Interconexiones de la Educación Comparada con las Ciencias Sociales

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 6,63 KB

La Educación Comparada y su Interdisciplinariedad

Educación Comparada y Teología de la Educación

La teología de la educación existe si aceptamos el principio de trascendencia; si se admite que el fin de la educación no es solo de alcance terrenal, esta depende de la confesión que se profese.

Educación Comparada y Filosofía de la Educación

La filosofía es más fácil de admitir: la educación debe estar presidida por unas metas y unos valores ideales, y el estudio de estos está más que justificado. Hay tantas filosofías de la educación como ideologías de base. Más problemáticos son los contenidos y las tareas:

  • La filosofía de la educación está contenida por la problemática filosófica que incida en educación.
  • La filosofía de la educación es un conjunto de reflexiones filosóficas.
  • Es una teoría general de la educación encargada de unificar puntos de vista.
  • Es una antropología, cuyo objeto es el hombre.
  • Es el estudio de la educación por sus causas últimas.
  • Es el estudio de los fines de la educación.

Según Fullat, hay 4 tareas:

  • Analizar el lenguaje educativo.
  • Indicar el sentido general del proceso educativo.
  • Mostrar la estructura de la educación del hombre.
  • Explicar a través de las teleologías las diferentes pedagogías.

Pero para el autor, la tarea principal es el estudio de los fines de la educación.

Según Mitter, [la filosofía de la educación está] centrada en los valores y enraizada en los fundamentos antropológicos y éticos.

Educación Comparada y Ciencias Antropológicas

Biología

La biología avisa de la manipulación del hombre desde el ámbito biológico: la herencia, los influjos del medio, el cerebro, la memoria...

Psicología y Educación Comparada

Psicología Social

Según Lersh, la Psicología Social tiene 3 objetivos:

  • Estudiar las interacciones.
  • Preguntar por las fuerzas actuantes del ambiente cultural.
  • Preguntar en qué medida el individuo es determinado en su vivencia y su conducta por su papel en su sociedad.

Stoezel identifica 5 sectores de interés:

  • Problemas en las relaciones individuo-cultura.
  • Estudio de comportamientos psicológicos sociales.
  • La personalidad psicosocial.
  • Estudio de la interacción entre personas.
  • Psicología de masas.

Antropología de la Educación

Impulsos de antropólogos en técnicas de observación, comparan las semejanzas y diferencias entre hombres. Gran cercanía de planteamientos entre los dos [campos].

Educación Comparada y Sociología de la Educación

La Educación Comparada utiliza términos de cuño de la sociología (se critica el uso de estos). Solo Durkheim se interesó por la educación. La sociología de la educación puede incluir varias parcelas autónomas (política educativa, economía educativa, psicología social, antropología cultural). Los sistemas educativos son sistemas sociales, pero el sociólogo no puede ser especialista en todos.

Educación Comparada y Ciencias Metodológicas

Se refiere a procesos que van entre dos personas (profesor y alumno) hasta el efectuado por, en y para una sociedad entera.

Orientación

Orientación (escolar, profesional y personal).

Didáctica

La didáctica es la ciencia que estudia los métodos de enseñanza.

Organización Escolar (Metodología)

La organización escolar estudia métodos y medios para la eficiencia de las instituciones escolares.

Hay términos parecidos como: pedagogía institucional, política educativa (tantas como ideologías). La didáctica cambia de color según los objetivos. La planificación de la educación se apoya en planteamientos económicos. Todos los saberes metodológicos son teórico-prácticos, más o menos normativos.

Educación Comparada y Organización Escolar

Muy importante para directores y administradores. La Educación Comparada: solo el que sepa de los problemas de organización sabrá sacar provecho a una visita a un comparatista.

Educación Comparada y Política Educativa

Desde Julien y antes, los comparatistas son conscientes de que están al servicio de la política educacional. La poca preparación de los políticos es prueba de ello (ej. reuniones de organismos internacionales). La política educativa se debe apoyar en la Educación Comparada. El comparatista debe tener formación en política educativa para describir y criticar sistemas educativos, que es lo mismo que sistemas políticos de educación. El comparatista debe tener formación en filosofía política, teoría del Estado, derecho político, formas de gobierno y de la política educacional en particular.

Educación Comparada y Economía de la Educación

Según Friedrich:

  • Los esfuerzos educativos nacionales solo tienen beneficios en comparación internacional.
  • Estas comparaciones son abstractas si descuidan el plano económico.
  • Las comparaciones económicas pueden ser valiosas, pero necesitan de la ayuda de la Educación Comparada.

Los sistemas educativos consumen mucho dinero, lo que preocupó a los economistas. El interés por la economía de la educación y la Educación Comparada corrieron parejos.

Preguntas de Edding:

  • ¿Cuáles son los costos de la educación en diferentes sistemas y cómo pueden ser comparados?
  • ¿Cuál es la relación entre costo y calidad, cómo se puede medir y relacionar?
  • ¿Quién paga la educación de quién y cómo afecta?
  • ¿Gastos en educación y relación de ingresos en relación a los gastos?
  • ¿Criterios para la distribución de recursos?
  • ¿Satisface las demandas de mercado la educación?
  • ¿Cómo planificar la educación para las necesidades de mercado?

Educación Comparada y Planificación de la Educación

Surgida de la URSS, tuvo vinculación con sociólogos y pedagogos. Se presentó más como actividad o programa que como ciencia. La UNESCO contribuyó a que países tuvieran organismos planificadores.

Según Coombs: La planificación de la educación es la aplicación de un análisis sistémico y racional al proceso de desarrollo de la educación. Su meta es poner la educación en condiciones de satisfacer del modo más eficaz las necesidades y los objetivos del estudio y la sociedad.

Entradas relacionadas: