Interacciones y Efectos de las Radiaciones Ionizantes en la Materia Viva
Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 4,62 KB
Interacciones de las Radiaciones Ionizantes con la Materia Viva
Los efectos que produzcan las radiaciones ionizantes dependerán de:
- La dosis absorbida.
- La distribución del depósito de energía tanto en sentido topográfico (lugar) como cronológico.
- Sensibilidad del organismo.
- Capacidad de recuperación celular.
- Calidad de la radiación.
- Edad y sexo.
Características de las Interacciones de las Radiaciones Ionizantes con la Materia Viva
- La interacción y el daño son probabilísticos ya que puede o no haber interacción y puede haber o no daño.
- La interacción de las radiaciones ionizantes no es selectiva ya que no elige una zona para afectar, es aleatoria.
- La lesión que produce no es específica de esta, ya que se puede causar por otras causas.
- Un efecto es independiente del tipo de radiación pero depende de la intensidad de las lesiones.
- La duración de la interacción es muy corta, 10-17 segundos.
- Los efectos biológicos se manifiestan tras un periodo de latencia dependiendo de la dosis.
- La acción de las radiaciones ionizantes es siempre de tipo lesivo.
Daño en el Material Genético
Mutaciones
Cualquier alteración en la sucesión de bases en la molécula de ADN. No suele ocurrir ya que el ADN suele recuperarse, pero si no se arregla se produce la mutación.
Tipos de Mutaciones
- Mutación en las células somáticas: Todas las que no son reproductivas y afectarán al organismo irradiado.
- Mutaciones de las células germinales o reproductivas: Pueden afectar al individuo irradiado y a su descendencia y son las más graves.
Efectos sobre los Cromosomas
Se pueden producir por acción directa o indirecta.
Consecuencias
- Curación sin lesión (restitución o reparación sin lesión).
- Pérdida de una parte del cromosoma (deleción).
- Reagrupamiento erróneo de los genes del cromosoma (inversión).
Radiosensibilidad
La mayor o menor afectación causada por la misma dosis de radiación en diferentes células y tejidos.
Ley de Bergonie y Tribondeau
- Una célula es más radiosensible cuanto mayor sea su actividad mitótica.
- Una célula es más radiosensible cuanto menor diferenciada sea.
- Una célula es más radiosensible cuanto más largo es el número de divisiones que deba cumplir para llegar a su forma y función definitiva (porvenir cariocinético).
La excepción es el linfocito maduro que a pesar de ser una célula muy diferenciada es muy radiosensible.
Diferenciación Celular
- Una célula diferenciada es aquella que está especializada funcional y morfológicamente.
- Una célula no diferenciada es aquella que tiene pocas características morfológicas o funcionales especializadas. Su función es dividirse y reemplazar a las células maduras (espermatozoide).
Sensibilidad de Poblaciones Celulares
- Células muy radiosensibles (linfocitos, eritoblastos, espermatogonias).
- Células relativamente radiosensibles (granulosa, mielocitos, células de las criptas intestinales y basales de la epidermis).
- Células de sensibilidad intermedia (células gástricas, endoteliales, osteoblastos, condroblastos y espermatocitos).
- Células relativamente radioresistentes (granulocitos, osteocitos, espermatozoides, eritrocitos).
- Células muy radioresistentes (fibrocitos y condrocitos. Las más resistentes son las células de los músculos y nervios maduros).
Respuesta Celular a la Radiación
En este orden:
- Retraso mitótico: Cuando una población celular se irradia disminuye el número de células que hacen la mitosis si son bajas dosis, si son altas puede que no se recuperen de este retraso.
- Fallo reproductivo: Incapacidad de la célula para experimentar divisiones repetidas después de la irradiación. Este es el concepto de muerte celular.
- Muerte en interfase: Se produce antes de que la célula entre en mitosis. Para esto se requieren dosis muy altas.
- Muerte inmediata por necrosis: Cuando las dosis son muy altas (inmediatamente).