Interacciones Alimentarias y Flujo de Energía en Ecosistemas
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 3,83 KB
Alimentación y Clasificación de los Seres Vivos en los Ecosistemas
La alimentación de los seres vivos en los ecosistemas se clasifica en 3 grupos:
- Productores: Organismos autótrofos que fabrican su propia materia orgánica a partir de dióxido de carbono, agua y sales minerales, realizando la fotosíntesis.
- Consumidores: Organismos heterótrofos, incapaces de elaborar su propia materia orgánica, que se alimentan de otros organismos.
- Consumidores primarios o herbívoros: Ovejas, saltamontes y muchos otros animales que se alimentan de los productores.
- Consumidores secundarios: Lobos y ratones que se alimentan de los herbívoros.
- Descomponedores o detritívoros: Organismos, como hongos y bacterias, que se alimentan de la descomposición de restos y detritos.
Cadenas y Redes Tróficas
Los organismos de un ecosistema dependen unos de otros para la obtención de materia y energía. En cualquier ecosistema se cumple el principio de que un ser vivo es comido por otro, formando así las cadenas tróficas o alimentarias.
Red Trófica
Un elemento de la cadena puede comer o ser comido por varios organismos diferentes.
Ejemplo de Cadena Trófica
Aves de presa - Mamíferos insectívoros - Piojos de la madera - Madera
La Materia y la Energía en los Ecosistemas
La materia y la energía se transmiten a través de las relaciones alimentarias que se establecen entre los organismos. En todos los ecosistemas ocurren dos procesos: flujo de energía abierto y ciclo de materia cerrado y cíclico.
Flujo de la Energía
Se inicia con la fotosíntesis. La energía entra en el ecosistema como energía luminosa, procedente del sol, y los organismos fotosintéticos (productores) la transforman en energía química que se almacena en la materia orgánica de los productores. La energía sigue un flujo unidireccional, solo se aprovecha una parte para el mantenimiento de las funciones vitales, mientras que otra parte se pierde en forma de calor.
Ciclo de la Materia
La materia se recicla y no se pierde, circula por el ecosistema de forma cíclica. Los organismos productores consumen materia inorgánica y la transforman en materia orgánica, que va pasando por diferentes niveles de consumidores. Cuando estos mueren, sus restos se transforman en materia inorgánica por los descomponedores.
Autorregulación de las Poblaciones
El aumento de la población no es infinito. En cada ecosistema, las especies crecen hasta alcanzar un valor máximo que se denomina K. Conforme se acerca a ese límite, se frena el crecimiento y la población termina por mantenerse en unos márgenes concretos: el ecosistema se ha regulado.
Estrategias de Supervivencia
- Oportunismo: Se aprovechan rápidamente las condiciones favorables del medio, con una tasa de reproducción alta y un desarrollo muy rápido de la decadencia. Ejemplo: lirón careto.
- Estabilidad: Especies con pocos descendientes a los que cuidan hasta que son independientes. Mantienen su población en un valor óptimo y sufren pocas variaciones anuales. Necesitan ecosistemas estables con una presencia constante de otros de que alimentarse. Ejemplo: águila.
Relaciones Tróficas
Constituyen la principal fuente de competencia dentro del ecosistema por dos causas:
- Cantidad limitada de alimento: todo el alimento que ingiere un organismo deja de estar disponible para el otro.
- Fuente de alimento: si crece la cantidad de alimento, aumenta su población.
Biodiversidad
Mide el número de especies distintas que hay en un ecosistema, determina la variedad de especies y el comportamiento del ecosistema.