional y la identidad laboral de los miembros que la conforman.
Las personas, con el fin de dar sentido a su ser y quehacer, negocian diversos significados en un proceso donde entran en conflicto multiplicidad de versiones y la finalidad es hacer prevalecer ciertas visiones, con el fin de establecer un orden y sentido común.
De esta forma, organizar significa coordinar acciones para establecer un orden y estabilidad, lo que es el fin de la organización (Weick, 1995).
La cultura en este sentido está constituida por rutinas, normas, rituales, comportamientos, que han sido negociados e instituidos y que, por tanto, son productos de aprendizajes pasados exitosos que le siguen dando sentido al presente, promoviendo la estabilidad y el orden.
Uno de los atributos más importantes de las actuales organizaciones es la tolerancia y la acogida hacia la interculturalidad. Sin globalización no habría interculturalidad.
Entornos de la Interculturalidad
- Entorno político: depende de muchos factores. Las revoluciones, guerras, o los cambios de gobierno o de sistema político afectan mucho a la interculturalidad. Las revoluciones y guerras provocan emigraciones masivas que afectan a la interculturalidad de los países receptores.
- Entorno legal: incluye toda la normativa del Estado en cuanto a impuestos, relaciones mercantiles, laborales y sobre aspectos técnicos y medioambientales. En muchas ocasiones, este entorno legal y estas normativas chocan de frente con las mentalidades de otras culturas, produciéndose conflictos interculturales.
- Entorno económico: es un factor determinante en los procesos de interculturalidad. Las diferencias en la renta per cápita entre diferentes grupos poblacionales, las crisis cíclicas de la economía, los períodos de crecimiento o de estabilidad, no afectan por igual a todos los segmentos de las sociedades, por lo que son factores clave en los conflictos interculturales.
- Entorno comercial: hace referencia a los conflictos interculturales que se producen por la situación geográfica de los países implicados y sus estructuras de mercado. Este entorno implica tanto al cliente final, como al intermediario o a los socios comerciales locales.
Dimensiones de la Interculturalidad
Estas cinco dimensiones nos sirven para estudiar y comprender cada una de las culturas a nivel mundial, de forma que podamos entender mejor los rasgos culturales que predominan en unas u otras zonas del mundo y de esta forma adaptarnos. Hofstede nos proporciona datos y puntuaciones concretas de cada una de las culturas en las cinco dimensiones. Lo que hace que podamos tener una idea concreta de cómo es cada cultura y las diferencias que pueden existir con la nuestra.
El éxito de la comunicación intercultural dependerá de nuestro grado de comprensión y aceptación de la otra cultura, así como de conocer los rasgos culturales nuestros que pueden ser llamativos para la otra cultura.
1. Distancia al Poder
El grado en que hay más desigualdad, en el que hay mayores niveles jerárquicos, es también el grado en que los miembros de una sociedad aceptan que el poder está distribuido de forma desigual. Una puntuación alta sugiere que hay expectativas de que algunos individuos tendrán mucho más poder que otros.
Países con elevada distancia en el poder son típicamente más violentos. Un puntaje bajo refleja la perspectiva de que la gente debe tener derechos iguales.
2. Individualismo - Colectivismo
- Individualismo: Las personas tienen cuidado de sí mismos. En culturas individualistas, te identificas primero contigo mismo, la tarea de la educación es precisamente encontrarte a ti mismo y sostenerte sobre tus propios pies, sin ser dependiente del grupo al que perteneces.
- Colectivismo: Las personas pertenecen a grupos, clanes, organizaciones, familias, que tienen cuidado de ellos y a los que ellos deben lealtad. En primer lugar, tienes lealtad y te identificas con el grupo y luego contigo mismo.