Interculturalidad: Claves para la Interacción y el Enriquecimiento Cultural
Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 3,42 KB
Interculturalidad: Un Enfoque Dinámico y Evolutivo
La cultura no es algo acabado y estático, sino que está en construcción y evolución permanentes. Debemos reconocer y respetar las diferencias culturales, promoviendo la existencia de diversas culturas en un plano de igualdad. Las culturas están en comunicación e interacción dinámica, y el enriquecimiento mutuo implica consecuentemente relación, intercambio y diálogo entre ellas.
Es fundamental superar nuestro etnocentrismo, ya que también podemos aprender de otras culturas, así como superar el relativismo cultural. Se pueden utilizar instrumentos como la mediación y la adaptación mutua. El respeto tiene que llevar a un diálogo desde el que los ciudadanos puedan discernir qué valores y costumbres merece la pena reforzar y cuáles obviar.
La interculturalidad se entiende como la interacción entre culturas, el proceso de comunicación entre diferentes grupos humanos con diferentes costumbres, promoviendo la igualdad, la integración y la convivencia armónica entre ellas.
Origen del Interculturalismo
El interculturalismo se relaciona con la inmigración, ante las carencias de los conceptos de multiculturalidad y multiculturalismo para reflejar la dinámica social y para formular el objetivo de nuevas síntesis socioculturales que presenta una sociedad de culturas yuxtapuestas sin más.
Interculturalismo como Superación del Multiculturalismo
Una sociedad multicultural y democrática “no puede ser verdaderamente democrática si no transita de la multiculturalidad a la interculturalidad y asume la interacción entre las culturas como una interacción para el mutuo enriquecimiento de las culturas que están en relación”. Es un paso adelante, ya que con el interculturalismo se interactúa y se tiende a un pluralismo integrador.
Interculturalismo como Proyecto Ético y Social
El interculturalismo es un reto para las sociedades democráticas, y no es fácil ponerlo en práctica en la realidad, más allá del idealismo teórico. La interculturalidad es una manera de comportarse. No es una categoría teórica, sino una propuesta ética. Más que una idea, es una actitud, una manera de ser necesaria en un mundo paradójicamente cada vez más interconectado tecnológicamente y, al mismo tiempo, más incomunicado interculturalmente.
Vivimos en un mundo en el que los graves conflictos sociales y políticos que las confrontaciones interculturales producen empiezan a ocupar un lugar central en la agenda pública de las naciones.
La Comunicación Intercultural: Claves para el Entendimiento
El primer requisito es la aceptación verdadera del otro, sin estereotipos, incluyendo la aceptación de su lengua y cultura. Para que se produzca una comunicación intercultural efectiva, son necesarios la competencia comunicativa en una lengua común, cierto conocimiento de la otra cultura y la toma de conciencia de nuestra cultura y de sus prejuicios sobre los demás, lo que implica también “repensar” la nuestra.
En último término, es necesario que hagamos un esfuerzo para re-conocernos, para conocernos de nuevo. Pensar de nuevo nuestra cultura desde la perspectiva de otra cultura puede ser un ejercicio muy estimulante y enriquecedor que nos permitirá tener una mejor consciencia de nosotros mismos.