Interconexión entre Enseñanza y Aprendizaje: Perspectivas Psicopedagógicas y Sociológicas
Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 4 KB
¿Es lo mismo la Enseñanza que el Aprendizaje?
Dependencia Ontológica
El significado de lo primero depende de la existencia de lo segundo.
Consideremos el ejemplo de “correr una carrera” y “ganar”. La idea de dependencia ontológica ayuda a explicar la conexión estrecha entre aprender y enseñar. Si nadie aprendiera, sería difícil disponer del concepto de enseñar. Debido a que el concepto de enseñanza depende de un concepto de aprendizaje, y debido a que con tanta frecuencia el aprendizaje se produce después de la enseñanza, podemos pensar fácilmente que una cosa es causa de otra.
El Proceso de Aprendizaje
El proceso de aprendizaje es una actividad individual que se desarrolla en un contexto social y cultural. Es el resultado de procesos cognitivos individuales mediante los cuales se asimilan e interiorizan nuevas informaciones (hechos, conceptos, procedimientos, valores), se construyen nuevas representaciones mentales significativas y funcionales (conocimientos), que luego se pueden aplicar en situaciones diferentes a los contextos donde se aprendieron. Aprender no solo consiste en memorizar información; también son necesarias otras operaciones cognitivas que implican: conocer, comprender, aplicar, analizar, sintetizar y valorar.
¿Cómo Vincular Orientaciones Psicopedagógicas, Desarrollo Humano, Procesos de Aprendizaje y Enseñanza?
El Proceso de Enseñanza
El proceso de enseñanza implica comunicar conocimientos, ideas, experiencias, habilidades o hábitos a una persona que no los tiene, y/o modificar los ya existentes.
Enseñanza Diferenciada
La Enseñanza Diferenciada es un concepto de instrucción desarrollado por Tomlinson (1999) que maximiza el aprendizaje para todos los estudiantes, tomando en cuenta los estilos de aprendizaje y otros aspectos importantes necesarios para aprender. La Enseñanza Diferenciada considera los intereses y las habilidades a través de procesos de andamiaje, de cómo se aprende y cómo se evalúa. Tomlinson (1999) apunta que “juntos, el docente y el estudiante planean, proponen metas, monitorean el progreso, analizan el éxito de los errores. Algunas decisiones se toman a nivel de grupo, otras en forma individual” (p.12).
Marco Conceptual de la Política de Educación Especial
En el marco de esta política, entenderemos la educación especial como una modalidad del sistema educativo que desarrolla su acción de manera transversal en los distintos niveles, tanto de los establecimientos de educación regular como especial, proveyendo un conjunto de servicios, recursos humanos, técnicas, conocimientos especializados y ayudas para atender las necesidades educativas especiales que puedan presentar algunos alumnos de manera temporal o permanente a lo largo de su escolaridad.
Desde este enfoque eminentemente educativo, lo que preocupa son las condiciones que afectan al desarrollo personal de los alumnos y que justifican la provisión de determinadas ayudas o servicios especiales. Esto significa atender las necesidades específicas que presentan los alumnos como consecuencia de su discapacidad o de cualquier otra barrera de tipo personal que experimenten frente al aprendizaje.