Interacciones Medicamentosas: Claves para la Seguridad y Eficacia Farmacológica
Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en
español con un tamaño de 6,14 KB
Interacciones Farmacológicas y Medicamentosas
Las interacciones farmacológicas se refieren al cambio del efecto farmacológico de un medicamento cuando se administra con otros fármacos o alimentos. Estas interacciones pueden afectar las propiedades farmacéuticas, farmacodinámicas o farmacocinéticas del medicamento.
Las interacciones medicamentosas, también conocidas como "interacciones medicamento-medicamento", implican la modificación del efecto de un fármaco por la administración anterior o concomitante de otro. Esto puede llevar a:
- Potenciación o antagonismo de los efectos.
- Aparición de efectos adversos.
- Fracasos terapéuticos.
La población con mayor envejecimiento y polimedicación es particularmente vulnerable a estas interacciones.
Mecanismos de Producción de Interacciones
Las interacciones pueden surgir al:
- Añadir un fármaco a una pauta terapéutica.
- Retirar un fármaco que ya estaba siendo administrado.
Se clasifican principalmente en:
- Farmacéuticas
- Farmacodinámicas
- Farmacocinéticas
Clasificación: Interacciones Farmacéuticas
Estas interacciones son reacciones químicas entre medicamentos que resultan en incompatibilidades fisicoquímicas. Ocurren antes de su administración o absorción, por ejemplo, en la luz intestinal. Pueden provocar:
- Formación de complejos o adsorción a partículas grandes.
- Precipitación.
- Inactivación.
- Menor absorción.
Clasificación: Interacciones Farmacocinéticas
Son interacciones difícilmente predecibles debido a la variabilidad individual.
Absorción
La complejidad del aparato gastrointestinal puede afectar los niveles de absorción. Factores que influyen incluyen:
- Motilidad intestinal.
- Flora intestinal.
- Interacciones por proteínas transportadoras.
Distribución
Implica el desplazamiento de fármacos y puede deberse a:
- Interacción entre proteínas plasmáticas (unión a proteínas representativa que se encuentre en el plasma, no en tejidos).
- Interacción entre los tejidos.
Metabolismo
Se relaciona con la inducción o inhibición del sistema enzimático CYP450, de gran relevancia por su ruta enzimática:
- Inducción: Su duración dependerá de la dosis y el fármaco (días a semanas), resultando en mayor aclaramiento y menor semivida de los fármacos.
- Inhibición: Se produce en 2-3 días, resultando en menor aclaramiento y mayor concentración plasmática.
También influyen los polimorfismos genéticos.
Excreción (vía renal)
Las interacciones pueden ocurrir por:
- Competición en secreción tubular.
- Cambios de pH urinario.
- Cambios en el volumen de diuresis.
Dos medicamentos pueden producir los siguientes efectos:
- Aditivos: Suma de los efectos de los medicamentos.
- Sinérgicos: Efecto superior a la suma de los efectos de los medicamentos.
- Antagonistas: Efectos contrarios en la misma función en un determinado sistema.
Interacciones Fármaco-Alimentos
Estas interacciones no se detectan con tanta frecuencia como otras.
Interacciones Fármaco-Plantas Medicinales
Su frecuencia y gravedad se encuentran condicionadas. A menudo, no se logra identificar de manera adecuada cuáles son las sustancias activas. Un ejemplo conocido es la Hierba de San Juan (hipérico de corazoncillo).
Factores que Afectan la Seguridad y Eficacia del Fármaco
- Recién nacidos: Metabolización y excreción disminuidas, niveles de enzimas reducidos (mantienen conjugación con sulfatos).
- Adultos mayores: Capacidad disminuida para metabolizar medicamentos (oxidación < conjugación).
- Función renal: Reducida en ambas poblaciones.
Enfermedades
Ciertas patologías pueden influir significativamente:
- Enfermedades hepáticas (afectan el metabolismo por oxidación).
- Enfermedades renales (insuficiencia cardíaca).
Un ajuste de dosis puede ser necesario, implicando una disminución de la dosis o un aumento de los intervalos de dosis.
Embarazo
Existe un riesgo de efectos adversos en el feto o lactante. Los efectos teratogénicos son críticos durante la organogénesis (semanas 4-10). Los medicamentos se dividen en 5 categorías de riesgo: A, B, C, D, X.
Lactancia
También presenta consideraciones especiales para la seguridad del lactante.
Importancia Clínica de las Interacciones Farmacológicas
Existen situaciones que predisponen a un mayor riesgo de interacciones:
- Fármacos con controles estrictos: Pequeñas interacciones pueden alterar significativamente su efecto.
- Fármacos con curvas dosis-respuesta de gran pendiente: Pequeños cambios en la dosis pueden generar cambios importantes en el efecto.
- Fármacos de rango terapéutico estrecho: La dosis terapéutica es muy cercana a la dosis tóxica.
- Potentes inductores o inhibidores enzimáticos.
- Fármacos con mayor unión a proteínas plasmáticas.
- Fármacos con metabolismo saturable: Pequeñas variaciones pueden causar cambios significativos en la concentración plasmática.
- Fármacos usados de manera crónica: Requieren concentraciones adecuadas y estables.
- Uso de varios fármacos de manera simultánea (polifarmacia).
- Varios medicamentos para la misma enfermedad o un medicamento para diferentes enfermedades: Aumenta el riesgo de efectos adversos.
- Pacientes en estado grave: La polifarmacia puede llevar a iatrogenia.