La Interconexión Aristotélica de Ética y Política: Virtud, Felicidad y la Polis
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,35 KB
Lo primero que cabe señalar es que para Aristóteles la ética y la política son inseparables: “La política es arquitectónica respecto de la ética”. Para estudiar los saberes prácticos, Aristóteles observa la experiencia y se dedica a coleccionar y a comentar las constituciones atenienses. Además, describe la evolución de las comunidades humanas desde la familia a la aldea y, finalmente, a la polis, que es el modelo más perfecto de sociedad (se puede admitir el imperio siempre que sea una confederación de polis).
El Ser Humano como Animal Político y Racional
Para Aristóteles, somos “animales políticos” y “animales con logos” (dimensión racional-comunicativa). Somos animales por las partes vegetativa y sensitiva del alma, y políticos por la parte racional. La razón nos permite actuar libremente y, por lo tanto, ser responsables de nuestros actos. Esa libertad nos lleva a vivir en sociedad y a proponer una ética teleológica, en la que el fin es la felicidad de la polis.
Para alcanzar esta felicidad, cada ciudadano tiene que intentar actuar virtuosamente y, para ello, tiene que adquirir el hábito de elegir, en sus pasiones y facultades, el término medio de acuerdo con la razón común, es decir, con la sensatez. Cuando huimos del exceso y del defecto, conseguimos llevar a cabo nuestro cometido en la polis, es decir, alcanzamos la perfección que nos conduce a la eudaimonía (el estado de felicidad en la polis).
Tipos de Virtudes Aristotélicas
Las virtudes son de dos tipos:
- Las éticas: cuando aparecen objetivadas en una ley, producto del consenso en la polis.
- Las dianoéticas: que son individuales y que dependen de la sensatez de cada ciudadano.
Una acción virtuosa completa es la que une ambas virtudes, y para saber unirlas es necesario aprender a ser virtuoso. La virtud, al ser un hábito, no es algo natural, sino que se adquiere con el tiempo (alejándose de la visión propia de los filósofos).
El Gobierno Ideal y la Vida Contemplativa
Para terminar, el gobierno más perfecto será el de la democracia moderada o aristocracia (aunque, dependiendo del kairós, pueden ser adecuados en algún momento otros sistemas, por ejemplo, mixtos), cuyos representantes no son por sorteo, sino elegidos racionalmente. Y la vida individual perfecta es la vida contemplativa, la continua búsqueda del conocimiento. Una polis que una las dos cosas será una polis feliz.
Saberes Poiéticos: Artes y Técnicas
Se refieren a las artes, entendidas estas como meras técnicas. En griego se distingue entre la praxis, que es una manera de hacer que implica responsabilidad, referida por tanto a la ética/política (ejemplo: la intervención de un arquitecto en un edificio), y la poiesis, que es un hacer mecánico, referido a las artes (por ejemplo, la labor de un albañil en la construcción de ese mismo edificio).
En todo caso, los saberes poiéticos pueden contribuir a la felicidad de la polis porque, si se realizan correctamente, serán útiles para la polis.